Julio Verne inspira la nueva edición de FITURTECHY 2023: “Viaje al Centro…del Turismo”

  • Cuatro foros independientes sobre negocios, destino, sostenibilidad y tendencias de futuro, y el showroom “Hotel del futuro”, donde experimentar con el uso e implementación de las nuevas tecnologías en este entorno, configuran nuevamente el contenido de esta sección de FITUR.

Madrid, 01 de diciembre de 2022. –  FITURTECHY, la sección de FITUR especializada en innovación, sostenibilidad y tecnología en el ámbito turístico, organizada en colaboración con   el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), celebra los días 18, 19 y 20 de enero 2023  una nueva edición en un momento de cambio global y social, bajo el lema “Viaje al Centro…del Turismo». 

El escritor francés Julio Verne decía “Todo lo imaginable se puede lograr”, y muchas de las cosas que pudo imaginar están recogidas en lo relatos que engloban sus “Viajes Extraordinarios”… el avance de la civilización tal y como era concebida a finales del siglo XIX, y el impacto que la tecnología tendría en el desarrollo de la humanidad. Hoy, en 2023, nos vemos abocados a un futuro incierto, donde es casi imposible hacer predicciones, pero sí podemos afirmar que la tecnología y la sostenibilidad encauzan y modulan toda solución posible. La inteligencia artificial, la economía circular, los gemelos digitales… la tecnología es disruptiva… y el reto apasionante.

En FITURTECHY 2023 se desarrollarán cuatro foros de debate, además del showroom hotel del futuro,  #techYhotel, que se abren a respuestas y certidumbres en un entorno complejo y volátil, para continuar el viaje… al centro del turismo. Además, esta sección contará con el Welcome & VIP Area, patrocinada por la entidad financiera Grupo Cooperativo Cajamar.

  • #techYsostenibilidad: Veinte mil leguas de viaje submarino, patrocinado por el Grupo Cooperativo Cajamar

La aplicación de la tecnología adecuada y de la innovación cobra especial importancia en este foro ya que puede crear una gran diferenciación en el servicio que se presta al cliente y, además, puede ayudar al sector turístico a llevar a una mejor gestión de los recursos, y con ello al cuidado del medio ambiente y la sociedad. Todo ello repercuten en la preservación del futuro de nuestro planeta y, por tanto, en una mayor alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Alineada con la sostenibilidad y el “impacto cero” en el entorno, el Grupo Cajamar propone fórmulas para “la innovación sostenible (como líneas de financiación para proyectos de autoconsumo fotovoltaico, financiación para proyectos de optimización y mejora del consumo de agua, financiación para la a adquisición de vehículos eléctricos e híbridos, renting de vehículos eléctricos e híbridos…) que ayudan a los negocios del sector turístico a adaptarse o a consolidarse y crecer. Y hacerlo juntos. Para ello, el Grupo Cajamar aporta su propia energía financiera y el conocimiento acumulado de sus gestores de empresa. Y lo acompaña de la capacidad de asesoramiento e información que ofrece su Plataforma de Ayudas Públicas en la gestión los Fondos Europeos Next Generation. Lo que llamamos la RENOVACCIÓN SOSTENIBLE” señala el Grupo Cooperativo.

  • #techYnegocio: La isla misteriosa, patrocinado por AdQuiver

El turismo es una actividad que se ha desarrollado desde el inicio de los tiempos, ha formado parte de nuestra historia probablemente desde antes de que tengamos ningún reflejo escrito. Quizá llevamos un ritmo tan frenético que debemos parar a reflexionar cuál es el modelo turístico que queremos.

Esta incertidumbre, este momento de reflexión, es el que refleja Julio Verne en “La isla misteriosa”. El experto protagonista, que podríamos ser cualquiera de nosotros, se encuentra ante el reto de empezar de cero: su supervivencia dependerá de la capacidad de adaptación al medio. El análisis del entorno, conocer los recursos de la isla, el planificar hacia dónde quiero ir y cómo quiero hacerlo, qué tipo de acción debo emprender para que el modelo sea productivo y sostenible con el medio ambiente, con las personas y con la economía: este es el liderazgo que hace falta para sobrevivir en una isla misteriosa.

El patrocinador de este foro, AdQuiver, es revolución digital, su propósito es transformar radicalmente el paradigma del sector turístico, colocando el dato en el centro de la estrategia de negocio y la toma de decisiones, además de activarlo inteligentemente en el ecosistema del marketing digital. Su objetivo es ser el principal partner de las empresas turísticas para la gestión y activación del dato, “viendo en FITURTECHY un foro ideal para conectar con el ecosistema turístico internacional y en concreto con aquellas empresas que quieran unirse a esta revolución” apuntan.

  • #techYdestino: La vuelta al mundo en ochenta días, patrocinado por Sabre

Su cumplen 150 años desde que Julio Verne diese vida a Phileas Fogg, en esta novela de viajes de ciencia ficción y aventuras, en la que el caballero inglés da la vuelta el mundo en 80 días en los que utiliza todos los medios de transporte de la época y se adentró en numerosas aventuras.

Con la novela como marco inspirador, #techYdestino, abordará las principales innovaciones turísticas sobre la gestión integral de los destinos, analizando diferentes tendencias y oportunidades de mercado, iniciativas de promoción turística y nuevos perfiles de viajeros que conforman un sector en constante evolución. Todo ello siempre centrado en la tecnología y la innovación como motor de desarrollo del sector.

«Sabre está invirtiendo en una evolución tecnológica que hará avanzar la inteligencia detrás de nuestros productos y servicios y nos permitirá crear un nuevo mercado de viajes personalizados en un entorno basado en la nube», dijo Salman Syed, vicepresidente de Ventas de Agencias para EMEA de Sabre. «Dado que Europa, Oriente Medio y África (EMEA) son mercados de crecimiento clave para Sabre, estamos encantados de participar en FITURTECHY 2023 para mostrar nuestras inversiones y planes para España y la región. Estamos contratando a los mejores talentos e invirtiendo en avances de producto que ayudarán a apoyar a los actores del sector de los viajes en esta región a cumplir sus objetivos y apoyar sus viajes de transformación tecnológica.»

  • #techYfuturo: De la tierra a la luna, patrocinado por American Express

100 años antes de que el hombre consiga llegar a la luna Verne publicó «De la Tierra a la Luna», una novela de ciencia ficción en la cual imaginaba este avance para la civilización que finalmente fue lograda, atravesar el espacio y llegar a la luna. De esta misma manera, hoy en día debemos buscar soluciones innovadoras e investigar para lograr afrontar los nuevos retos que están por venir en el sector turístico. La expansión de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la conceptualización de las ciudades para la sociedad del futuro o el desarrollo de nuevas formas de viajar están dando forma a un sector basado en la experimentación y las emociones, con un fuerte impacto en un entorno global y cambiante.

American Express es patrocinador del foro #techYfuturo dentro del espacio FITURTECHY 2023. Una muestra más del compromiso que la compañía tiene con el desarrollo del sector del turismo en España y en todo el mundo. Desde sus inicios, en 1850, se han esforzado en encontrar nuevas formas de enriquecer la vida de sus clientes, respaldarles y proporcionarles un servicio especial tanto si son grandes corporaciones como pequeñas o medianas empresas, y particulares.

A medida que su negocio se ha transformado – del trasporte de dinero por diligencia a las tarjetas de pago, y de ahí a productos y servicios digitales e innovadores – una cosa se ha mantenido constante: el firme compromiso de American Express en ganarse la lealtad de sus clientes en el largo plazo.

#techYhotel

Este showroom mostrará las tendencias actuales y permitirá a los asistentes experimentar con el uso de herramientas y soluciones innovadoras en un entorno de recreación del hotel del futuro. En esta edición emulará el Nautilus, el submarino de ficción ideado por Julio Verne, que aparece en sus novelas “Veinte mil leguas de viaje submarino” (1871) y “La isla misteriosa” (1875).

Un año más el destino colaborador de FITURTECHY 2023 es, Menorca, que  en su 30 aniversario como Reserva de Biosfera por la UNESCO, estará presente en FITURTECHY con stand propio y participación en los cuatro foros. Una isla que lleva apostando desde hace ya muchos años por un turismo sostenible, responsable y de calidad, generador de riqueza y bienestar. Uno de los destinos más preciados del Mediterráneo por su equilibrio natural entre tradición e innovación. Una armonía que se siente en todo el territorio, que es un imán para turistas y una inspiración para emprendedores de todo el mundo.

El principal valor de FITURTECHY, fruto del progreso y conocimientos adquiridos por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) a lo largo de sus dieciocho años de historia, no sólo radica en dinamizar el conocimiento de proyectos de innovación presentes, sino también en ofrecer nuevos planteamientos sobre lo que está por venir y de qué manera tenemos que considerar esas nuevas tendencias como parte del cambio.

 

Puedes ver más información sobre FITURTECHY 2023 en este enlace

Los hoteleros de Benidorm estudian soluciones de inteligencia de los datos

  • Este ciclo de jornadas ha servido para demostrar lo importante que son los datos para afianzar la recuperación del sector.

Benidorm, 24 de noviembre de 2022. – A lo largo de los últimos años, Benidorm apostando por soluciones tecnológicas para su transformación digital, se ha convertido en un destino turístico inteligente, eficiente y sostenible.

Por eso, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) en colaboración con la Asociación empresarial hotelera y turística de la Comunidad Valenciana (HOSBEC), ha realizado esta mañana la última jornada del ciclo “Jornadas ITH The Hotel Data Game 2022” en Benidorm. Durante la jornada los hoteleros han aprendido a obtener datos precisos y a utilizarlos de forma inteligente.

The Hotel Data Game es un ciclo de jornadas técnicas dirigidas a hoteleros, se especializan en el uso de la inteligencia de datos en los diferentes ámbitos del negocio hotelero: benchmarking, gestión operativa, reputación online y posicionamiento, distribución, revenue management y experiencia de cliente.

Leire Bilbao, directora gerente de la fundación Visit Benidorm; Jorge Ferrándiz, agente de Innovación de Asociación empresarial hotelera y turística de la Comunidad Valenciana (HOSBEC) y Beatriz Heras de Paz-albo, jefe de proyectos de Transformación Digital del Instituto Tecnológico Hotelero han inaugurado la jornada.

Según palabras de Leire Bilbao, “la gestión del dato en el destino nos permite ir un paso por delante, tomando decisiones más acertadas y adecuadas. La medición nos ayuda a conocer más de cerca a los turistas, y esto es extrapolable también al sector alojativo para hacer su estancia más agradable, ajustar los precios de venta, conocer la competencia… logrando una optimización de los recursos económicos y personales en el ámbito público privado.”

Durante su intervención, Jorge Ferrándiz resaltó que el ecosistema innovador público-privado en el que se encuentra la Comunidad Valenciana, y en concreto, el destino de Benidorm, ha propiciado que “la cultura del dato se haya asentado” en la gran mayoría de empresas y equipos directivos de la ciudad.

 

Tras la inauguración, Teresa de Pablo, Senior Sales Manager de Hotelkit ha explicado el por qué es tan relevante tener acceso a la información y la comunicación interna que se genera a la hora de tomar decisiones. A continuación, Albert Arranz, Senior Customer Succes Manager de MEWS ha expuesto la manera correcta de gestionar los datos.

Asimismo, Xavier López, Chief Executive Officer de EISISOFT ha presentado la digitalización de back office y cómo sacarle el mayor provecho. Y, por último, Cristina López, Sales Director Spain & LATAM de ReviewPro, ha comentado las nuevas tendencias para mejorar la experiencia del cliente en el campo de la automatización y la digitalización.

Para finalizar y dando paso al coffee break, Teresa de Pablo, Albert Arranz, Xavier López, y Cristina López han estado debatiendo en el panel de expertos “La importancia de los datos en el día a día: gestión, operaciones y experiencia”.

Después del coffee break, Alejandro García, Director of Sales EMEA de DUETTO ha expuesto cómo se utilizan los datos para generar Revenue. Más adelante, Marián Cañamás, Business Development Manager de OTA Insight, ha mostrado las tendencias de demanda y estrategias de precios de los hoteles en proceso de recuperación. Asimismo, César Escribano, Regional Manager Southern Europe de STR ha explicado el panorama del rendimiento hotelero en España.

Por último, se ha realizado el panel de expertos donde Alejandro García, Marián Cañamás y César Escribano han charlado sobre cómo los datos pueden transformar tu negocio.

La jornada ha finalizado con un cóctel donde los asistentes has aprovechado para compartir sus reflexiones sobre las ponencias.

Este ciclo de jornadas ha servido para demostrar lo importante que son los datos para afianzar la recuperación del sector. Nunca hemos tenido tanta información y herramientas disponibles. Podemos conocer a nuestro cliente mucho antes de que llegue a nuestro hotel, podemos predecir sus gustos, su poder adquisitivo, sus patrones de comportamiento, su momento vital, sus expectativas y frustraciones. Necesitamos más que nunca utilizar estos datos de forma inteligente para afianzar la recuperación de los negocios hoteleros atendiendo a los nuevos hábitos del cliente.

Tenemos la posibilidad de dar un mejor servicio, más eficiente, más dirigido y personalizado y mejorar como consecuencia directa los resultados de explotación de nuestros negocios. Tenemos la posibilidad de tomar decisiones más acertadas ayudándonos de la tecnología para interpretar los datos correctamente y así, minimizar los riesgos.

Esta jornada cuenta con la colaboración de la Asociación empresarial hotelera y turística de la Comunidad Valenciana (HOSBEC) y la colaboración especial de la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) y la Federación Española de Campings; patrocinado por STR, MEWS, ReviewPro, Hotelkit, OTA Insight, Duetto, EISISOFT.

 

Sobre HOSBEC

HOSBEC ha ido evolucionando durante todos estos años ampliando paulatinamente su ámbito territorial: en sus inicios se configuraba como una asociación local hasta este momento en el que tiene carácter autonómico. Durante todos estos años, se ha caracterizado por una labor de defensa de los intereses de todos sus miembros, y ello ha permitido que se configure como una de las principales asociaciones empresariales del país y la más importante del sector turístico de la Comunidad Valenciana apostando con más de 300 asociados y 100.000 plazas hoteleras.

Desde su constitución, la Asociación ha apostado fuertemente por el desarrollo de líneas de trabajo vinculadas a la seguridad, higiene, calidad, sostenibilidad, promoción, big data e innovación, entre otras.

SmartRental Collection Gran Vía Capital elige la tecnología japonesa de Mitsubishi Heavy Industries

  • Este establecimiento ha hecho una importante apuesta por la eficiencia energética tanto para la climatización como para el suministro de agua caliente sanitaria (ACS) con el sistema KXZR (VRF con recuperación de calor) y la innovadora bomba de calor Q-ton de la marca japonesa Mitsubishi Heavy Industries. 
  • Mitsubishi Heavy Industries (MHI) lleva más de 130 años asegurando el futuro de las personas a través de la tecnología y de su pasión por la innovación.

El Nuevo Aparthotel SmartRental Collection Gran Vía Capital que abrió en marzo, es un aparthotel ‘premium’ de la marca SmartRental Collection que se sitúa en el corazón de Madrid y cuenta con 60 apartamentos de 1 y 2 dormitorios; algunos con terraza e incluso bañera exterior, ideales para acoger hasta 6 personas. Con la comodidad de los servicios hoteleros y la independencia, libertad horaria y amplitud de un apartamento.

Las principales premisas de los viajeros que visitan una ciudad como Madrid es buscar un alojamiento céntrico, que permita descubrir sus principales atractivos sin largos desplazamientos en transporte público y otra, sentir la calidez de estar como en el propio hogar. Ambas las cumple el Aparthotel SmartRental Collection Gran Vía Capital, el octavo de SmartRental Group en Madrid.

Ubicado a escasos metros de la icónica Puerta de Alcalá, en la principal arteria turística de Madrid, el SmartRental Collection Gran Vía Capital cautiva al viajero nada más cruzar el umbral de su puerta al verse sorprendido por un futurista lobby repleto de pantallas que llaman la atención de los clientes a lo largo del día con contenidos e imágenes que no dejan indiferentes a nadie.

Sus apartamentos, perfectos para acoger a 2-6 personas, están completamente equipados, cocina incluida y son ideales para parejas o grupos de amigos.

En un establecimiento a la vanguardia como es este, no es de extrañar que se le diese mucha importancia y prioridad a la eficiencia energética. Elegir equipos eficientes es una apuesta segura por el ahorro económico, energético y por el respeto por el medio ambiente.

El fabricante japonés Mitsubishi Heavy Industries proporcionó la última tecnología tanto en climatización como en Agua Caliente Sanitaria (ACS).  Para la climatización, el SmartRental Collection Gran Vía Capital optó por instalar un sistema de caudal variable de refrigerante con recuperación de calor en las habitaciones, para poder tener independencia a la hora de refrigerar unas estancias mientras otras están en modo calefacción, aportando de este modo, mayor confort y a medida de los clientes. En esa búsqueda por la armonía y primando la decoración, se han instalado unidades interiores de conductos que quedan ocultas a la vista.

Para el suministro de Agua Caliente Sanitaria se buscó la solución más eficiente en el mercado con un COP de 4,5 es decir, por cada 1 kW consumido, el equipo proporciona 4,5 kW. Esta innovadora tecnología es la bomba de calor Q-ton de Mitsubishi Heavy Industries, pionera en el mercado ya que produce agua caliente sanitaria hasta 90°C utilizando el refrigerante ecológico CO2 y la tecnología Inverter. Para suministrar agua caliente sanitaria a una demanda diaria de unos 7.411 litros, se han instalado 2 módulos Q-TON de 30 kW. La propiedad apostó por dejar uno de los 2 módulos de backup aunque la demanda se podría cubrir con un solo módulo. El equipo Q-ton calienta los 7.500 litros de acumulación previstos para el ACS.

El equipo produce y acumula agua caliente sanitaria a entre 60°C y 90°C, consiguiendo un COP medio de la instalación de 4,5 produciendo agua a 60°C y un ahorro económico anual estimado del 46% frente a las calderas de gasóleo que el hotel disponía anteriormente, aunque su uso entonces no era el del sector hotelero. El ahorro de emisiones de CO2 estimado es del 71 %.

El sistema Q-ton se puede monitorizar de manera que se realiza un seguimiento diario de su funcionamiento para poder realizar los ajustes necesarios en caso de que se produzca alguna desviación y conseguir, de esta forma, el funcionamiento eficiente y el ahorro de consumo con el que se diseñó la instalación. El mantenimiento es muy sencillo y básico. Además, dispone de un sistema antilegionela, lo que proporciona aún mayor seguridad a la instalación.

La bomba de calor Q-ton es un sistema de aerotermia, de energía renovable, es decir, utiliza una fuente gratuita como es el aire para transformarla en energía sin necesidad de ningún otro sistema de apoyo. Esta instalación fue validada por la Comunidad de Madrid como energía renovable sin necesitar ninguna energía de apoyo como puede ser la energía solar.

Mención especial merece el bar ubicado en el ático, con piscina tipo infinity de suelo elevable para disfrutar de un baño en las alturas contemplando el horizonte, con una sensación de absoluto relax.

Para rentabilizar la azotea y sacar el máximo partido a su espacio, se decidió que las unidades exteriores de climatización KXZR y la bomba de calor Q-ton se instalasen en una zona de cubierta oculta optimizando al máximo la superficie de la misma. El reducido espacio en planta de sus módulos, de tan solo 1 m2, ofrecen la posibilidad de instalarlos en cualquier sitio necesitando poco espacio para ello. Este sistema ofrece la posibilidad de instalarse tanto en interior como en exterior, ofreciendo una mayor versatilidad y flexibilidad a la hora de adaptarse a las necesidades de esta. Ambos se convierten en los aliados perfectos en rehabilitaciones o en edificios donde el aprovechamiento de espacio es fundamental.

No es la primera vez que el Grupo SmartRental Collection apuesta por la eficiencia energética de Mitsubishi Heavy Industries; SmartRental Madrid Gran Vía Apartments también ha sido climatizada por la marca japonesa y cuenta con la bomba de calor Q-ton.

Ya son más de 500 equipos Q-TON instalados en España y Portugal, con diferentes aplicaciones, pero con una gran presencia en el sector hotelero dada su eficiencia y ahorro demostrado.

Sobre Lumelco

Lumelco, empresa española con más de 50 años trabajando en el sector de la climatización y calefacción, es importador y distribuidor en exclusiva para España y Portugal de primeras marcas: Mitsubishi Heavy Industries para equipos de climatización y aerotermia, HYDRO-ton para equipos de aerotermia y LMF: recuperación de calor.

 

Para más información:

Lumelco • Laura Salcedo, directora de marketing • Laura.salcedo@lumelco.es •

Teléfono: 912039300 • www.lumelco.es

El 63% de los empleados implicados en el Proceso Food Waste del hotel identifica el Buffet como el lugar donde se desperdicia el mayor volumen de alimentos

Madrid, 4 de agosto de 2022. – Así lo indica la encuesta realizada a los trabajadores del Playa Garden Selection Hotel & Spa, situado en Mallorca, participante en el estudio de viabilidad llevado a cabo por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y que se ha denominado  “Smart Gastro Cycle 4.0 Hotels –  IoT for no Food Waste”, y que está financiado por el Programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGIPYME) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, del que el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) forma parte como representante del sector turístico.

En esta misma encuesta, el 43% de los encuestados opina que durante el servicio de cena es donde tiene lugar el mayor derroche alimentario y con respecto al análisis de la oferta gastronómica, el 77% considera que se desperdicia más alimentos en el servicio de buffet principalmente de alimentos manipulados como ensaladas, entrantes fríos y calientes, salas y segundos platos elaborados. Y, en un segundo término, el pan, pastas, bollería, pastelería y postres. Con respecto a los clientes, el 61% del personal que ha contestado la encuesta opina que la cantidad de derroche alimentario cambia en función de la nacionalidad o tipo de clientela, siendo las familias con niños (79%) y los ingleses (44%) los que más alimentos desperdician.

En este sentido, el 89% de los empleados manifiesta conocer la importancia que tiene la reducción del desperdicio alimentario para el hotel y el 67% tiene definidas tareas en relación con este proceso. Por otro lado, aunque el 50% de los empleados involucrados en este proceso no dispone de ningún sistema de medición y recopilación de datos, el 28% afirma controlar el cambio de bandejas y el desperdicio después del servicio.

El estudio ha analizado el “Proceso Food Waste (PFW)” del hotel con el objetivo de mejorarlo mediante la aplicación de la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y las herramientas digitales disponibles en el mercado, y  plantear la viabilidad de la implantación de un proyecto para dotar a los hoteles de las herramientas y procesos tecnológicos necesarios para garantizar una progresiva reducción del desperdicio alimenticio, una distribución de un posible excedente entre entidades sociales locales y un correcto reciclado y compostado.

El estudio determina también que, en la operativa de la gestión de alimentos en los hoteles, la tecnología ha avanzado mucho y por ello los procesos pueden ser cuidadosamente planificados para evitar el desperdicio alimentario, y los costes asociados que ello supone. Los establecimientos en ocasiones improvisan la informatización de dichos procesos a través de sus PMS’s de forma precaria y sigue siendo necesario la intervención humana en la mayoría de los procesos. En cualquier caso, un 15% de hoteles no disponen de PMS, con lo cual el proceso se dificulta. En el Instituto Tecnológico Hotelero se ha detectado que muchos de esos procesos se podrían simplificar con el desarrollo o aplicación de softwares y tecnologías adecuadas.

En base al diagnóstico de situación de la gestión del “Proceso Food Waste (PFW)” de los hoteles y en colaboración con Segundo Mundo RSCC, se han identificado como necesario para optimizar dicha gestión (que involucra la presentación de platos, el consumo de los mismos y el reaprovechamiento) el Desarrollo de una plataforma tecnológica 4.0 de software inteligente capaz de optimizar la gestión integral de la cadena alimentaria tomando como base los principios de circularidad y con el especial foco en la optimización de recursos y la evitación del derroche alimentario.

Dicha plataforma debe facilitar información para conocer las preferencias de los clientes, optimizar el diseño de las ruedas de menú, poder realizar la trazabilidad y ajustar las cantidades de alimentos para mejorar la gestión del derroche que se genera, calcular la huella de carbono y concienciar al equipo.

Garden Hotels es una empresa familiar de Mallorca fundada en el año 1986. Se trata de una empresa implicada con el entorno, las comunidades locales, los proveedores y el Medio Ambiente, por ello han asumido la responsabilidad, desde hace muchos años, de incluir este compromiso en su gestión empresarial.

 

Proyecto financiado por:

Compartir datos a través de una plataforma colaborativa para mejorar la eficiencia y gestión operativa hotelera

  • El objetivo es el de disponer de un mismo repositorio de información en una única plataforma colaborativa útil para el destino, el establecimiento y las asociaciones o entidades locales, que esté automatizada.

Madrid, 14 de julio de 2022. – El 70% de los establecimientos y entidades participantes en el proyecto de la AEI ITH «Estudio de viabilidad de la Plataforma Colaborativa de Inteligencia Empresarial para la Industria Hotelera 4.0”, financiado por el Programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGPYME) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, del que el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) forma parte como representante del sector turístico, considera necesario la creación de una plataforma donde los hoteleros puedan compartir datos para mejorar la eficiencia y gestión operativa.

A nivel de inteligencia de datos, y como resultado de los Focus Groups de expertos llevados a cabo por ITH durante estos meses, se han identificado dos áreas críticas y prioritarias para la gestión en el sector hotelero: Comercialización y Control de Gestión; así como una tercera necesaria a medio plazo: Eficiencia Energética.

Estas tres áreas compondrían la posible “Plataforma Colaborativa de Gestión Integral del Sector Alojativo” demandada y propuesta por los participantes, que iría un paso más allá en el Business Intelligence y será necesario abordar en futuros proyectos.

En base a las conclusiones, se realizó una propuesta de diseño o mock-up, incluyendo las dos áreas de gestión prioritarias: Comercialización (origen de datos PMS) y Control Gestión (origen de datos ERP), para llevar a cabo posteriormente un testeo piloto, en el que han participado una representación del sector incluyendo tanto hoteles independientes como cadenas, hoteles urbanos, vacacionales, de playa o de montaña, entre otros, y las principales asociaciones hoteleras a nivel nacional.

A pesar de las principales barreras detectadas en un principio, como son el cambio de mentalidad para compartir datos y el coste de integración de los diferentes sistemas o la ausencia de estos:

  • Más del 70% de los participantes estaría a favor de una plataforma colaborativa donde compartir sus datos de forma anonimizada para acceder al paquete de informes.
  • Cerca del 50% de los hoteles considera imprescindible el envío automático de datos, pero el 15% no dispone de PMS y el 42% no utiliza un ERP.

Los resultados generales de este piloto ponen de manifiesto la necesidad de unificar criterios comparativos dentro de la industria hotelera, especialmente en la parte de Control de Gestión (modelos contables USALI vs. Plan General Contable) y disponer de un mismo repositorio de información en una única plataforma colaborativa útil para el destino, el establecimiento y las asociaciones o entidades locales, y que esté automatizada, además de ser escalable y personalizable para el sector hotelero, también debe integrar los diferentes sistemas de información de los que dispone el hotel.

Más información sobre el proyecto: https://www.ithotelero.com/proyectos-ith/nuevas-tecnologias/