La tecnología de Zennio aterriza en el espectacular Hotel Six Senses Ibiza

El 2021 sigue avanzando con fuerza, dejando a su paso una ristra de nuevas perspectivas, alegrías renovadas, y sucesos inesperados, aunque esperanzadores. Entre todos estos hechos, este Julio, se alza uno de los proyectos más ambiciosos de este año, y del cual Zennio está realmente orgulloso, la inauguración del colosal y fascinante primer establecimiento de la cadena Six Senses en España. Descansando en la célebre isla de Ibiza, bautizada por Nostradamus como “el último refugio de la Tierra”, se encuentra un rincón único, apartado del mundo y con un encanto singular y asombroso, Cala Xarraca. Esta seductora playa, que invita a pasar horas enteras embelesado esperando el maravilloso atardecer que lo acompaña, se ha convertido en un lugar emblemático. Es por esto que el parador ha decidido concienciarse con el medio ambiente y defender el aspecto sostenible del lugar. Para ello, se ha consagrado como el primer resort y comunidad residencial con certificación BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology) sostenible en las Baleares, lo cual garantiza la sostenibilidad ambiental de los denominados ‘edificios ecológicos’. A fin de cuentas, este espacio nace a partir de la premisa de capturar la esencia de Ibiza, maximizando los aspectos naturales característicos de la zona, y manteniendo un estatus sostenible.

Sus más de 100 estancias para huéspedes, combinadas con villas, suites y cuevas frente a la playa, han sido tratadas con el cariño y cuidado que caracteriza al grupo Six Senses, y esto casa a la perfección con la filosofía de Zennio; Confort, diseño y funcionalidad en constante armonía. Las aportaciones de la empresa que más han sobresalido son sus famosas pantallas táctiles Z35, las cuales han sido diseñadas para adaptarse y deslumbrar en todos los entornos posibles, gracias a sus sencillas líneas y estética cuidada al detalle. Asimismo, se han implementado pantallas táctiles Z41, una gama avanzada con una estética minimalista donde predomina la sencillez y las formas planas, lo cual facilita su integración en entornos de descanso. Estas pantallas táctiles se vinculan rápida y de manera sencilla con una aplicación de control remoto (Z41 Remote) que permite controlar la instalación desde el smartphone.

Pero aquí no acaba la cosa, Zennio buscaba convertir este paradisiaco lugar en un sitio exclusivo e inolvidable, y para ello ha transformado el resort en un descomunal edificio inteligente. Cada esquina del lugar emana la tecnología y diseño propio de la marca, todo ello gracias a los pulsadores capacitivos Tecla 55 de policarbonato con iconos retroiluminados, el control de los ventiladores, y la gestión de escenas personalizadas en cada habitación. La combinación de todos estos factores resalta, en términos de diseño, la sostenibilidad y lujo que caracterizan a los materiales de origen local utilizados en su desarrollo.

Viajar a Six Senses Ibiza no es una mera vivencia vacacional, es una experiencia indeleble y emocionante que aúna el fastuoso encanto que irradia el hotel con la vanguardista tecnología que aporta Zennio. Probablemente, es uno de los lugares más espectaculares de las Baleares, gracias a que puede hacerte sentir en sincronía con el entorno. La tecnología de Zennio se asienta como la guinda que corona el pastel, dado que ofrece los detalles necesarios para convertir este resort en un lugar que te acoge y se adapta a tus gustos desde el primer momento.

¿A qué esperas para adentrarte en este impresionante hotel y disfrutar de la fabulosa experiencia que te ofrece la tecnología de Zennio? Te esperamos, no faltes. Si quieres saber más sobre nuestra tecnología, no dejes de visitar nuestra web www.zennio.com. Descubre lo que Zennio y sus soluciones tecnológicas pueden hacer por ti.

Automatización y conectividad de las piscinas públicas

Para tener el agua de la piscina siempre en óptimas condiciones para que nuestros clientes y bañistas puedan disfrutar de la experiencia perfecta de piscina, debemos realizar un constante mantenimiento y control de los parámetros físico-químicos del agua. Por un lado, los parámetros físicos son los que se refieren a la cantidad de partículas sólidas presentes en el agua, y a la limpieza de éstas sin residuos, sin turbidez…, el objetivo es mantener un agua clara.

Por otro lado, los parámetros químicos se refieren tanto a la desinfección del agua para eliminar todas las sustancias patógenas que pueda haber como a controlar los niveles de pH y otros parámetros químicos para que la desinfección sea lo más eficaz posible. También, es necesario controlar las diversas sustancias contraproducentes que se pueden generar durante la desinfección, como por ejemplo las cloraminas u otros compuestos derivados del proceso. Una buena gestión de la desinfección y el pH del agua de la piscina son fundamentales para disfrutar plenamente de la piscina con el máximo nivel de eficiencia.

La desinfección la podemos obtener mediante cloro o a través de la electrólisis salina que es un principio simple cuyo comportamiento es similar al del mar y su ecosistema: el agua de la piscina contiene una pequeña cantidad de cloruro sódico, sal común, con una concentración alrededor de los  4 g/l (entre 9 a 18 veces menor que el agua del mar). Por electrólisis la sal (NaCl) se transforma en cloro gaseoso, un potente desinfectante que se disuelve instantáneamente en el agua. El cloro gaseoso destruye todos los microorganismos presentes en el agua y aporta al vaso de la piscina el nivel correcto de cloro libre. Para el buen funcionamiento de la electrólisis, el pH de la piscina debe mantenerse entre 7,0 y 7,6. Todos los cloradores salinos de la marca Astralpool están equipados de células de electrólisis con electrodos de titanio de alta calidad y de larga duración, garantía de tranquilidad para el gestor o propietario de la piscina y los bañistas.

En este sentido, es recomendable evitar la manipulación de productos químicos en la instalación en beneficio de utilizar un tratamiento automático del agua. Las instalaciones tienen que ser eficientes reduciendo el consumo de agua, energía y minimizando el uso de componentes químicos. La automatización de la piscina nos ayudará en este propósito y nos proporcionará una piscina en perfectas condiciones de baño las 24 horas al día los 365 días del año con la mayor seguridad y usando el mínimo de recursos. Automatización del tratamiento del agua (electrólisis), pero también del sistema de filtración mediante bombas de velocidad variable o bombas con variador de frecuencia, automatización de la climatización de la piscina (especialmente si ésta es interior), automatización del sistema de iluminación led… Los equipos de Fluidra Connect nos permiten controlar la automatización de la instalación, así como el acceso y regulación de los parámetros y datos históricos de la piscina en remoto. Así, el objetivo no es otro que ser eficientes en el mantenimiento de la piscina y con los equipos de Fluidra Connect podemos gestionar cada equipo cuando es estrictamente necesario.

Más información sobre Fluidra® 

Con más de 50 años de experiencia, Fluidra es un grupo multinacional que cotiza en la Bolsa española dedicado al desarrollo de servicios y productos innovadores, así como de soluciones de IOT (Internet of Things) en el mercado de la piscina residencial, piscina comercial y en el sector del Wellness a escala mundial. La compañía opera en más de 45 países y cuenta con una cartera de marcas que incluye algunas de las más reconocidas del sector, entre otras AstralPool®Polaris®Cepex®Zodiac®CTX Professional® y Gre®.

Para más información sobre Fluidra®, visite www.fluidra.com

Para más información sobre nuestra red de distribuidores visite www.tiendaspiscina.com

 

Fluidra Comercial España

Departamento de Piscina Comercial & Wellness

https://www.astralpool.com/

piscinapublica@fluidra.es

Cuatro pasos que están siguiendo los hoteles Europeos en su reapertura

Tras 15 meses de pandemia y el sector hotelero afectado de primera mano, muchos hoteles han permanecido cerrados durante este tiempo. Gracias al avance en la vacunación y al pasaporte sanitario para coordinar todas las medidas de control, todo apunta a que, con responsabilidad, podremos tener un verano positivo en nuestro país, lo que ha disparado en las últimas semanas las reservas de hoteles.

El viajero moderno busca rapidez, digitalización y personalización. Sin embargo, la situación actual ha influido en su comportamiento: ahora también buscará un sitio que le inspire tranquilidad y confianza.

Esta misma situación se está viviendo en otros países de Europa, como Francia, Malta, Alemania o Reino Unido, detectando un cambio en el patrón de comportamiento del huésped que les ha llevado a rediseñar y readaptar su estrategia.

¿Qué pasos están siguiendo los hoteles europeos en su reapertura ante este nuevo perfil de cliente?

  1. Think local. Aunque las restricciones de viajes internacionales se están empezando a levantar, el mercado doméstico jugará en Europa un papel clave este verano. Muchas webs están recordando las maravillas de cada país y las experiencias únicas que pueden vivir sus visitantes.
  2. Informando de los planes de reapertura. En cuanto tienen claro la fecha los hoteles lo comunican a los 4 vientos, incluso mediante un mensaje llamativo en su web con un reloj mostrando los días que quedan, creando así una sensación de expectación entre sus visitantes.
  3. Mensajes tranquilizadores sobre limpieza e higiene. Ahora, más que nunca, el huésped tiene una necesidad extrema de saber las medidas preventivas que lleva a cabo el alojamiento para garantizar su bienestar.
  4. Apoyándose en sus proveedores de confianza. Reabrir un hotel después de tanto tiempo, es cómo volver a una casa en la que hace años no se habita. No sólo hay que ver el estado de los artículos que se dejaron, sino también si es necesario realizar una compra.

La hostelería Europea se está apoyando en empresas sólidas y profesionales, que están preparadas para servir el género de manera rápida.

Esta es la experiencia que en Resuinsa también estamos viviendo, los clientes abren hoy y necesitan el género para antes de ayer. ¿Cómo les vamos a fallar? Estamos para ayudarles.

La velocidad a la que cambia el panorama hotelero es abrumante, por lo que nos emociona ver que todo el sector se ha unido y volcado en encontrar soluciones para superar esta situación. A medida que el contexto va evolucionando, es enriquecedor aprender de las experiencias de los demás para conocer las estrategias que están dando los mejores resultados.

Félix Martí

RESUINSA EXPERIENCES

Analíticas fiables con la estandarización del Business Intelligence hotelero

La digitalización de la industria hotelera ha permitido mejorar la gestión del rendimiento de sus negocios y debido a sus características específicas, el sector hotelero ha desarrollado sus propios estándares de medición para determinar el éxito de cada uno de ellos. Para determinar su éxito, para los hoteleros es imprescindible contar con herramientas de medición que permitan evaluar y comparar sus diferentes indicadores de rendimiento.

Escoger una herramienta de Business Inteligence adecuada es una iniciativa de negocio tanto táctica como estratégica.

El gran desafío al que se enfrenta el hotelero es la obtención de diferentes resultados e informes, pero la buena práctica, es, en una primera fase de investigación la de observar y conocer las oportunidades propio negocio en un entorno comercial cambiante, y que, con los resultados obtenidos, en un segundo paso, debe estandarizar para alcanzar a largo plazo las condiciones óptimas de los mismos con el fin de ser competitivos.

Uno de los handicaps a los que se enfrentan los hoteleros es el consenso en las herramientas que utilizan ya que cada responsable de cada departamento cuenta con unas necesidades específicas.

Las organizaciones con visión de futuro estandarizan sus indicadores de rendimiento, procesos de análisis y reporting con soluciones BI como las de Fairmas para reducir la complejidad de análisis de éstos. Este tipo de herramientas deben ser flexibles y deben ofrecer un entorno BI donde se puedan unir varios silos de datos de diferentes departamentos (reservas, recepción, administración, recursos humanos, departamento financiero) en una infraestructura BI común con información extraída de las fuentes de datos de los diferentes sistemas de cada hotel.

Fairmas GmbH, Berlin 2021

Imagen 1: estandarización de KPIs de diferentes departamentos

 

La ventaja de la estandarización es la garantía de un determinado estándar de calidad. Contar con datos precisos, exime de realizar una lectura instintiva. Un Corporate Performace Management Software, traduce los datos de forma simple y es ahí donde fluyen todos los datos a un mismo centro BI.

La aplicación de procesos uniformes mejora la gestión del rendimiento para toda la organización. Además, beneficia al equipo TI, al simplificar el soporte, la formación y el mantenimiento de la estructura BI. Con las soluciones BI de Fairmas, no se requiere de inversión en desarrollo. El proceso de estandarización es aplicable e implementable a todo tipo de hoteles, pequeños, medianos, grupos o cadenas hoteleras.

El estándar hotelero y sus beneficios: USALI

USALI es uno de los estándares de medición y reporte de productividad de la industria hotelero creado en los años 20 por la Asociación Hotelera de Nueva York y adquirida por la organización de profesionales tecnológicos y financieros de la industria hotelera HFTP.

Este reporte de la cuenta de resultados de pérdida y ganancias se basa en un estándar de Plan de Cuentas contables que se puede adaptar a cualquier negocio hotelero permitiendo simplificar y consolidar las cifras de todos los departamentos involucrados.

Gracias a la fácil navegación en el menú de FairPlanner, los usuarios pueden determinar muy fácilmente qué datos quieren ver y cómo quieren que se muestren. Bien sea agrupados por clústers, para los responsable regionales o combinados y para diferentes niveles de hoteles independientes.

La automatización de las fuentes de datos a través de interfaces en las soluciones BI de Fairmas, marca la dirección correcta. Este sistema de control de asignación de datos se adapta individualmente a cada empresa hotelera presentando un cuadro de mando con los KPIs más relevantes, correspondientes al tipo de organización, estructura y con resultados basados en ratios específicos para cada KPI.

Fairmas GmbH, Berlin 2021

Imagen 2: Cuadro de mando BI de Fairmas

 

Además, la vista de este cuadro de mando es posible para todos los departamentos.

La solución BI de FairPlanner combina las ventajas de una plataforma de planificación financiera y gestión de ingresos, un set de reportes integrado flexibles basados en los estándares de la industria hotelera y un cuadro de mando que proporciona información actualizada sobre el éxito del hotel a diario, in situ y con datos reales.

El coste de extraer cifras, datos y ratios (KPIs) que sean claros y comprensibles está determinado bajo los estándares de la industria hotelera. La ocupación, ADR y RevPar se encuentran entre los indicadores de rendimiento más conocidos. Sin embargo, estos tres valores apenas son suficientes para hacer la mejor planificación financiera.

FairPlanner proporciona informes y análisis para cada segmento de hotel, para períodos de tiempo libremente seleccionables y un análisis de tendencia de reservas relevante en la vida diaria en un hotel. Además, existe la opción de consolidación las cifras a nivel de grupo, ya sea por separado, por región o clúster. Los mismos datos se compilan y preparan de manera diferente.

Las soluciones BI Fairmas están compuestas por diferentes módulos que permiten analizar los KPIs más relevantes de cada departamento de hotel para una gestión corporativa más eficiente y una visión a 360 °. Incluyendo reservas On the Books del PMS, apuntes contables del ERP, revisión de facturas del DMS, costes salariales, precios de competidores recopilados por Rate Shoppers.

Contacto: Fairmas
Carla Richart Ribes

Business Development Manager España
carla.richart@fairmas.com
Tel.: +34 611 616 086

La economía circular en el sector del agua apuesta por la sostenibilidad y la rentabilidad en el sector turístico

El agua es una fuente de prosperidad y un recurso indispensable para el desarrollo humano. Sin embargo, el incremento de la actividad humana ha dejado una profunda huella en el planeta y entre estos efectos destaca la escasez de agua de calidad y saludable.

Desde hace más de 30 años Roth ha trabajado en ofrecer soluciones personalizadas para desarrollar tecnologías que permitan cerrar el ciclo de vida del agua, devolviéndola en perfectas condiciones al medio ambiente tras sacar el máximo partido y rentabilidad a este recurso único.

Con esta visión y gracias a la dilatada experiencia en la gestión del agua Roth ha desarrollado un nuevo concepto: W-efficiency.

 

W-efficiency es una apuesta por avanzar en la preservación y el uso eficiente y rentable del agua, renovando, reutilizando y devolviendo al medio en el mejor estado posible el recurso más importante que el planeta pone a nuestra disposición. En definitiva, W-efficiency es la apuesta de Roth por la economía circular en el sector del agua.

La economía circular es un modelo de producción y consumo basado en reutilizar, reciclar y renovar un producto tantas veces como sea posible para crear un valor añadido y extender el ciclo de vida. Roth ha aplicado este modelo productivo al sector del agua, permitiéndole captar y mejorar el recurso (Sistemas EcoSal), Reutilizarlo dentro de la instalación (Equipos RothRain, EcoStep y AquaServe) y renovarlo antes de devolverlo al medio natural (depuradoras de alto rendimiento MicroStar y MicroStep).

 

Las tecnologías que Roth pone a su disposición nos permiten captar un recurso de calidad insuficiente y transformarlo en agua pura, lista para su uso en procesos industriales, alimentarios o en la vivienda habitual.

El sistema EcoSal permite tratar aguas de escasa calidad, con exceso de sales e impurezas y, gracias a la tecnología de ósmosis inversa, convertirla en un recurso saludable.

El equipo permite adaptar el tratamiento en función de la calidad requerida para su uso final. Desde plantas potabilizadoras para el consumo humano hasta un tratamiento más somero para su uso industrial, agrícola o recreativo.

La oferta de Roth incluye también los equipos RothRain, AquaServe y EcoStep Pro, sistemas de reutilización del agua para darle una segunda vida dentro de la misma instalación. Con las máximas garantías de seguridad e higiene, disminuyen nuestra dependencia de la captación del recurso e incrementan su rentabilidad. Las tecnologías utilizadas (procesos fisicoquímicos de coagulación floculación, ultrafiltración por membranas, desinfección con ultravioleta o hipoclorito, etc.) nos permiten obtener un agua de la máxima calidad para reintroducirla en la instalación con las máximas garantías de salud e higiene.

Finalmente, cuando ya no es posible seguir haciendo uso del recurso dentro de la instalación, los sistemas de depuración por tratamientos biológicos de Roth nos permiten devolverlo al medioambiente en las mejores condiciones, dándole una nueva vida al agua y una oportunidad a otros usuarios para aprovechar nuestro recurso más preciado.

W-efficiency es, en definitiva, una apuesta por la sostenibilidad y la rentabilidad. Es pensar en las generaciones futuras haciendo un uso racional y eficiente del recurso hídrico, disminuyendo su consumo y asegurando su preservación.

 

Quiero conocer más de W-efficiency

Contacto:

Miguel Berdiel

Departamento técnico Roth

Tfno. Departamento: +34 622 591 264

e-mail: tecnico1@roth-spain.com