Feria Hábitat València y el Instituto Tecnológico Hotelero firman el convenio de colaboración para convocar al sector hotelero a la cita de septiembre

El acuerdo fue firmado ayer por parte de la presidenta de Feria Valencia y consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Nuria Montes, y el presidente del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), Javier García Cuenca.

El objetivo es que todos los responsables y ‘project managers’ de las cadenas hoteleras acudan del 30 de septiembre al 3 de octubre a la próxima edición de Feria Hábitat València. Durante la feria se desarrollará un ciclo de conferencias específicas para los profesionales del sector y se presentará el hotel del futuro a través del diseño de diversas instalaciones que recrearán habitaciones y zonas comunes.

València, 10 mayo 2024.- La presidenta de Feria Valencia y consellera de Innovación, Industria, Turismo y Comercio de la Generalitat Valenciana, Nuria Montes, y el presidente del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), Javier García Cuenca, formalizaron ayer la firma del convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover la innovación en la industria hotelera y convertir la próxima edición de Feria Hábitat València, que se celebrará del 30 de septiembre al 3 de octubre y junto a Textilhogar Home Textiles Premium y Espacio Cocina SICI en punto de encuentro del sector.

A través de este convenio, Feria Hábitat Valencia e ITH convocarán conjuntamente a profesionales de la hotelería, restauración y colectividades, así como interioristas y expertos del canal contract para participar en un ciclo de jornadas centradas en el diseño de espacios. En estas jornadas, que tendrán lugar durante la celebración de la feria, destacarán las soluciones más innovadoras para el sector, aprovechando la filosofía del ‘ITH TechYRoom’, una red de showrooms creada por el ITH y la Generalitat Valenciana que fomenta la transformación tecnológica y modernización de los hoteles de la Comunitat Valenciana y que se configura como un como modelo replicable para el sector.

Además, durante la feria, se presentarán diversos diseños de habitaciones de hotel y zonas comunes, basados en tendencias emergentes del hábitat. Se trata de diversas instalaciones únicas realizadas por diseñadores e interioristas consagrados y que ofrecerán espacios contemporáneos y confortables para los usuarios bajo un concepto de economía circular en el rediseño y la sostenibilidad medioambiental.

El ITH, adscrito a la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), tiene como objetivo fomentar el uso de nuevas tecnologías y sistemas de gestión para mejorar la competitividad, calidad, eficiencia y sostenibilidad en el sector hotelero y turístico. Un ‘partner’ estratégico para una feria como Hábitat, que junto a Textilhogar y Espacio Cocina SICI conforma un potente escaparate para el segmento del contract y que apuesta en su próxima edición convertirse en un instrumento para divulgar la innovación y diseño en el sector hotelero, así como para modernizar y transformar tecnológicamente las habitaciones de hotel.

BIGreen avanza como herramienta de Eficiencia Energética 4.0 para el sector hotelero madrileño

  • Es una iniciativa puesta en marcha por la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), con el apoyo de la DG de Turismo y Hostelería de la Comunidad de Madrid y la colaboración del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).
  • Busca digitalizar y analizar los consumos de electricidad, gas natural y agua de los hoteleros participantes, contando con una base de herramienta colaborativa de BI (Business Intelligence).

Madrid, 8 de mayo de 2024.- El proyecto BIGreen, lanzado por la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), con el apoyo de la DG de Turismo y Hostelería de la Comunidad de Madrid y la colaboración del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), ha cerrado su proceso de inscripción con la participación de diez hoteles de referencia en Madrid. Este proyecto que tiene como meta digitalizar y analizar los consumos principales de los hoteles participantes, todos ellos miembros de la AEHM que agrupa a más de 300 establecimientos, ha centrado la atención en tres áreas críticas como son el consumo de electricidad, gas natural y agua.

El proyecto BIGreen platea una herramienta de inteligencia de datos colaborativa en materia de eficiencia energética 4.0, que sea escalable con el objetivo de facilitar una futura integración de dicha herramienta en una plataforma colaborativa de gestión integral para el sector hotelero. El diseño de la futura plataforma incluirá información referente a consumos, rendimientos y gestión energética, y permitirá identificar patrones de consumo, tanto de un hotel independiente como de cadena hotelera. Asimismo, permitirá conocer la actividad de otras empresas y detectar puntos de mejora que garanticen una gestión óptima según datos objetivos.

Al respecto, BIGreen contempla la digitalización de distintos procesos operativos dentro de estos diez hoteles seleccionados. Este proceso de digitalización conllevará un doble beneficio, por un lado, permitirá optimizar la eficiencia operativa del hotel, y por otro mejorará la experiencia del cliente.

El objetivo principal del proyecto es facilitar una gestión eficiente de recursos y operaciones para el sector hotelero de Madrid, al tiempo que proporciona una fuente de información, que facilite la toma de decisiones de manera informada. Por lo tanto, este proyecto representa un compromiso firme con la sostenibilidad y la innovación en el sector hotelero.

Amplia representatividad hotelera

Para poder llevar cabo la implementación de este proyecto ha sido necesaria la selección de los 10 establecimientos que tuvieran las condiciones más idóneas para la implementación de la plataforma. La selección de estos establecimientos se ha llevado a cabo con el objetivo de abarcar el máximo de categorías (de 1 a 5 estrellas) y tipologías de hotel en función de los servicios que ofrecidos por el mismo (spa, MICE, etc.).

Concretamente, están participando en la iniciativa BIGreen los siguientes hoteles de Madrid: Hyatt Centric Gran Vía Madrid (5*), Muralto Madrid Princesa (3*), Hotel Montera Madrid- Curio Collection by Hilton (5*), CoolRooms Palacio de Atocha (4*), Ocean Drive Madrid (4*), VP Madroño (3*), Ibis Styles Madrid Prado (3*), Thompson Madrid (5*), Apartosuites Jardines de Sabatini   (3*) y, por último, el Hilton Madrid Airport (4*).

Con esta selección de hoteles se ha dado cobertura a un amplio espectro de perfiles hoteleros lo que permitirá sacar conclusiones interesantes sobre el resultado de la utilización de esta herramienta, según el tamaño de las instalaciones y de los servicios ofrecidos.

Entre los beneficios que proporciona el proyecto BIGreen cabe citar los siguientes, la mejora de la eficiencia y reducción de costos de hasta un 20%, gracias a la identificación de patrones ineficiente; facilitar la toma de decisiones basada en datos, lo que redundará en ahorros y un incremento de la competitividad; posicionamiento y visibilidad como hoteles líderes en esta área; acceso a la plataforma de business intelligence colaborativa; asesoramiento y soporte técnico especializado, incluyendo la formación del personal del hotel; y la visibilidad y reconocimiento de los hoteles participantes en el sector hotelero de Madrid.

Por último, un componente clave de este proyecto es asegurar que los hoteles participantes tengan un fácil y cómodo acceso a los datos recopilados. Para lograrlo se basará en tres pilares: el desarrollo de una plataforma de consulta pública, la formación necesaria para sacar el máximo provecho a los datos disponibles, y se proporcionará soporte continuo, través del equipo del proyecto. Asimismo, este proyecto piloto aspira a servir de referencia para el conjunto del tejido hotelero de la Comunidad de Madrid.

 

Sobre la AEHM

La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) es el principal referente del sector hotelero en la Comunidad de Madrid, representando a más de 300 establecimientos de todas las categorías y tamaños. Desde lujosos hoteles de 5 estrellas hasta acogedores hostales, la diversidad de su membresía refleja la amplitud y la riqueza del panorama hotelero madrileño.

La AEHM cuenta con la participación activa de grandes cadenas hoteleras españolas, así como con las principales cadenas internacionales con presencia en la región. Además, da la bienvenida a medianas empresas, hoteles independientes y a las pymes hoteleras de gestión familiar, consolidando así una representación inclusiva de toda la industria.

Entre sus objetivos fundamentales se encuentra la defensa de los intereses de sus asociados ante las diversas Administraciones Públicas e Instituciones, tanto a nivel público como privado. La AEHM se compromete a ser la voz unificada del sector hotelero madrileño, trabajando incansablemente para promover su desarrollo sostenible y su contribución al crecimiento económico de la región.

 

ITH presenta el proyecto PacTS4ALL y sus grupos de trabajo en el ámbito de la IA, talento, RSC y sostenibilidad turística

Madrid, 26 abril.- En el marco del Foro Español de las Competencias Turísticas (FECT) de Pantour, Paula Miralles, responsable en el ITH del proyecto PacTS4ALL, presentó a los asistentes esta iniciativa europea. PacTS4ALL es la instrumentalización del Pact for Skill in Tourism (PFST).

Pact for Skills in Tourism es el espacio donde abordar los retos actuales y futuros, a través de una estrecha cooperación entre los interlocutores sociales, el sistema de formación y educación y las autoridades públicas. Amplía los resultados del Plan de Cooperación Sectorial para abordar las necesidades de capacitación y una mayor cualificación general de los empleados del sector turístico, reduciendo la inseguridad laboral y mejorando las condiciones de trabajo. El Pacto pretende mejorar y reciclar las habilidades del 10% de los empleados cada año entre 2022 y 2030.

Por ello, PacTS4ALL se conforma como un alianza para la coordinación, homogeneización e implementación de resultados de las iniciativas europeas lanzadas bajo el paraguas del PFST: Pantour, Tour-X y TOURing.

Durante la V Reunión del Foro Español por las Competencias Turísticas (FECT) celebrado el pasado día 25 de abril se mantuvieron una serie de diálogos encaminados a dar a conocer experiencias  de equidad, diversidad e inclusión (Políticas EDI) en el sector turístico.

Posteriormente ITH, tras la presentación PacTS4ALL, puso en marcha los grupos de trabajo «National Peer Learning Groups» (NPLGs) un entorno colaborativo de trabajo y conocimiento que aporta valor a todo el ecosistema turístico europeo centrado en el upskilling y reskilling con resultados e intereses aplicables al entorno real.

 Al final de la sesión, se pudieron establecer 3 NPLGs, cada uno de ellos destinado a abordar una temática de interés para el sector del turismo y la formación: NPLG de Inteligencia ArtificialNPLG Talent & Tech y NPLG Sostenibilidad y RSC.

Estos grupos trabajarán en la búsqueda de iniciativas, casos de éxito o buenas prácticas que sean un ejemplo para el sector dentro de cada ámbito de trabajo para, finalmente, celebrar un evento online en el que se expongan algunos de los casos recabados.

Si tu empresa está desarrollando acciones relacionadas con la temática de alguno de los tres NPLGs,  ponte en contacto con nosotros para recoger y valorar estas buenas prácticas.

Contacto: pmiralles@ithotelero.com 

El Proyecto Piloto COBOTS de ITH Impulsa la eficiencia hotelera en la Cadena Magic Costa Blanca

  • Entre los principales datos que se extraen de este proyecto pionero, cabe destacar el aumento en un 700% de la asistencia, mejora en un 30% en velocidad de servicio y aumento de la satisfacción del cliente en un 25%.
  • Asimismo, la salud laboral ha mejorado en un 30%, con un ahorro estimado en costes de entre el 15-20%, y se ha obtenido un ROI del (+30%).

Descargar fotos

Madrid, 17 de abril de 2024. – La introducción de robots colaborativos o cobots es una realidad cada día más patente en el sector hotelero, con objetivos tangibles como perfeccionar los procesos operativos, optimizar las experiencias del cliente o mejorar el bienestar laboral, entre otros. En este contexto, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) ha liderado un proyecto pionero, en colaboración con IntecRobots y Robottions, en el que la cadena Magic Costa Blanca ha sido seleccionada para participar en potenciar la eficiencia y la productividad en la operación hotelera. Este ambicioso proyecto, que tiene como base el «Estudio de Viabilidad sobre COBOTS: Usos y Aplicaciones para Mejorar el Bienestar Laboral y Optimizar la Gestión en la Industria Alojativa 4.0« del ITH, marca un hito en la innovación tecnológica en la industria hotelera española. La iniciativa, que se viene desarrollando desde junio de 2023, se ha dividido en dos fases principales, inicialmente la identificación de procesos clave y posteriormente, una fase de implementación de los propios robots colaborativos.

Durante la fase de identificación de procesos clave se detectaron áreas operativas críticas que requerían mejoras significativas en eficiencia y productividad. Estas incluían la entrega de alimentos y bebidas, desabarase y vajilla, limpieza de habitaciones, restaurantes y áreas exteriores, así como la atención al cliente en general. La implementación de cobots, se ha producido de la mano de ITH, IntecRobots y Robottions quienes han colaborado estrechamente con los establecimientos de la cadena Magic Costa Blanca, para introducir soluciones robóticas adaptadas a las necesidades específicas de cada área y tipo de establecimiento. Para ello, se utilizaron diversos modelos avanzados de cobots multi-fabricante diseñados para realizar una amplia gama de tareas, desde limpieza hasta optimización de servicios y atención al cliente. Los hoteles que han participado en esta iniciativa pionera han sido concretamente el Villa del Mar Benidorm, el Magic Natura Animal, y el Waterpark Resort y el Magic Robin Hood de la anteriormente citada cadena hotelera.

Impactos significativos en tres áreas

Se han definido tres áreas de impacto para medir los resultados obtenidos durante estos nueve meses de medición de datos, concretamente los relacionados con la de eficiencia operativa, el resultado en el equipo humano y los efectos en los procesos de limpieza.

En lo que hace referencia a la eficiencia operativa, cabe destacar respecto a:

    • Horas de servicio: los cobots trabajaron un promedio de 500 horas al mes, aumentando la asistencia, tanto a huéspedes como a empleados, en un 700% y contribuyendo a una reducción del 15% en costos operativos.
    • Tareas de reparto: más de 40.000 tareas realizadas, logrando un incremento del 600% en eficacia y un ahorro del 20% en costos de mano de obra.
    • Distancia recorrida: los cobots cubrieron un promedio de 120 kilómetros al mes, reduciendo la distancia de desplazamiento manual en un 80% y ahorrando un 10% en costos asociados al desplazamiento interno.

En relación con el impacto en el personal, cabe citar los siguientes aspectos:

    • Formación continua: el personal experimentó un aumento significativo de la confianza en la tecnología robótica (+50%), y se han optimizado los costos en un 5%.
    • Liberación de carga laboral: los cobots permitieron al personal concentrarse en tareas estratégicas y de mayor valor añadido, generando un ahorro del 25% en costos relacionados con la rotación de personal y una mejora de importante del bienestar laboral (+30%).

Por último, en lo que respecta a la experiencia del cliente, se extraen los siguientes datos:

    • Mejora en la velocidad de servicio: los huéspedes experimentaron un servicio un 30% más rápido y efectivo, aumentando los ingresos adicionales estimados en un 15%.
    • Satisfacción del cliente: la implementación de cobots contribuyó a un aumento del 25% en la satisfacción general y un incremento del 20% en la fidelización, con un ROI estimado del 30%.

En el contexto de los procesos de limpieza del establecimiento hotelero, cabe mencionar que respecto a la:

  1. Limpieza en habitaciones: se alcanzó una eficiencia del 85%, una reducción del 40% en tiempo por estancia y cobertura del 95% de las áreas, incluyendo espacios difíciles de alcanzar, como son por debajo de las camas y el mobiliario.
  2. Limpieza en restaurantes: los cobots de limpieza lograron una eficacia del 90% en la eliminación de residuos y suciedad en el restaurante, cubriendo un área media de 300 m² en un tiempo de 45 minutos, representando una mejora del 30% en comparación con el barrido manual.
  3. Limpieza en zonas exteriores: los robots colaborativos fueron capaces de limpiar 1.000 m2/hora, retirando una variedad de residuos y polvo, lo que representó una mejora del 40% en comparación con la limpieza manual, con una cobertura del 80% de la superficie.

En resumen, estos resultados reflejan el éxito del proyecto piloto en la mejora tanto de los procesos de limpieza como de los procesos de servicio, destacando la eficacia y la versatilidad de los cobots en diferentes áreas operativas del hotel. Asimismo, esta inversión estratégica demuestra el compromiso de ITH y de la cadena Magic Costa Blanca con la innovación tecnológica y la mejora continua de la experiencia del cliente y del personal en la industria hotelera.

Este proyecto está financiado por el programa de apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) de la Secretaría General de la Industria y PYME del Ministerio de Industria y Turismo.

ITH aboga por el desarrollo de un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) hotelero

  • Ante un incremento de problemas vinculados a la ciberseguridad, y al creciente proceso de transformación digital, ITH resalta la conveniencia de un centro de operaciones de seguridad (SOC) para el sector hotelero.
  • Según los resultados del estudio de viabilidad del SOC Hotelero, realizado por ITH en colaboración con GMV, es necesario un mayor conocimiento de medidas preventivas y una estrategia de ciberseguridad, acorde con el alojamiento.

Madrid, 16 de abril de 2024. – El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) ha presentado hoy, en la sede de GMV en Tres Cantos, la necesidad de un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) para el sector hotelero, que permita una monitorización y respuesta inmediata en un contexto de incremento de problemas de ciberseguridad. Esta es la principal conclusión que se extrae según una encuesta del estudio de viabilidad del SOC hotelero, elaborado por ITH, al que han contestado más 100 empresas hoteleras, asociaciones y centros tecnológicos de I+D+i turísticos. Otra de las conclusiones de este informe que cuenta con la colaboración de GMV es que “aún no hay una preocupación extendida en el ámbito de la ciberseguridad, y pocos son los que disponen de medidas preventivas eficientes”. De igual manera, se ha puesto de manifiesto la necesidad de dotar al sector de un mayor conocimiento de los riesgos, de mejorar la capacidad de prevención de ataques, ganar la fidelización y confianza de los clientes, y mejorar la respuesta en caso de incidente.

La transformación digital de la industria hotelera ha brindado innumerables beneficios en la operativa y experiencia del cliente, pero a su vez, plantea significativos desafíos de amenazas digitales. Entre estos desafíos se encuentran aspectos como la integridad de la información, la privacidad de los datos de los clientes, la reputación de los establecimientos y la resiliencia de los servicios hoteleros. A medida que los hoteles buscan innovar y ofrecer experiencias personalizadas para los huéspedes, la protección contra las amenazas digitales se convierte en un componente integral para garantizar no solo la seguridad, sino también las confianza y satisfacción de sus clientes.

Principales riesgos de ciberseguridad

Los tipos de amenazas que más preocupan en el ámbito hotelero son el phishing, ransomware o secuestro de datos, ataques a sistemas críticos (como aquellos vinculados con los PMS, sistemas de reservas, Web, etc.) y el «mail del CEO». Por otra parte, entre las debilidades que se han identificado desde el sector destacan las que impactan directamente en sistemas desactualizados, la falta de seguridad en los dispositivos, la escasa monitorización y adecuada respuesta ante este tipo de incidentes, y las malas prácticas, entre otras.

“Los grupos cibercriminales han desarrollado un modelo de negocio sofisticado y escalable en donde prima la facilidad de conseguir monetizar el dinero de sus actividades delictivas. Por esta razón hoy en día, cualquier dispositivo conectado a internet está siendo sometido a un escaneo continuo con el objeto de buscar vulnerabilidades que permitan de una forma sencilla acceder a sus datos y, sin duda, el sector hotelero posee sistemas de información con un gran volumen de datos que son sencillos de vender en los mercados ilegales de venta de credenciales y tarjetas”, ha recordado Óscar Riaño, Responsable del CERT de GMV. Riaño ha añadido, que “en este contexto es esencial contar con un equipo o servicio especializado de monitorización y respuesta ante incidentes cuyo objetivo principal sea detectar este tipo de ataques y reaccionar de forma rápida para contener el impacto que puedan ocasionar”.

Adicionalmente, y según este informe, los mayores impactos en ciberseguridad que afectan al sector son los relacionados con la fuga de información del cliente, pagos no autorizados (fraude financiero), daño reputacional y pérdida de confianza del cliente, así como, las multas por el incumplimiento de regulaciones.

El director general de ITH, Álvaro Carrillo de Albornoz, ha destacado durante la presentación de este Estudio de Viabilidad del SOC hotelero que “en un creciente marco de digitalización del sector turístico, se hace necesario un mayor esfuerzo para hacer frente a los problemas crecientes de ciberseguridad, de cara a mantener la imprescindible confianza de los clientes, y una operativa hotelera fluida”.

Finalmente, Joan Antoni Malonda, Tourism Business Development de GMV ha destacado que «una vez analizadas las prácticas de ciber-seguridad de distintos sectores, y vistas las necesidades específicas del sector hotelero, se hace más necesario que nunca desarrollar este SOC, que cubra las necesidades de ciber-seguridad de los hoteles»

Este proyecto está financiado por el programa de apoyo a Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) de la Secretaría General de la Industria y PYME del Ministerio de Industria y Turismo.

Presentación del Estudio de Viabilidad del SOC Hotelero (AEIs 2024)

Puedes descargar una selección de fotos del evento en el siguiente enlace.