Caso de éxito: Club Mas Palomas Suites & Spa logra duchas más placenteras con temperaturas constantes

El hotel Club Mas Palomas Suites & Spa de Gran Canaria quería ofrecer un mejor confort en las duchas, evitando las fluctuaciones de temperatura repentinas que experimentaban sus huéspedes mientras se estaban duchando, lo que les originaba cierta molestia y falta de confort.

Según información del personal de mantenimiento del hotel se habían realizado diversas actuaciones para solucionar el problema sin lograr erradicar el problema del todo.

Análisis

En los (grandes) sistemas colectivos, los puntos de salida de agua y los dispositivos se abren y cierran todo el tiempo. Esto causa fluctuaciones de presión en el sistema, tanto en el sistema de agua fría como en el de agua caliente. Estas fluctuaciones de presión no son equivalentes en todos los aspectos. Por ejemplo, la presión del agua fría en un punto de salida podría aumentar, mientras que la presión del agua caliente en ese punto disminuiría. Estas fluctuaciones de presión provocan un cambio en los flujos del volumen de agua (fría y caliente) que entran en el grifo mezclador.

Diferencias de presión

Los cambios de caudal dan lugar a fluctuaciones de temperatura del agua que sale del grifo. Como consecuencia, la temperatura del agua fluctuará cuando una persona se esté duchando. La aparición de diferencias de presión en el sistema de agua fría y caliente es un fenómeno físico que no se puede evitar, aunque sí neutralizar su efecto con la solución adecuada.

Solución

Al instalar un controlador de caudal independiente de la presión HL2024 antes del grifo mezclador, se crea una resistencia hidráulica que otorga autoridad al grifo. El controlador también responde de forma muy rápida y precisa a los cambios de presión, lo que permite al HL2024 suministrar un caudal de agua constante y sin fluctuaciones en forma permanente. Esto significa que las fluctuaciones de presión en el sistema ya no pasan al grifo mezclador, entregando el mismo caudal en todo momento y evitando así las molestas fluctuaciones de temperatura.

Prueba

En el protocolo de prueba, la situación se apreciaría solo cuando se abriera el grifo mezclador de la ducha (u otro grifo mezclador) de la habitación del hotel, mientras que los demás puntos de salida de agua del hotel podían estar abiertos y/o cerrados. En esta situación, se optó por el HL2024 Inline 1P 1/2″ (5,0 l/min), para su instalación en el colector de cada habitación en las tuberías de agua fría y caliente del grifo mezclador de la bañera/ducha.

Resultados y Comentarios del Hotel

Una vez más, los resultados hablan por sí solos y se pudo comprobar que la temperatura se ha mantenido constante desde entonces en todas y cada una de las duchas, habiendo desaparecido el disconfort y las molestias causadas por las fluctuaciones de temperatura.

Esto lo corroboramos además conversando con el director del Hotel, Iván Cáceres, quien nos ha confirmado esto mismo, manifestando su total satisfacción con nuestras soluciones.

Contacto:

comercial@cenergist.com

+34915621159

Web: HL2024.com

La importancia de securizar la gestión documental en el sector hotelero

En el sector hotelero se mueve diariamente una gran cantidad de datos confidenciales, y, por regla general, los equipos de comunicación de los hoteles son fácilmente hackeables porque no se suelen actualizar las redes wifi.

En este sentido, la ciberseguridad se ha convertido en una gran preocupación en los departamentos de RRHH de todas las empresas al trabajar con datos personales, incluyendo la industria hotelera, por lo que, cada vez es más común ver que se invierten recursos para mantener a raya los posibles ataques, pues, las consecuencias pueden ser nefastas:

  • Fugas de información, con todo el riesgo que supone.
  • Inactividad, pudiendo durar horas o semanas, dependiendo del grado de gravedad.
  • Reputación del hotel negativa y pérdida de confianza.
  • Daños económicos y sanciones por incumplimiento de la normativa vigente.

¿Por qué se puede producir un ciberataque?

Los motivos son variados, no solo tienen un objetivo económico, sino que, en la mayoría de los casos, se busca afectar de manera negativa al hotel o compañía, además de recopilar una gran cantidad de datos.

Sea cual sea el motivo, lo que sí está claro es que las consecuencias a nivel económico y personal pueden llegar a ser catastróficas.

Blockchain, clave para fortalecer la ciberseguridad

Esta tecnología apareció en el 2008 para llevar a cabo transacciones bancarias seguras mediante la criptografía. De esta forma, únicamente el emisor y el receptor poseen la clave para conocer la información enviada.

El Blockchain aporta un valor hasta ahora desconocido en todos los procesos de autenticación, autorización y auditoría, puesto que la naturaleza de la cadena de bloques mejora las ciberdefensas de los sistemas.

En el sector hotelero cobra protagonismo, pues permite simplificar la mayoría de los procesos, como el acceso y almacenamiento de información, teniendo aún más importancia dentro del departamento de RRHH, donde se mueven diariamente grandes cantidades de datos.

Firma digital avanzada: ágil, legal y segura.

Otra de las soluciones más extendidas actualmente cuando nos referimos a ciberseguridad es la firma digital, pues ofrece sencillez, efectividad, seguridad y la eliminación de todo el papeleo y trámites tediosos. Es uno de los puntos clave en el proceso de Transformación Digital de la hostelería, mejorando la productividad del departamento de Recursos Humanos. Además, evita desplazamientos innecesarios al poder firmar documentos desde cualquier lugar y dispositivo, agilizando los trámites.

En definitiva, es una herramienta ágil, sencilla y que cuenta con las máximas garantías legales y jurídicas.

Nivimu es un software de gestión de los RRHH, transformándolos en un departamento estratégico desde el que tomar decisiones eficientes y sostenibles a largo plazo. Se trata de una única aplicación modular, totalmente personalizable y especializada en el sector hotelero, que trabaja con tecnología Blockchain para garantizar la máxima seguridad. ¿Aún no lo conoces? ¡Solicita una demo gratuita!

 

Info de contacto:

Email: info@nivimu.com

Tel. 681 185 946

Web: https://nivimu.com

Los hoteles pierden beneficio por culpa de la intermediación

  • El 70%(*1) de las reservas de los hoteles se realiza a través de terceros, entre los que se incluyen agencias de viajes y comparadores online
  • El sector intenta ganar la batalla de la intermediación mediante acciones poco rentables, como programas de fidelización o campañas de marketing digital

Madrid, 11 de agosto de 2022. El verano de 2022 se presentaba como el verano de la recuperación tras dos años difíciles para la industria turística. Los hoteles se esfuerzan por encontrar nuevas formas que le acerquen a un perfil de consumidor cada vez más digitalizado, que utiliza el entorno web para reservar sus vacaciones. Sin embargo, pese a la intención del sector para captar la atención de este público, los resultados no son los deseados.

Hotelverse, compañía pionera en la creación de gemelos digitales APIficados para hoteles, apunta que el 70%(*1) de la reserva de habitaciones de hotel se realiza a través de un tercero1, como pueden ser agencias de viaje o comparadores online. Esto se traduce en una bajada directa de los beneficios del hotel, ya que los intermediarios se quedan con un margen por reserva. De media, los comparadores online reciben entre el 20 y el 25% del total de la reserva.

La desintermediación: una batalla en curso

Durante los últimos años, los hoteles han desarrollado diferentes acciones para intentar combatir el alto volumen de intermediación. Sin embargo, según explica Fermín Carmona, cofundador y CEO de Hotelverse, “estas no son efectivas y el sector debe dar un salto cualitativo hacia la innovación y buscar soluciones reales que los conviertan en el canal de compra preferido para los consumidores”. Si lo consiguen, por cada reserva de 1.000 €, los hoteles obtendrían 250 € más de ingresos.

Entre las acciones desarrolladas se encuentran los programas de fidelización, que premian a aquellos huéspedes que reservan por segunda vez en un hotel. Pero, la rentabilidad de estos programas se limita a casos muy concretos, ya que la mayoría de los usuarios no vuelve al mismo hotel al optar por un destino diferente en las siguientes vacaciones.

Otra de las iniciativas del sector ha sido la apuesta por el marketing digital, incluyendo acciones publicitarias en Google o en páginas web. Se estima que los hoteles invierten entre un 7 y un 10% de los ingresos de su canal directo2 en este tipo de campañas.

Aunque puede ayudar a incrementar la notoriedad del hotel, esto no se traduce en un retorno real de la inversión. Gran parte de las visitas que reciben los hoteles en sus páginas webs provienen de sitios de terceros (como comparadores) y no de anuncios propios.

“Es muy importante que los hoteles entiendan el proceso de compra de sus potenciales clientes para poder aumentar su rentabilidad. En la mayoría de los casos, se realiza una primera búsqueda en comparadores o buscadores para conocer distintas opciones, y luego se consulta la web del hotel elegido. Si esta no ofrece ninguna ventaja extra, muchos clientes no eligen este canal para formalizar la reserva”, explica Carmona.

Precisamente por esta razón, algunos hoteles buscan convencer a este potencial cliente de reservar en su propia web ofreciéndole descuentos adicionales; asumiendo la pérdida de beneficio que esto conlleva.

Tecnología para diferenciar la reserva y aumentar la satisfacción del cliente

La solución pasa entonces por mejorar la experiencia de reserva con funcionalidades que aporten valor real al usuario. Con este objetivo, Hotelverse desarrolla una tecnología que transforma el proceso de compra, siendo la única opción del mercado que permite a los clientes reservar una habitación concreta y personalizar su estancia a medida. Por su parte, los hoteles tienen la capacidad de asignar un precio individualizado a cada habitación. Se consigue así incrementar la tasa de conversión web en un 30% y elevar el valor medio del carrito, al favorecer la contratación de servicios adicionales e incentivar la reserva de habitaciones de calidad superior.

La compañía construye una réplica digital de los hoteles, que los usuarios pueden explorar desde la página web del alojamiento. A través de una multitud de filtros disponibles (como tamaño de la cama, vistas de la habitación o ubicación dentro del hotel) pueden escoger la habitación exacta en la que se hospedarán. Se pasa así de un modelo de reserva por categoría de habitación (simple, doble, etc.) a uno completamente personalizado que consigue mejorar la experiencia de reserva para 9 de cada 10 usuarios.

Además de conocer las habitaciones con todo detalle, los viajeros pueden recorrer digitalmente el hotel en su totalidad y complementar su estancia con todos los servicios ofrecidos por el hotel (como spa, solárium o reserva de mesa en restaurante). También, pueden conocer otras propuestas de valor del hotel, como sus iniciativas de sostenibilidad, en línea con la tendencia del sector de favorecer un futuro más sostenible.

 

1 Market Sampler: How People Book Hotels in 2022? What Gets Attention and Which Channels People Prefer?
2 Datos internos Hotelverse

Contacto:

TEAM LEWIS
Irene Siles
919 26 67 03
hotelverse@teamlewis.com

Algo que se debe hacer

Qué maravilloso sería que todas las ciudades fuesen como la ciudad de Tokio. ¿Por qué? Pues porque con una población de casi 14 millones de habitantes, es la ciudad más honesta del mundo al devolver más del 65% de carteras, un 83% de los teléfonos móviles reportados como perdidos y un 73% de objetos registrados como perdidos. Es más, a menudo, estos artículos se devuelven el mismo día.

Esto es en gran medida debido a una figura llamada “Koban”, que son una especie de comisarías de barrio las cuáles conocen prácticamente a todo el barrio con nombre y apellidos y son quienes gestionan los objetos perdidos.

Además de esta especie de comisarías que ayudan a recuperar lo que uno pierde, también existe un factor de honestidad, ya que desde pequeños se anima a los niños a entregar los artículos perdidos a la policía, se trata de un acto simbólico que tiene recompensa. El hecho de devolver un objeto perdido es de lo más común para la población, es algo que simplemente se debe hacer.

Pero no siempre es así y por eso existe Foundspot. Un ejemplo claro de la razón de por qué Foundspot debe existir, son las decenas de miles de objetos encontrados entre todos los clientes de Foundspot en lo que llevamos de 2022.

Otros datos significativos que sirven de ejemplos, es la red de ferrocarriles de la Generalitat Valenciana, la cual recogió únicamente el transporte metropolitano de Alicante, 1.790 objetos perdidos en un año, lo que supone que se olvidan 5 objetos de media al día y 149 al mes. Y sin salirnos de la Comunidad Valenciana, en el metro de Valencia se perdieron 5.445 objetos, es decir, se pierden 15 objetos de media al día y 453 al mes. La mayoría de estos objetos son DNIs, carteras, llaves o mochilas; aunque también llegaron a encontrar maletas, carros de bebé, medicamentos e incluso audífonos.

He aquí la razón de la importancia de una buena gestión de objetos perdidos en el mayor área posible, porque es necesario y porque es algo que simplemente se debe hacer para que las pertenencias que perdemos a diario puedan recuperarse.

Y es por eso que en Foundspot trabajamos a diario para ser ese “Koban” que existe en la ciudad de Tokio y cada vez más en las organizaciones.

 

Contacto: info@foundspot.com

 

Fuentes de información:

Metrovalencia recoge 5.400 objetos perdidos en 2021, la mayoría carteras aunque también medicamentos o audífonos (europapress.es)

Los alicantinos olvidan una media de cinco objetos al día en los tranvías | Onda Cero Radio

¿Cuál es la ciudad más honesta del mundo? – Pilar a Diario

El 63% de los empleados implicados en el Proceso Food Waste del hotel identifica el Buffet como el lugar donde se desperdicia el mayor volumen de alimentos

Madrid, 4 de agosto de 2022. – Así lo indica la encuesta realizada a los trabajadores del Playa Garden Selection Hotel & Spa, situado en Mallorca, participante en el estudio de viabilidad llevado a cabo por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y que se ha denominado  “Smart Gastro Cycle 4.0 Hotels –  IoT for no Food Waste”, y que está financiado por el Programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGIPYME) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, del que el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) forma parte como representante del sector turístico.

En esta misma encuesta, el 43% de los encuestados opina que durante el servicio de cena es donde tiene lugar el mayor derroche alimentario y con respecto al análisis de la oferta gastronómica, el 77% considera que se desperdicia más alimentos en el servicio de buffet principalmente de alimentos manipulados como ensaladas, entrantes fríos y calientes, salas y segundos platos elaborados. Y, en un segundo término, el pan, pastas, bollería, pastelería y postres. Con respecto a los clientes, el 61% del personal que ha contestado la encuesta opina que la cantidad de derroche alimentario cambia en función de la nacionalidad o tipo de clientela, siendo las familias con niños (79%) y los ingleses (44%) los que más alimentos desperdician.

En este sentido, el 89% de los empleados manifiesta conocer la importancia que tiene la reducción del desperdicio alimentario para el hotel y el 67% tiene definidas tareas en relación con este proceso. Por otro lado, aunque el 50% de los empleados involucrados en este proceso no dispone de ningún sistema de medición y recopilación de datos, el 28% afirma controlar el cambio de bandejas y el desperdicio después del servicio.

El estudio ha analizado el “Proceso Food Waste (PFW)” del hotel con el objetivo de mejorarlo mediante la aplicación de la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y las herramientas digitales disponibles en el mercado, y  plantear la viabilidad de la implantación de un proyecto para dotar a los hoteles de las herramientas y procesos tecnológicos necesarios para garantizar una progresiva reducción del desperdicio alimenticio, una distribución de un posible excedente entre entidades sociales locales y un correcto reciclado y compostado.

El estudio determina también que, en la operativa de la gestión de alimentos en los hoteles, la tecnología ha avanzado mucho y por ello los procesos pueden ser cuidadosamente planificados para evitar el desperdicio alimentario, y los costes asociados que ello supone. Los establecimientos en ocasiones improvisan la informatización de dichos procesos a través de sus PMS’s de forma precaria y sigue siendo necesario la intervención humana en la mayoría de los procesos. En cualquier caso, un 15% de hoteles no disponen de PMS, con lo cual el proceso se dificulta. En el Instituto Tecnológico Hotelero se ha detectado que muchos de esos procesos se podrían simplificar con el desarrollo o aplicación de softwares y tecnologías adecuadas.

En base al diagnóstico de situación de la gestión del “Proceso Food Waste (PFW)” de los hoteles y en colaboración con Segundo Mundo RSCC, se han identificado como necesario para optimizar dicha gestión (que involucra la presentación de platos, el consumo de los mismos y el reaprovechamiento) el Desarrollo de una plataforma tecnológica 4.0 de software inteligente capaz de optimizar la gestión integral de la cadena alimentaria tomando como base los principios de circularidad y con el especial foco en la optimización de recursos y la evitación del derroche alimentario.

Dicha plataforma debe facilitar información para conocer las preferencias de los clientes, optimizar el diseño de las ruedas de menú, poder realizar la trazabilidad y ajustar las cantidades de alimentos para mejorar la gestión del derroche que se genera, calcular la huella de carbono y concienciar al equipo.

Garden Hotels es una empresa familiar de Mallorca fundada en el año 1986. Se trata de una empresa implicada con el entorno, las comunidades locales, los proveedores y el Medio Ambiente, por ello han asumido la responsabilidad, desde hace muchos años, de incluir este compromiso en su gestión empresarial.

 

Proyecto financiado por: