Noticias relevantes del sector turístico

Compartir datos a través de una plataforma colaborativa para mejorar la eficiencia y gestión operativa hotelera

  • El objetivo es el de disponer de un mismo repositorio de información en una única plataforma colaborativa útil para el destino, el establecimiento y las asociaciones o entidades locales, que esté automatizada.

Madrid, 14 de julio de 2022. – El 70% de los establecimientos y entidades participantes en el proyecto de la AEI ITH «Estudio de viabilidad de la Plataforma Colaborativa de Inteligencia Empresarial para la Industria Hotelera 4.0”, financiado por el Programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGPYME) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, del que el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) forma parte como representante del sector turístico, considera necesario la creación de una plataforma donde los hoteleros puedan compartir datos para mejorar la eficiencia y gestión operativa.

A nivel de inteligencia de datos, y como resultado de los Focus Groups de expertos llevados a cabo por ITH durante estos meses, se han identificado dos áreas críticas y prioritarias para la gestión en el sector hotelero: Comercialización y Control de Gestión; así como una tercera necesaria a medio plazo: Eficiencia Energética.

Estas tres áreas compondrían la posible “Plataforma Colaborativa de Gestión Integral del Sector Alojativo” demandada y propuesta por los participantes, que iría un paso más allá en el Business Intelligence y será necesario abordar en futuros proyectos.

En base a las conclusiones, se realizó una propuesta de diseño o mock-up, incluyendo las dos áreas de gestión prioritarias: Comercialización (origen de datos PMS) y Control Gestión (origen de datos ERP), para llevar a cabo posteriormente un testeo piloto, en el que han participado una representación del sector incluyendo tanto hoteles independientes como cadenas, hoteles urbanos, vacacionales, de playa o de montaña, entre otros, y las principales asociaciones hoteleras a nivel nacional.

A pesar de las principales barreras detectadas en un principio, como son el cambio de mentalidad para compartir datos y el coste de integración de los diferentes sistemas o la ausencia de estos:

  • Más del 70% de los participantes estaría a favor de una plataforma colaborativa donde compartir sus datos de forma anonimizada para acceder al paquete de informes.
  • Cerca del 50% de los hoteles considera imprescindible el envío automático de datos, pero el 15% no dispone de PMS y el 42% no utiliza un ERP.

Los resultados generales de este piloto ponen de manifiesto la necesidad de unificar criterios comparativos dentro de la industria hotelera, especialmente en la parte de Control de Gestión (modelos contables USALI vs. Plan General Contable) y disponer de un mismo repositorio de información en una única plataforma colaborativa útil para el destino, el establecimiento y las asociaciones o entidades locales, y que esté automatizada, además de ser escalable y personalizable para el sector hotelero, también debe integrar los diferentes sistemas de información de los que dispone el hotel.

Más información sobre el proyecto: https://www.ithotelero.com/proyectos-ith/nuevas-tecnologias/

 

ITH y Passporter suman fuerzas para ofrecer una experiencia hotelera más completa y centralizada para el huésped

  • Esta herramienta ayuda a incrementar los ingresos al sector alojativo al mismo tiempo que eleva la satisfacción en la experiencia de cliente
  • La startup valenciana, completa el servicio hotelero llevándolo más allá del alojamiento, cuyo resultado es una mayor satisfacción en el cliente, así como aumentar la fidelización

Madrid, 12 de julio de 2022. – El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) suma a Passporter como nuevo asociado con la finalidad de ofrecer un servicio capaz de mejorar la relación entre hotel y cliente en un solo click. El objetivo es el de facilitar las labores diarias del staff hotelero, optimizando el time management, e incrementar los ingresos del usuario, así como la satisfacción del cliente.

Para ello, la empresa ofrece una “one-stop-tool”, es decir, una herramienta capaz de solventar el problema de la multipestaña y albergar en sí misma todas las respuestas necesarias a las posibles preguntas de los clientes. Desde rutas y recomendaciones de restaurantes, hasta la posibilidad de vender excursiones y promocionar los mejores servicios del hotel, Passporter se convierte en un concierge 2.0 que acompaña al cliente durante toda su estancia, de modo que el hotel se convierte en un aliado de viaje, impulsando la lealtad del cliente.

En todo momento el servicio se presenta como una marca blanca que complementa al auténtico protagonista, el hotel. De este modo, el alojamiento podrá optimizar sus operaciones y llevar la experiencia hotelera al siguiente nivel, manteniendo su personalidad e imagen de marca.

En cuanto a la optimización de las operaciones, esta herramienta ayuda a reducir costes inherentes al time management del recepcionista y el concierge, que tendrán las mejores recomendaciones a un solo click, mejorando su performance.

Todo ello, sumado a la oferta de exclusivos formatos digitales en habitaciones, recepción, etc., con información y QR a medida, siempre al alcance de la mano de los clientes, proporciona una mejora en el servicio hotelero completo más allá del alojamiento, cuyo resultado es una mayor satisfacción en el cliente, así como una fidelización de éste por el servicio prestado.

Más tarde, estos clientes compartirán su viaje con familia, amigos y el mundo a través de redes sociales, incluida la app de la startup valenciana, fomentando la adquisición de clientes. Por último, el servicio de Passporter proporciona información útil, datos sobre qué han hecho los clientes en la ciudad, lo que colaborará a crear experiencias personalizadas a los futuros clientes y continuar mejorando el servicio.

Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH señala que: “A medida que se populariza el empleo de dispositivos tecnológicos, -especialmente después de la pandemia por la notable reducción del uso de mapas, folletos y demás elementos en papel-, la posibilidad de contar con un servicio digital en los hoteles que integre las distintas búsquedas y acompañe al cliente durante su viaje, es una garantía de calidad y una necesidad en la era de la tecnología”.

Por su parte, Diego Rodríguez, CEO de Passporter, afirma que: “Nos sentimos orgullosos del recibimiento y crecimiento que está teniendo nuestra tecnología en el sector hotelero. El cliente necesitaba que el hotel le acompañase en toda su experiencia en el destino. En los hoteles implementados, estamos viendo mejoras en datos de customer satisfaction, time management del staff y por fin monetización en base a lo que tu cliente consume en destino.

La “TechRoom to live in by ITH” ya cuenta con su gemelo digital

Madrid, 07 de julio de 2022. – El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) recrea el gemelo digital de la “TechRoom to live in by ITH” que presentó en el Live Hotel de Hostelco Barcelona los días 4, 5 y 6 de abril.

La propuesta que se presentó en el Pabellón 7 del recinto Gran Vía de Fira Barcelona ya cuenta con este gemelo digital que se puede visitar online y de forma virtual gracias a que ITH lo capturó y lo ha recreado dimensionalmente exacto para que perdure en el tiempo y todo aquel que no pudo asistir pueda verlo tal y como fue expuesto. Se trata de un recorrido en 3D el cual te permite visitar el espacio como si estuvieras en ese mismo lugar.

“Esta plataforma de datos espaciales y la inteligencia artificial innovadora con la que cuenta este gemelo digital permite un gran abanico de posibilidades al sector turístico y al hotelero en concreto, por eso desde ITH hemos querido apostar por esta herramienta y evaluar sus posibilidades y beneficios” señala Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH.

Dentro de este espacio se pueden encontrar tags en cada uno de los elementos que nos da información y la explicación sobre qué solución innovadora muestra cada objeto allí presentado.

Puedes ver el gemelo digital de la “TechRoom to live in by ITH” en este enlace: https://my.matterport.com/show/?m=CZHSQwpw9ww

En Hostelco Live Hotel, el espacio que el salón dedica a la recreación de las diferentes estancias de un hotel, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) presentaron en su última edición la habitación “Techroom to live in by ITH” equipada con las soluciones tecnológicas de última generación que integran sistemas de IoT, inteligencia artificial, digitalización, robótica y conectividad conjugados con diseño y confort. Además, ITH y CEHAT se encargaron de gestionar y coordinar el espacio Hostelco Live Arena, donde tuvieron lugar presentaciones, charlas, ponencias y debates de profesionales y expertos, especializados en diversos ámbitos del hospitality.

La importancia de mantener la cadena de suministro

La pandemia vivida está provocando un desajuste de aprovisionamiento de materias primas, afectando al mercado, a nivel global, en todos los sectores económicos que dependen de materiales para sus procesos de producción, como son el sector químico, el plástico, la madera, el metal o el textil entre otros. Entrevistamos a Félix Martí, director general de Resuinsa, para que nos cuente cómo está afectando a la industria del equipamiento para hostelería y como están afrontando desde la Compañía esta compleja situación.

 

¿Por qué a raíz de la pandemia ha habido escasez de materias primas en el mundo?

Los desequilibrios entre la oferta y la demanda, han derivado en una escasez de materias primas esenciales, como el algodón, el plástico, el cobre, el acero o el aluminio, que continúa poniendo entre las cuerdas a infinidad de empresas industriales europeas.

Lo que está ocurriendo desde hace unos meses es que la falta de disponibilidad de estas materias primas estratégicas, de las que Europa es dependiente, ha llegado acompañada de una fuerte escalada de precios a la que hay que sumar los problemas de fletes y logística para transportarlas por todo el mundo.

 

¿Cuáles son las materias primas principales para Resuinsa? ¿Qué incrementos de precio han registrado?

El algodón es la materia prima que se utiliza principalmente en toda la industria textil. En lo que respecta a su producción, varios grandes países comparten esta tarea. China se encuentra a la cabeza, y le siguen Estados Unidos, India y Pakistán. En total, cada año se producen 30 millones de toneladas de algodón, pero es el país asiático quien lleva a cabo un cuarto de la producción mundial.

El precio del algodón, como el de cualquier materia prima existente en el mercado bursátil, se fija primero por el cálculo de la diferencia entre la demanda y la producción.  Así pues, es la escasez de este producto lo que hace que su valor aumente, ya que cuanto más fuerte es la demanda en relación a la oferta, más compran este activo los traders, y lo contrario ocurre cuando la oferta es superior a la demanda.

Cabe destacar el alza en los precios del algodón que acumula una subida importante desde marzo de 2020, siendo su incremento de un 70%.

 

¿Qué ha ocurrido con el coste marítimo de contenedores?

El mundo del transporte marítimo está más caro que nunca, pasando de 1.000 a 20.000 dólares para enviar un contenedor.

En enero se hablaba de una crisis en el transporte marítimo de mercancías, pero la realidad de ahora se resume, en una palabra, caos. La demanda sigue siendo muy alta, y al no haber suficientes contenedores, el precio de moverlos se ha disparado hasta niveles inauditos.

También la demanda de productos desde occidente sigue siendo muy alta, la escasez de componentes agrava la situación y las prisas son tales que, el atasco hace 6 meses en el Canal de Suez, puede quedarse como una simple anécdota ante el desbarajuste logístico que hay actualmente a nivel global.

 

¿Qué medidas ha tomado Resuinsa para garantizar el suministro de textiles para hostelería?

En Resuinsa estamos haciendo grandes esfuerzos para mitigar la situación, optimizando al máximo nuestros procesos, buscando vías de suministro de materias primas alternativas y mejorando nuestra eficiencia. Pero es inevitable que esta situación ha generado un “efecto cascada” ya que la industria está interconectada.

Hemos solicitado a nuestros clientes que cuanto antes nos envíen sus previsiones de compra, lo que les ayudará a tener garantizado el suministro.

 

¿Cuándo creen que esta situación de colapso de la cadena de suministro mejorará?

Volver a reequilibrar la oferta y la demanda con vistas a solucionar un problema que afecta de lleno a la reactivación económica, no es tarea fácil. Desde mejorar la logística hasta abordar estrategias de reindustrialización para evitar la gran dependencia de países de fuera de la UE, o la revisión de la política arancelaria de muchos países con respecto a la importación de materias, son algunas de las medidas urgentes que ayudarían a que la situación mejorara. Pero por lo que se prevé, por lo menos durante el primer trimestre de 2022, la situación continuará igual.

 

 

www.resuinsa.com

Telf. +34 96 391 68 05

El 94.7% de los hoteles considera que la automatización mejora la eficiencia de procesos

  • El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) elabora un estudio cofinanciado por el programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGPYME) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España.
  • Los hoteleros valoran muy favorablemente la capacidad que la robótica ofrece en la obtención de datos, la automatización de procesos, la reducción de tiempos de operación y la reducción de costes como los más importantes.

Madrid, 21 de septiembre de 2021. –  Desde el Instituto Tecnológico Hotelero y enmarcado en la línea de Estudios de viabilidad, se ha realizado un Estudio de viabilidad de implantación de robótica en ciertos procesos operativos de los hoteles, en una era en la que la convivencia de las máquinas y la tecnología con las personas se ha hecho evidente.

Una era en la que la ayuda de la robótica colaborativa y la automatización en muchos procesos de negocio puede hacer más competitivas a las empresas gracias al peso del que descargan a los equipos humanos de trabajo donde no aportan un valor especial.

En el contexto de este estudio, tuvieron lugar tres fases. La primera, un análisis de lo que aporta la robótica que hoy en día conocemos. La segunda, analizar con los hoteleros mediante una amplia encuesta y reuniones presenciales, los procesos en los que esta tecnología está preparada para implantarse y ordenarlas por prioridades. Y, por último, una fase piloto en el Only YOU Hotel Atocha implantando un robot en sus instalaciones de la empresa Futura Vive Technologies, para corroborar con datos alguna de las afirmaciones producto de las fases anteriores, tanto en procesos operativos de gestión como en procesos que tienen que ver con la atención directa al cliente o al huésped.

El Estudio de viabilidad de implantación de robótica en procesos operativos de los hoteles tiene el objetivo de potenciar el desarrollo de innovaciones y nuevas soluciones tecnológicas enfocadas a la mejora de la competitividad de los hoteles españoles.

Los objetivos del piloto fueron:

  • Comprobar la aceptación del público hacia la robótica en los hoteles.
  • Medir las interacciones de los mismos.
  • Impacto positivo en la Experiencia del Cliente.
  • Comprobar la utilidad de un Robot como punto de información.
  • Comprobar la capacidad del Robot de utilizar parámetros biométricos (edad, género y estado emocional) con las personas con las que interactuaba.
  • Recoger leads o registros.
  • Medir la posibilidad de generar venta cruzada.

Entre las conclusiones más importantes de este estudio destacan:

  • El 94.7% de los hoteles encuestados considera que la eficiencia de los procesos aumentaría considerablemente si se automatizaran.
  • Los procesos operativos donde el hotel está más interesado en medir son en la satisfacción del cliente seguido por la conversión de la información en venta estando en tercer lugar el control de aforo por las circunstancias actuales de restricciones.
  • Los hoteleros valoran muy favorablemente la capacidad que la robótica ofrece en la obtención de datos, la automatización de procesos, la reducción de tiempos de operación y la reducción de costes como los más importantes.
  • Las áreas donde existe mayor complejidad operacional son Limpieza y pisos, Restaurante y Recepción.
  • En el área de Recepción, los procesos administrativos de registro y check-out junto con los cuestionarios de calidad, adquieren mucha importancia en cuanto la posibilidad de ser robotizados. No obstante, el hotelero matiza que como ayuda y no como sustitución de recepcionistas.
  • En el área de Guest Experience se resalta la importancia de la robótica en la realización de encuestas de satisfacción, Las reservas de servicios dentro o fuera del hotel, la venta cruzada y la ayuda al recepcionista durante la espera del cliente con la idea de evitar colas reducir los tiempos de espera.
  • En el área de Limpieza y Pisos se le da especial relevancia a la ayuda para el transporte del carro de la limpiadora o de los carros de ropa de lavandería, además de la utilización de robot que ayuden a hacer camas y la utilización de visión artificial para el chequeo de habitaciones. La limpieza del aire y la logística de la organización del office adquiere más importancia que la desinfección y limpieza de habitaciones.
  • En el área de alimentación y bebidas se percibe la necesidad de robótica en procesos como el cobro y muestra de menú. En las entrevistas, el hotelero transmite que los procesos en los que interviene el camarero a la hora de cercanía al cliente, recomendación, logística de salida de los platos desde la cocina, etc, crean ciertas dudas de cómo interactuaría un robot.
  • En el área de eventos y salas de reuniones, la robótica puede ser útil en mayor medida en el control de aforos y de las distancias de seguridad y otras medidas de seguridad relacionadas con el uso de mascarillas en lugares donde sea obligatoria. No hay que descartar su ayuda en el registro y control de accesos a eventos, así como la captación de datos de asistente y como punto de información sobre los eventos de cada sala, horarios, aforo, etc.
  • En las zonas comunes hay mucho interés en abordar la robótica como gestión de accesos y control de aforos incluso utilizando biometría sin despreciar el valor que ofrece como punto de información y atención al cliente ya que permite la movilidad y el uso del robot de forma versátil en cualquier espacio del hotel.

Actualmente, el sector turístico se enfrenta al reto de buscar e implantar nuevas técnicas organizativas y de producción que permitan competir en un mercado global. La alta competitividad existente exige realizar proyectos y plantear nuevas formas de gestionar el negocio para aumentar la eficiencia productiva, mejorar la calidad percibida por el cliente y conformar un sistema productivo sostenible que vele por un ambiente de trabajo agradable para los empleados del sector.

Desde esta perspectiva, entendemos dos tipos de estrategias y filosofías diferenciales para la incorporación de tecnología:

Estrategia a corto plazo. La tecnología es un factor clave para optimizar costes y mejorar los procesos productivos a través del ahorro.

Estrategia a largo plazo. La tecnología es un fundamento para la mejora de la actividad productiva y satisfacción del empleado.

Puedes descargar el estudio: «Robótica en procesos operativos de los hoteles. Estudio de viabilidad»