Diferenciación a través de mystery guest adaptados al perfil de tu cliente

Vivimos conectados. Da igual el lugar al que viajemos. El móvil, el ordenador o la tablet nos permiten trabajar y comunicarnos desde cualquier punto del mundo. El acceso a través de redes WiFi es básico en cualquier establecimiento. Incluso comienza a ser habitual en algunas calles y plazas. Además, la itinerancia de datos en terminales móviles inicia su camino hacia la desaparición. También cargamos con baterías portátiles y fundas de móvil que recargan nuestros teléfonos. Y hemos desarrollado una especial habilidad para localizar enchufes en cualquier lugar público.

Cuando viajamos y nos alojamos en un hotel, damos por sentado que podremos trabajar cómodamente. Hacerlo como si estuviésemos en casa o en la oficina y utilizando todos los dispositivos que acostumbramos a alternar. Todo esto conlleva disponer de: acceso gratuito a Internet, conexión de alta velocidad para un número ilimitado de dispositivos, disponibilidad de enchufes, cargadores, etc.

Imagina que llegas a un hotel que se encuentra en un área de negocios en crecimiento dentro de la ciudad. Te instalas y cuando pretendes ponerte a trabajar, la mesa del escritorio resulta ser demasiado pequeña para separar la pantalla del portátil. Tampoco puedes trabajar erguido ni en una postura cómoda porque la silla es demasiado rígida. Pero, lo dejas pasar.

Sacas ahora también la tablet y el móvil, y buscas la red WiFi mientras te das cuenta de que el portátil apenas tiene carga. ¡Sólo un enchufe cerca de la mesa del escritorio! Espera, ¡te ha saltado un aviso de que no puedes conectar más de dos dispositivos con tu nombre y número de habitación! Se está haciendo de noche y necesitas más luz para trabajar, así que enciendes la lamparita. Pero sale una luz tenue que ligeramente ilumina el teclado del ordenador. Todo es la la definición del desastre.

Este tipo de inconvenientes suceden por varias razones:

  1. La empresa externa que realiza las auditorías de mystery guest del hotel no añadió las preguntas adecuadas al checklist.
  2. El hotel no dispone de una segmentación actual y adecuada de clientes para anticipar que una parte importante de su público serán clientes de negocios, debido al desarrollo económico del área en la que se encuentra.

A todos nos gusta sentirnos mimados

A simple vista, la habitación descrita dispone de todos los artículos y servicios necesarios para el perfil de cliente en cuestión. Sin embargo, escoger adecuadamente el mobiliario, evitar detalles molestos (como las restricciones de acceso por número de dispositivo a la red WiFi), adecuar el número de enchufes o incluir suficientes puntos de carga USB requiere conocer en profundidad los gustos y necesidades de los clientes de un hotel. Sólo así se podrá proporcionar una experiencia personalizada e inolvidable. A todos nos gusta que tengan detalles con nosotros.

No obstante, intentar ofrecer un servicio de lujo mediante el uso de listas de verificación o checklist diseñados por terceros, que no conocen tu negocio, provoca que inevitablemente falles a la hora de atender las necesidades individuales de tus clientes. Con terceros nos referimos a cualquier empresa externa que realice auditorías de cliente misterioso.

¿Por qué? Porque estos checklist de mystery guest verifican los aspectos fundamentales de un buen servicio. Pero uno que es estándar. Preguntas simples y comunes para todos los hoteles. No el checklist de calidad que tú estás buscando. No una auditoría con las preguntas personalizadas al gusto de tus clientes. Y tampoco preguntas adaptadas al servicio de lujo que quieres proporcionar, y que la mayoría agradecería. Esto es lo que marca la diferencia.

Satisfacer a cada cliente por separado es lo que define el lujo. Quizá no dependa tanto de las estrellas que un hotel tenga. En realidad, el desafío de cualquier negocio que busca ofrecer una experiencia de lujo es tener la capacidad de ir más allá de lo estándar o lo comúnmente establecido. Así, siempre se cumplirán las expectativas y necesidades que un perfil de cliente puede tener en la habitación de un hotel, independientemente del listado de preguntas que incluya una auditoría de mystery guest.

Lograr la excelencia te diferencia de la competencia

Conseguir la excelencia es difícil, pero no imposible. Es el reto de cualquier hotel, pero también el gran diferenciador frente a la competencia. En números, el sector del mystery guesting mueve miles de millones en Europa, ayudando a las empresas a evaluar su rendimiento y a descubrir cómo los clientes les ven.

Hay empresas externas que realizan estas auditorías de cliente misterioso en hoteles. El precio puede superar fácilmente los 1.300€. Pero se trata de un servicio ofrecido por terceros. Es decir, agencias externas que no conocen el funcionamiento de tu negocio tan bien como tú; y tampoco, los gustos de tus clientes.

Sin embargo, existen otras alternativas en este tipo de mercado. La app de Iristrace es un buen ejemplo de ello. Esta aplicación móvil y web permite customizar auditorías de cliente misterioso. Es decir, personalizarlas al gusto de los clientes.

Porque serás tú o tu equipo quienes elijáis los aspectos fundamentales que se deben verificar. Porque es la plantilla del hotel, y no una agencia externa, quien maneja el dosier sobre los gustos y preferencias del cliente, ¿cierto?

Es el staff quien mejor conoce los factores que garantizan un buen servicio. El servicio de calidad que el cliente de un hotel espera. Esto es lo que marca la diferencia y proporciona la tan buscada experiencia de cliente memorable. La clave en la fidelización del futuro.

Iristrace, como asociado a ITH, te ofrece la oportunidad de conocer de primera mano las ventajas que supone el uso de esta herramienta digital. Si te interesa, solicita una prueba gratuita escribiendo a hola[arroba]iristrace.com

*Artículo escrito por: www.iristrace.com

Tendencias del turismo de lujo

Ostelea, School of Tourism & Hospitality ha presentado este mes de agosto el informe “Turismo de lujo: retos y oportunidades”, elaborado por el Dr. José Antonio Mansilla, profesor de investigación del Grupo de Investigación Interdisciplinar GRIT-Ostelea, que además de realizar un esbozo sobre el perfil que define al turista de lujo, recoge una recopilación de 15 tendencias que prevén, marcarán el paso en los próximos años.

El turista de lujo, es un profesional de entre 30 y 40 años, con idiomas y un mayor conocimiento que la media sobre el destino al que quiere viajar. Suelen tener un nivel de ingresos superiores a los 150.000 euros anuales, acostumbra a repetir destino y alojamiento y suele concentrar sus viajes entre los meses de agosto y diciembre.

  • Una apuesta por lo local: este tipo de turista antepone la experiencia a otros elementos y desea verse inmerso, sentirse parte del destino. Desean conocer las perspectivas locales, historias y establecimientos que permanecen fuera de los itinerarios más trillados.
  • Auténtico, pero sin renunciar a la comodidad: apuestan por el “sentido del lugar”, pero con todas las comodidades que podrían encontrar en otros destinos más convencionales.
  • Personalización: son los detalles los que cuentan. La idea de la individualidad, esto es, que el viaje se sienta como único, que el viajero perciba que existe una total dedicación hacia él.
  • Estando a la última: lo más moderno es lo más buscado, sin olvidar que el servicio debe ser extraordinario.
  • Sorpresas diarias: muchos viajeros desean llegar a su destino, alojarse en un gran hotel, pero sin planes cerrados, dejando que los días y la actividades sean consultadas, consensuadas y diseñadas sobre la marcha.
  • Una mirada ética: Este tipo de turista está interesado en que su visita se enmarque en actuaciones y proyectos con grandes propósitos, esto es, poco impacto medioambiental, apoyo social, etc.
  • Combinaciones inesperadas: que normalmente no tienen nada que ver con lo que se espera de un determinado destino.
  • Diversión con comida: destinos que destacan la vertiente gastronómica y añaden algún elemento diferente, están de moda.
  • Planificación a largo plazo: el viajero se pone en manos de profesionales que le diseñan actividades para varios años, teniendo en cuenta los cambios de edad de los niños, los nuevos destinos emergentes, la situación política internacional, etc.
  • Dejar el destino a la suerte: elegir el destino en función de un evento, un artículo reciente en la prensa, etc.
  • Lugares exóticos: este tipo de viajero busca nuevos destinos, alejados de aquellos más maduros y con un alto componente de originalidad.
  • Servicios auxiliares para todo: estos servicios facilitan todos los detalles al viajero.
  • El toque humano: los viajeros quieren relacionarse con otros viajeros, no sentirse simplemente como números en la cuenta de beneficios de las empresas turísticas. Valoran enormemente las conexiones personales.
  • El arte es la nueva cocina: Los hoteles se convierten en galerías de arte e incluso cuentan con artistas residentes.

En resumen, las tendencias continuarían una senda ya marcada por otros tipos de turismo donde lo local, lo exótico, lo personal y lo ético, entre otras cuestiones, se dan la mano para generar un producto auténtico y de calidad.

Descarga el informe completo elaborado por Ostelea, School of Tourism & Hospitality

El Catalonia Passeig de Gràcia, primer hotel en el mundo con experiencias inmersivas 4D

Catalonia Hotels & Resorts instala un sistema de proyecciones, pionero en el mundo, que permite al cliente transformar su habitación mediante contenidos audiovisuales, personalizando y adaptando la estancia a sus gustos y preferencias.

El hotel barcelonés Catalonia Passeig de Gràcia ha recurrido a los nuevos avances tecnológicos para mejorar la experiencia de sus clientes mediante un sistema pionero desarrollado por la empresa Broomx Technologies. La tecnología instalada en la habitación denominada Immersive Art Junior Suite permite transformar el espacio y vivir experiencias inmersivas en 4D sin recurrir a dispositivos de realidad virtual de uso individual.

Mediante este sistema audiovisual de proyección 180º es posible disfrutar en familia o en pareja de experiencias envolventes, desde un viaje al fondo del mar, hasta sobrevolar la Tierra desde una nave espacial, pasando por el mundo virtual de tu videojuego favorito.Y todo esto, sin salir de la inédita habitación del Catalonia Passeig de Gràcia.

Este sistema instalado por primera vez en una habitación de hotel cuenta con un intuitivo dispositivo de control para que el huésped gestione a su antojo todos los contenidos, generando un nuevo canal de comunicación entre el cliente, el hotel y el destino turístico.

El reproductor-proyector instalado en la Immersive Art Junior Suite, llamado MK Player360, es el primer sistema de proyecciones “todo en uno” del mundo para disfrutar de la realidad virtual en espacios reales. Se trata de un producto único y exclusivo desarrollado en Barcelona por la startup catalana Broomx Technologies. Por primera vez desde su creación, el MK Player360 estará a disposición de los usuarios particulares de todo el planeta gracias a la implantación de dicha tecnología en el Catalonia Passeig de Gràcia.

El dispositivo está conectado a la plataforma BroomxVR que contiene producciones de distintos artistas de renombre internacional y que se irán actualizando y ampliando continuamente. Además, dispone de un sistema de gestión online que permite la incorporación de nuevos contenidos de forma instantánea sin la necesidad de acceder físicamente a la habitación. De esta manera, el cliente puede facilitar su propio contenido antes incluso de realizar el check-in, personalizando al máximo su experiencia y su estancia.

El director de operaciones de Catalonia Hotels & Resorts, Joaquín Urbieta, destaca que “hemos trabajado codo  con codo con Broomx Technologies para mejorar la experiencia de alojamiento de nuestros huéspedes. Hemos incorporado un servicio pionero a nivel mundial, no solo en el sector hotelero, para que nuestros clientes tengan el poder absoluto sobre su estancia. De esta manera, abrimos un nuevo abanico de posibilidades desconocido hasta el momento, un exclusivo servicio para que nuestros clientes vivan experiencias realmente inolvidables”.

 

Información remitida por Broomx Tecnologies 

El turismo en 2030 permitirá crear ventajas competitivas mediante la transformación digital

Según destaca el estudio «El Viajero 2030», desarrollado por Altran, socio tecnológico de ITH: «Un 60% de los viajeros preferirá disfrutar de la experiencia frente a lo material».

“La digitalización será el gran aliado de los agentes del sector turístico para generar ventajas competitivas y hacer frente a los nuevos actores”. Esta es la principal conclusión que se desprende del Informe ‘El Viajero 2030’, que Altran  presentó en el marco de la Asamblea Anual del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) 2017.

El informe, elaborado por la división de Digital de Altran, destaca que el turismo va a crecer a nivel global y los agentes del ecosistema turístico se beneficiarán de una clase media emergente, que llegará a triplicarse en 2030 según la OECD, sobre todo, en Asia y Pacífico generando turismo inbound para España significativo. A día de hoy 1 de cada de cada 11 empleos en España pertenecen al sector turístico, pero en 2030 será 1 de cada 9.

“La salud del turismo español es magnífica, los números hablan por sí solos, ahora bien, es cierto que existen aún algunos retos por abordar como el hacer frente a la erosión año tras año del gasto medio por turista extranjero que nos visita. Tenemos más turismo inbound pero hemos perdido un 8,9% en el ingreso medios que realiza cada uno de ellos en el período de 2011 a 2016 según Exceltur. Por lo tanto, existen dos desafíos por delante: fidelizar y aumentar el gasto”, asegura Julia de Pedro, autora del informe.

El informe concluye que, el turismo del 2030 no hablará de activos turísticos si no de personas. La clase media estará más preocupada por consumir experiencias que cosas, gracias a una mejora en la educación, una estabilidad mayor, la presencia de marcas con una conciencia ecológica mayor, y un deseo de conexión más profunda con los lugares y las experiencias. En 2030, los viajeros preferirán en un 58,5% disfrutar de una experiencia, frente a un 22% que valorará lo material.

‘El Viajero 2030’ es un informe estratégico que permite entender cómo viajará el consumidor en el 2030 y cómo puede adaptar el sector turístico su modelo de negocio. El informe se basa en el estudio de 31 tendencias en base al impacto que tendrán en el sector turístico, su viabilidad de implantación y la necesidad de inversión por parte de la industria en base a 3 pilares:

Macroeconómicos, Tecnológicos y Consumo “Cross Industry”. “Teniendo en cuenta que la rentabilidad de una compañía depende en un 32% de los factores específicos del negocio, se pueden crear ventajas competitivas a través de la transformación digital integral, una apuesta segura”, asegura Altran.

Descarga el estudio «El Viajero 2030» en este link: https://goo.gl/fKHnmX 

El Hotel Curious abre la «Habitación Invisible»

El Hotel Curious y el Hostal Mare Nostrum han creado recientemente la “Habitación Invisible”, una iniciativa que forma parte de la campaña Hotel Invisible impulsada por la Fundación IReS, que trabaja desde 1969 en la atención social, psicológica y educativa de colectivos vulnerables en Barcelona.

Esta campaña solidaria nació con el propósito de recaudar fondos para ayudar a las personas que viven situaciones de pobreza, violencia, carencia de oportunidades y desamparo, y darles mayor visibilidad. Cada habitación solidaria de esta campaña es un reflejo de la parte más invisible de la exclusión social.

Ambos alojamientos han seleccionado una de sus habitaciones, designándola «la Habitación Invisible», con la finalidad de destinar parte de los beneficios de dicha habitación a la Fundación IReS, ayudando con ello a generar un futuro nuevo a los colectivos más vulnerables. Así lo informa el cartel que han colocado en la puerta y el material informativo que los clientes encuentran dentro de las habitaciones.

Esta iniciativa, englobada dentro del programa de Responsabilidad Social Corporativa de Hotel Curious, responde a una filosofía de sensibilidad con el entorno cultural y social, que está en el ADN de este socio hotelero de ITH. Así, todas las acciones que llevan a cabo están dirigidas a facilitar que tanto el cliente interno como el externo conozcan el barrio y el comercio local en el que se sitúan, estableciendo un vínculo entre el cliente y el entorno.