Los integrantes de los NPLGs señalan la importancia de tener referencias de buenas prácticas y casos de éxito en turismo

Madrid, 9 de octubre.- En el marco del VI Foro Español por las Competencias Turísticas (FECT) de Pantour, celebrado el pasado 8 de octubre en formato online, los integrantes de los tres NPLGs (Inteligencia Artificial, Talent & Tech y Sostenibilidad & RSC) compartieron y debatieron sobre ejemplos que pueden considerarse buenas prácticas o casos de éxito relacionadas con las temáticas de los diferentes grupos.

Estas son algunas de las iniciativas y consideraciones surgidas durante la reunión. Concretamente desde:

NPLG Inteligencia Artificial:

  • El Gran Hotel Bali de Benidorm ha implantado un sistema con el cual las llamadas perdidas de recepción son redirigidas a Whatsapp, en el cual un Chatbot trata de resolver sus dudas. Ya han recogido datos sobre los beneficios de implantar esta herramienta y han sido muy positivos.
  • En Magic World, han rediseñado el concepto de spa, creando experiencias de viaje inmersivas.
  • En la Universidad de Deusto están desarrollando un Programa de Innovación Docente, en el que se encuentran tanto empresas como la formación involucradas, y en el que se recogen conocimientos sobre el metaverso, experiencias inmersivas.

NPLG Talent & Tech:

  • Check-in Jobs, desarrollada por BeWanted e ITH, es una herramienta que automatiza el proceso de búsqueda y selección y gestión del talento en el sector turístico. Esto es posible gracias a machine learning y algoritmos de IA, vinculando las necesidades y demandas del sector con los perfiles de los candidatos de la plataforma, reduciendo el tiempo del proceso de selección y haciéndolo más ágil.
  • En la UCAM también están desarrollando un Proyecto de Innovación Docente. Una de las actividades recogidas en éste, es tener a su disposición un número de gafas de realidad virtual con el cual pueden viajar a destinos como Nueva York, y también visitar los gemelos digitales de algunos hoteles.

NPLG Sostenibilidad y RSC:

  • Woman Friendly Destination, una iniciativa desarrollada por el Ayuntamiento de Sevilla.
  • Se pone en valor la importancia de la divulgación de herramientas tecnológicas del sector turístico, para hacer un match entre necesidades y herramientas existentes.

Finalmente, se acordó mandar información detallada sobre estas y otras iniciativas para su revisión y que, como resultado final del trabajo de estos grupos, se creara un dossier con los casos de éxito y buenas prácticas más relevantes y que se compartirán en un webinar a nivel nacional (en español) y otro a nivel europeo (en inglés).

Los municipios de la AMT Sol y Playa piden participar en la definición de la Estrategia Turismo 2030 estatal

Durante la junta directiva, celebrada en el marco de Turespaña 2024, los representantes de los ocho territorios de la alianza han defendido tener un papel más activo en la toma de decisiones, ya que casi el 15 % de los turistas que visitan España pernoctan en estas localidades

La AMT Sol y Playa ha aprobado la creación de una nueva categoría a ‘Proyecto Innovador en Destino’ en los premios anuales que entrega en FITUR

Arona, 3 de octubre de 2024.- La Alianza de Municipios Turísticos Sol y Playa (AMT) solicita tener un espacio a nivel institucional para participar activamente en la definición de la Estrategia de Turismo 2030. Durante la junta directiva celebrada en Arona (Tenerife), en el marco de Turespaña 2024, los representantes de sus ocho municipios han reclamado una mayor presencia en la toma de decisiones sobre el sector, acorde con su peso y representatividad, ya que casi el 15 % de los turistas que visitan España pernoctan en estas localidades.

El presidente de la AMT Sol y Playa y alcalde de Calvià, Juan Antonio Amengual, ha destacado que “la voz de los municipios ,que en mayor medida soportamos la llegada de turistas a nuestro país y que contribuimos de forma decisiva al desarrollo de este importante motor económico, debe ser escuchada en las reuniones e instancias en las que se está decidiendo la hoja de ruta que marcará el desarrollo del sector. El conocimiento práctico que desde los municipios podemos aportar en relación al impacto en las comunidades locales es fundamental para la adopción de soluciones solidarias y efectivas”.

En este encuentro, los representantes de los municipios de Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos también han acordado avanzar conjuntamente en el desarrollo de acciones de Turismo Azul que contribuyan al desarrollo de un modelo sostenible y concienciado con el entorno.

Una nueva categoría en los AMT Smart Destinations Awards 2024

Además, la alianza ha acordado sumar la categoría ‘Proyecto innovador en destino’ en los premios AMT Smart Destinations Awards, que otorga cada año durante la Feria Internacional de Turismo (FITUR). De esta forma, los ocho municipios, a través de sus alcaldes que componen el jurado, buscan reconocer aquella iniciativa, pública o privada, que ha tenido un impacto representativo en la mejora de la oferta de un destino, aplicando aspectos originales y novedosos.

Esta nueva categoría se suma a las ya existentes: Gestión integral del destino, Interacción con el turista y ciudadano, Promoción y marketing del destino y Sostenibilidad medioambiental.

 

Sobre la AMT Sol y Playa

La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa nace en 2017 con la iniciativa de ocho destinos turísticos pioneros en España, como son Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos. Los objetivos clave son el tratamiento de los problemas que afectan a la financiación de los municipios turísticos y al compromiso con la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad y la cooperación entre destinos.

El Hotel GF Victoria se une al ITH para liderar la innovación en sostenibilidad y bienestar en el sector hotelero

Madrid, 3 de octubre de 2024. – El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) ha incorporado al Hotel GF Victoria, situado en Costa Adeje, Tenerife, como nuevo socio en el área de Sostenibilidad y Bienestar. El objetivo de esta alianza es fortalecer el compromiso de ambas entidades con la transformación digital, la innovación y la implementación de nuevas tecnologías que mejoren la experiencia del cliente y la eficiencia operativa del hotel.

El Hotel GF Victoria, reconocido por su enfoque en la sostenibilidad y su oferta de bienestar, ofrecerá su experiencia y conocimiento en estos campos para colaborar en proyectos e iniciativas innovadoras. A su vez, el hotel se beneficiará de las actividades de networking, jornadas técnicas y eventos destacados organizados por el ITH, como el ITH Innovation Summit y FiturTechY, donde podrá acceder a las últimas tendencias y avances tecnológicos en el sector hotelero.

GF Victoria es un hotel cinco estrellas Gran Lujo de la cadena hotelera GF Hoteles, tinerfeña con capital cien por cien canario, basada en el trabajo bien hecho, en el valor de las personas y en la certeza de que los buenos resultados son producto de las buenas decisiones.

En palabras de Gustavo Hernández, director de GF Victoria «esta colaboración representa un avance significativo en la mejora de nuestros servicios, reafirmando nuestro compromiso de mantenernos a la vanguardia del sector. Estamos convencidos de que la integración de tecnología y sostenibilidad es esencial para brindar a nuestros huéspedes una experiencia única, que no solo cumpla con los más altos estándares de calidad, sino que también respete y proteja nuestro entorno».

Desde el Instituto Tecnológico Hotelero, Álvaro Carrillo de Albornoz, director general ha comentado que «la incorporación del Hotel GF Victoria es un paso adelante en nuestra misión de integrar a aquellos hoteles que mantienen un importante compromiso con la sostenibilidad y la innovación, como parte de su seña de identidad. Este acuerdo refuerza nuestra convicción de que la tecnología y la sostenibilidad son pilares fundamentales para el futuro del sector hotelero».

La concienciación del cliente, fundamental para el éxito en las políticas de sostenibilidad hoteleras

  • Es una de las conclusiones de la mesa redonda sobre “Confort y Sostenibilidad en la Hotelería: perspectivas arquitectónicas y tecnológicas”, pero debe fomentarse vía pequeñas acciones.
  • “Competir con otras plataformas de alojamiento, solo será posible si el cliente se siente como en casa y en un ambiente integrado en el entorno local”, comenta el arquitecto Héctor Ruiz-Velázquez.

Valencia, 2 de octubre de 2024. – La sostenibilidad como factor diferenciador en la industria hotelera, tanto por la creciente demanda de los huéspedes como por los importantes beneficios que proporciona a los establecimientos hoteleros, ha sido la temática de esta tercera jornada de Conferencias ITH.

Desarrolladas por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), en colaboración con Feria Hábitat de Valencia, esta jornada de cierre ha comenzado con una ponencia estrella por parte de Héctor Ruiz-Velázquez. Este reconocido arquitecto está jugando un papel fundamental en la feria, gracias a haber diseñado el espacio Hotel Hábitat. Desarrollado en un espacio de 800m2, recrea un auténtico hotel de diseño con lo mejor de la industria española del hábitat.

Durante su ponencia Ruíz-Velázquez ha recordado que los establecimientos hoteleros deben ser parte del entramado urbano del que forman parte, aprovechando del destino tanto materiales, como decoración y diseño local. “Es fundamental que los hoteles nos trasladen la sensación de estar en casa, gracias a la adaptación con el entorno; no puede ser solo un sitio en el que pasar la noche, debe transmitirnos adaptación. Es la única forma de competir con otro tipo de iniciativas de alojamiento”, mencionaba Ruiz-Velázquez.

Tras la interesante, ponencia del ideador de este espectacular espacio como es el Hotel Hábitat, las conferencias se han abierto al debate con una mesa integrada por distintos representantes del sector hotelero sobre la situación de sostenibilidad, que ha estado moderada por Elena Fraile, directora de “Con I de inmobiliario” y de “Clase Business” en Radio Intereconomía. Concretamente, Mayte García Córcoles, secretaria general de HOSBEC ha comentado que “la industria hotelera es tremendamente dinámica, entre otras razones, por el interés en sorprender continuamente a sus clientes, por lo que estamos actualizándonos y renovándonos, pero teniendo siempre presente el impacto en la sostenibilidad”. Asimismo, ha recordado que existe un trabajo conjunto de concienciación sobre la sostenibilidad hacía el cliente, del que también participan los destinos turísticos. En este contexto García Córcoles comentaba que, “el sector hotelero está siendo catalizador de la economía circular, entre otras razones, porque la visión sostenible está cada día más integrada en nuestra forma de gestionar”.

Belén Juárez, responsable de Sostenibilidad de Barceló Hotels & Resorts, ha descrito brevemente la trayectoria de la cadena a la hora de abordar la certificación de sostenibilidad, habiendo desarrollado una certificación propia avalada internacionalmente por los organismos competentes en esta materia. En paralelo, Juárez ha comentado que “el hotel, en el marco de su entorno, debe generar impactos positivos principalmente en los destinos”. Esto se traduce también, en que cada acción del hotel debe permear sostenibilidad y respirar un ambiente local, creciendo junto con el destino. Por último, hablando del huésped, la responsable de Sostenibilidad de Barceló Hotels&Resorts, sostiene que “hay que forzar inteligentemente el camino en la concienciación, a través de pequeños gestos que permitan entender el impacto de las acciones de huésped”.

Desde el punto de vista del diseño, Francesca Heathcote, partner de Teresa Sapey & Partners, ha puesto en el énfasis en la necesidad de un mayor esfuerzo en el reciclaje, poniendo como ejemplo, la posibilidad de reciclar prácticamente todos los elementos de una habitación. “La irrupción de materiales reciclados en el ámbito hotelero, va a tender a más en los próximos años, en el marco de una mayor concienciación social”, comentaba Heathcote Sapey.

Por último, Virginia Sarobe, directora de Sostenibilidad de Bioscore ha comenzado su intervención recordando que la sostenibilidad como parte de los valores corporativos, es algo relativamente reciente, siendo habitualmente una evolución del área de Calidad. En la actualidad, sostiene Sarobe, que la certificación en el área de sostenibilidad es una realidad, que se ha implantado con rapidez: “antes se usaba con poco rigor, y sin respaldo de datos o informes apropiados”. De hecho, Bioscore cuenta en la actualidad con cerca de 2.000 hoteles certificados, de los cuales en torno a 300 pertenecen a HOSBEC, y esta situación va a ir en aumento, visto que cada vez tienen más peso en la decisión de compra del cliente.  En cuanto a la concienciación del cliente, Sarobe junto con el resto de participantes de esta mesa titulada “Confort y sostenibilidad en la hotelería: perspectivas arquitectónicas y tecnológicas”, han insistido en la importancia de concienciar al cliente a través de pequeñas acciones, pero sin saturarle con cientos de reglas, sin ser invasivo, sin incomodar, al fin y al cabo, el cliente está en un momento de esparcimiento”.

Con esta última conferencia dedicada a la sostenibilidad, se completa el ciclo de conferencias de ITH, que en los dos días previos han abordado el aprovechamiento de la tecnología, particularmente la IA, y la mejora de la experiencia del cliente.

Experiencias, emociones y diseño WOW, foco de las conferencias ITH en la Feria Hábitat Valencia

Valencia, 1 de octubre de 2024. – El segundo día del ciclo de conferencias del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) celebrado en el marco del “Hotel Hábitat València” se ha centrado en abordar la creación de experiencias 360º. En la ponencia inaugural, Pedro García, director de Marketing y Comunicación de Vivood Landscape Hotels & AURA Vivood ha explicado la estrategia de diseño de la cadena para sorprender a sus huéspedes. Entre otros aspectos García ha destacado que “es necesario estar alienados con tu marca a la hora de innovar, de lo contrario se convierte en una mera idea, y para ello también resulta fundamental hablar con nuestro público objetivo para que perdure en el tiempo”. El máximo responsable de Marketing y Comunicación de Vivood Landscape Hotels ha centrado su intervención en las cuatro estrategias para sorprender el cliente: “el efecto WOW es generar un impacto que dure en el tiempo, la mente y el alma de los clientes actuales y potenciales”.

La mesa redonda que ha tenido lugar a continuación se ha celebrado bajo el título de “Los WOW and experience Makers”, estando enfocada a analizar como la combinación del diseño, tecnología y neuromarketing tienen un significativo impacto en la experiencia del cliente. En el encuentro ha tomado la palabra José Manuel Picó, humanista y arquitecto de Espacios Maestros, estudio centrado en el diseño de espacios de aprendizaje, para comentar que están desarrollando un proyecto hotelero en Los Alcornocales, Cádiz para lo que están creando las estancias gracias a los consejos y experiencias aportadas por los propios habitantes de la zona. Según indica Picó, “partimos de tres premisas a la hora de poner en marcha un proyecto como son la verdad, la bondad y la belleza, dado que con nuestros diseños buscamos emocionar a los demás”.

Por su parte, Araceli Budía, Global Digital & Guest Experience Manager de Palladium Hotel Group, ha hablado del papel que desempeñan los “WOW Managers” de la cadena que buscan “personalizar la experiencia del cliente que previamente se ha alojado en algún hotel de nuestra cadena, por lo que hacemos un uso eficiente de la tecnología. Creemos que es positivo que el cliente sienta alguna emoción en nuestros hoteles, ya sean positivas o negativas. De esta forma podremos actuar para mejorar su próxima estancia” ha señalado. Asimismo, Juan Pons, CEO de Point ha querido destacar la larga trayectoria de la empresa con más de 100 años de vida, “gracias a la capacidad de innovación y adaptación al cliente. Personalizamos nuestros productos, pero sabemos que nuestro producto no es para todos: somos lo que somos”, indicaba Pons.

También, Juanma Sánchez, director de Operaciones de Caro Hotel & Alma del Temple, que colabora con el ITH y Turisme de la Comunitat Valenciana en la ITH TechYRoom 2.0 comentaba que “nos interesa todo aquello que contribuya a la diferenciación del hotel. Buscamos producir vínculos emocionales que transciendan, para ello queremos transmitir sinceridad y honestidad, dedicándole todo el tiempo posible al huésped”. Asimismo, Sánchez ha recordado que “mejorar el servicio debe tener una capacidad finalista, pero con un espíritu de beber de distintos sitios, para ser creativos y ser disruptivos”.  La mesa ha sido moderada por Raquel Sanjuán, CEO y Fundadora de Raquel Sanjuán Estudio, especializado en Project Management y diseño de interiores, quien ha recordado como cierre que “ningún proyecto de diseño surge sin la existencia de la creatividad, siempre con la idea de no dejar indiferente a nadie”.

La participación del ITH en la Feria Hábitat Valencia tiene como objetivo fomentar el debate de ideas del sector hotelero dentro de este ciclo de conferencias, gracias a la presencia de destacados directivos de pequeños alojamientos y grandes cadenas, quienes están aportando su visión sobre tres ejes principales: el uso eficiente de la tecnología, especialmente la IA, la sostenibilidad y la mejora de la experiencia del cliente.

En paralelo a las conferencias, se presenta el “Hotel Hábitat” espacio innovador con más de 800m2 ideada por el arquitecto Héctor Ruíz-Velázquez, y que presenta las últimas novedades de la industria del hábitat.

La feria Hábitat Valencia que se celebra entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre en la capital mediterránea.