Lo que la gestión textil doméstica debe aprender del hotelero

Por Félix Martí, CEO de Resuinsa Experiences

En España, más de 18 millones de hogares generan aproximadamente 900.000 toneladas anuales de residuos textiles —ropa, calzado y textil del hogar— de los cuales un alarmante 88 % termina en vertedero, una señal clara de la urgencia por cambiar nuestros hábitos.

Desde Resuinsa, llevamos más de dos años trabajando en un proyecto pionero centrado en la recogida, tratamiento y transformación de residuos textiles procedentes del sector hotelero. Gracias a esta experiencia, estimamos que los hoteles generan cerca de 500.000 kilos de residuos textiles al año en España. Aunque se trata de una cantidad considerable, resulta mínima si la comparamos con los volúmenes generados en el entorno doméstico.

Esta brecha se explica en gran parte por un modelo de consumo impulsivo y efímero en los hogares, donde la moda rápida y los precios bajos han hecho que el textil se perciba como algo desechable, fomentando un modelo ‘usar y tirar’ que genera grandes volúmenes de residuos sin vías adecuadas para su recuperación.

El reciclaje textil doméstico, aunque existe, sigue siendo limitado y fragmentado: la recogida selectiva está poco implantada, la conciencia es baja, y los canales profesionales para gestionar estos residuos son escasos comparados con el sector hotelero. Como resultado, la mayoría acaba en vertederos o incineradoras sin tratamiento adecuado.

Cada vez más, en el sector hotelero vemos cómo se apuesta por un modelo profesional, planificado y sostenible. Los textiles están diseñados para durar, con tejidos técnicos certificados que soportan cientos de lavados industriales y con un diseño atemporal que no depende de modas pasajeras. Además, muchos hoteles aplican protocolos específicos para maximizar la vida útil de sus productos y están apostando por iniciativas innovadoras que impulsan una economía circular real.

Desde nuestra experiencia en Resuinsa, estamos convencidos de que fomentar un cambio de mentalidad es clave para avanzar hacia una economía circular textil real y efectiva. Si los hoteles pueden reducir su huella sin renunciar a la excelencia, creo firmemente que el consumo doméstico también puede dar un paso hacia un modelo más consciente.

Desde la gestión hotelera podemos aprender que no se trata solo de reciclar más, sino de repensar cada etapa: elegir productos duraderos, cuidar su uso y lavado, y apoyar sistemas organizados de recogida y reciclaje. Estoy convencido de que, si aplicamos estos principios también en el ámbito doméstico, podremos reducir significativamente su impacto y alargar la vida útil de cada prenda, generando un valor real más allá del primer uso.

 

Las prácticas reales de Resuinsa contra el greenwashing en hostelería

La sostenibilidad se ha convertido en un requisito prioritario en el sector hotelero, impulsado por la creciente demanda de clientes conscientes y por el endurecimiento de las exigencias hacia los proveedores. Según un estudio de Deloitte, el 58 % de los hoteles europeos ya pide evidencias claras de prácticas responsables.

En este contexto, el greenwashing —exagerar o inventar compromisos ambientales sin respaldo real— ha dejado de ser un concepto marginal para convertirse en un reto clave para las empresas. La UE y otras regiones refuerzan su regulación para frenarlo, promoviendo una sostenibilidad que no sea solo reputacional, sino una exigencia normativa y ética.

Ante esta realidad, empresas del sector textil hotelero como Resuinsa subrayan la importancia de actuar con transparencia. “El reto no está en comunicar sostenibilidad, sino en demostrarla con datos, procesos trazables y certificaciones independientes”, apunta Félix Martí, director general de la compañía.

Para combatir el greenwashing es esencial que las acciones sostenibles cuenten con auditorías externas y certificaciones reconocidas. Además, es clave desarrollar proyectos con resultados medibles y garantizar la trazabilidad en toda la cadena de valor. Participar en iniciativas globales, así como en eventos y foros relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, refuerza el compromiso y genera confianza en el sector.

Más allá del uso de materias primas certificadas y la aplicación de criterios de economía circular, Resuinsa promueve una sostenibilidad real y medible, alineada con los nuevos marcos legales. No se trata solo de lanzar productos, sino de transformar procesos, evaluar impactos y garantizar que cada paso cumple con los principios que la empresa comunica.

Los datos reflejan una evolución constante, con una tendencia al alza que obliga al sector a profesionalizar aún más su enfoque medioambiental y a apostar por la transparencia y el compromiso auténtico.

¿Sabías que un textil puede contaminar menos con cada lavado?

Lo que muchos desconocen es que la composición de un textil influye directamente en lo que ocurre cada vez que entra en la lavadora. No es solo una prueba de resistencia, sino también un compromiso para proteger la salud del huésped y minimizar impactos negativos en el medio ambiente.

En el sector hostelero, donde los textiles entran en contacto directo con las personas a diario, garantizar que sean seguros para el uso humano y respetuosos con el entorno es fundamental. Para ello, existen certificaciones como OEKO-TEX® Standard 100, un sello que Resuinsa ha renovado de forma ininterrumpida desde 1998.

Este reconocido certificado asegura que los productos están libres de sustancias nocivas como metales pesados, pesticidas o colorantes alergénicos. Pero, ¿sabías que estos textiles certificados también desempeñan un papel crucial para evitar la contaminación del agua cada vez que se lavan?

Su impacto va más allá del primer uso: al no contener químicos tóxicos, los residuos que se desprenden durante el lavado no dañan el entorno ni sobrecargan las estaciones de depuración.

Durante el uso (lavado en lavadora):

  • No se liberan sustancias peligrosas al agua.
  • Se reduce la carga contaminante en las estaciones de tratamiento.
  • Se protege la vida en ríos, lagos y mares.
  • Se fomenta un modelo de consumo más sostenible.

Al final de su vida útil (incineración controlada):

  • No se generan emisiones tóxicas al ser incinerados.
  • Se evita la liberación de dioxinas, furanos o metales pesados.
  • Se protege tanto a los trabajadores como al medioambiente.

En un sector tan exigente como la hostelería, seleccionar materiales responsables no solo mejora la experiencia del huésped, sino que también impulsa la sostenibilidad global.

Renovar esta certificación durante 27 años consecutivos representa mucho más que un reconocimiento para Resuinsa: es la expresión de una filosofía que integra la sostenibilidad en cada etapa del proceso textil, donde cada decisión y cada detalle contribuyen a avanzar hacia un modelo más consciente y circular.

El Pacto Mundial aterriza en Valencia para impulsar la acción empresarial sostenible

En un momento en el que la sostenibilidad ya no puede limitarse a compromisos genéricos, los espacios de diálogo entre empresas resultan fundamentales para compartir experiencias, identificar retos comunes y generar sinergias reales. Bajo esta premisa, se ha celebrado en Valencia una jornada organizada por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas en la que participó Resuinsa junto a otras compañías comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Durante la jornada, varias empresas compartieron sus avances y buenas prácticas en sostenibilidad, desde iniciativas de descarbonización hasta proyectos de economía circular. Entre ellas, se presentó un proyecto de transformación de residuos textiles procedentes del sector hotelero en nuevos recursos, liderado por Resuinsa y desarrollado junto al CDTI, que despertó el interés por su enfoque innovador y su posible aplicación en distintos sectores.

Este encuentro ha permitido a las empresas participantes conocer de primera mano las últimas novedades del Pacto Mundial, así como expresar sus inquietudes en la implementación de los ODS. Lo que comenzó como una presentación institucional se transformó en una conversación enriquecedora entre compañías de distintos sectores, poniendo sobre la mesa proyectos concretos y desafíos compartidos, alejados del temido “greenwashing”.

Estos foros no solo consolidan el compromiso con los ODS, sino que también refuerzan el valor de construir una sostenibilidad empresarial que sea tan rigurosa como transformadora.

Nace una figura clave para el éxito del RFID en el sector hotelero, el responsable de Textiles Inteligentes

  • Se trata de un nuevo perfil profesional, creado por Resuinsa, que lidera la transformación digital de los textiles hoteleros, con soluciones a medida para cada cliente

La tecnología RFID irrumpió en el sector hostelero con el fin de hacer más eficiente la gestión de los textiles. Muchos hoteles, lavanderías industriales y grandes cadenas han apostado por esta importante innovación, pero, en algunos casos, los resultados han sido dispares y abren la puerta a oportunidades de mejora. El motivo parece sencillo: la tecnología, por sí sola, no basta. Sin una planificación adecuada, conocimientos técnicos y un acompañamiento experto, se corre el riesgo de que el RFID no genere el impacto esperado.

Resuinsa, referente en textiles para el sector hotelero, es pionera en el desarrollo e implantación de textiles inteligentes y lleva años marcando el camino en este ámbito. La compañía se ha convertido en la primera en probar cada innovación para entender sus desafíos y aplicar aquello que realmente funciona. A raíz de esta experiencia nace una figura profesional indispensable para garantizar el éxito de estos proyectos: el responsable de Textiles Inteligentes, un perfil propio de Resuinsa que trabaja mano a mano con el cliente. Su labor resulta fundamental para asegurar que el sistema RFID se adapta a las necesidades concretas de cada cliente y se convierte en una ventaja competitiva real.

Este especialista se integra como parte del servicio ofrecido por Resuinsa ayudando a “traducir” la tecnología a un lenguaje comprensible y útil, y, además, acompaña de manera integral a cada cliente en todas las etapas del proceso. Antes de la implantación, asesora en la definición de objetivos, la selección del software, los tags y los lectores adecuados. Durante el desarrollo, ayuda en la toma de decisiones clave sobre los puntos de lectura y el chipado de las prendas. Y, tras la puesta en marcha, supervisa el funcionamiento del sistema mediante el análisis de datos en la nube, asegurando que todo se ejecute correctamente y que se obtenga el máximo rendimiento.

Garantía desde el primer momento

La diferencia de Resuinsa se halla en la anticipación y el control total del proceso. Como señala Félix Martí, director general de la compañía: «No esperamos a que surjan los problemas, los prevenimos y ofrecemos soluciones efectivas.» Esta visión se aplica desde la fabricación, donde cada prenda lleva el etiquetado cosido, asignado y probado con tags de alta calidad y trazabilidad garantizada. Un proceso automatizado que asegura la consistencia y la eficiencia en cada fase.

Por todo ello, el RFID no supone solo una herramienta tecnológica, es también una solución estratégica cuando va acompañada del conocimiento adecuado. Con textiles inteligentes y un acompañamiento experto, Resuinsa impulsa la eficiencia hotelera y mejora la experiencia del huésped.