Desarrollo de la Inteligencia Turística en España

  • Turismo, un sector estratégico para España

España es, según el Foro Económico Mundial de Davos, el país con el sector turístico más competitivo del mundo. Liderazgo cuyo significado se hace aún más reseñable cuando observamos que nuestro país se sitúa en el puesto número 98 de 136 por competitividad en precios. Es decir, el sector turístico en España no es fuerte por ser el más barato.

Los datos, de hecho, se hacen aún más evidentes al hablar de casi 82 millones de visitantes extranjeros, y un gasto turístico que alcanza los 87.000 millones de , según cifras recabadas el pasado año 2017. Sin olvidar, además, que el 11% PIB y el 12% del empleo en España provienen del sector turístico. No cabe duda alguna de que hablamos de un sector estratégico para nuestro país.

Sin embargo, mantener el liderazgo mundial en este sector híper competitivo, y cada vez más volcado en la innovación, requiere asumir la responsabilidad de adelantarnos a los cambios que se están fraguando en el entorno social y económico global en el que vivimos.

Entre otros aspectos, conviene tener presente que nos dirigimos a un cliente más conectado, digital, exigente e informado, para el que la personalización de la experiencia resulta esencial. Asimismo, los nuevos canales de comercialización y distribución, los nuevos modelos de negocio, e incluso la competencia basada en el precio son algunos puntos clave, que están afectando de manera drástica al sector.

La información juega un papel esencial en todo esto. La captura, análisis, difusión y explotación de datos, así como, la capacidad de recabar y agrupar información proveniente de múltiples fuentes públicas y privadas de manera sistemática, harían posible la definición de un sistema de inteligencia turística competitiva, que facilite la toma de decisiones estratégicas para los agentes públicos y privados, implicados en la gestión turística en España.

 

  • El desarrollo de la Inteligencia Turística dentro y fuera de nuestro país

Desde las grandes multinacionales como IBM (Watson), Microsoft (Cortana), Amazon (Alexa), Google (Google Home), Apple (Siri), o Telefónica, tras las que se concentran ingentes inversiones para el desarrollo de la inteligencia artificial y sus múltiples aplicaciones al sector turístico; hasta el caso de pequeñas empresas especializadas, como Mabrian o Ahead Guest, que aportan un valor añadido al sector, aplicando técnicas de Bigdata e IA. En la actualidad se están dando pasos, tanto desde el sector público como el privado, mediante la puesta en marcha de proyectos puntuales de Inteligencia Turística.

En el ámbito nacional, tenemos buenos ejemplos de ello, liderados por entidades como SEGITTUR, Red.es o ITH, que podrían convertirse en la base para la construcción de un proyecto conjunto que facilitase el flujo de información, poniendo a disposición de los distintos actores turísticos – públicos y privados – los datos necesarios para planificar las estrategias más adecuadas en cada caso.

SEGITTUR, por una parte, ha puesto en marcha el Sistema de Inteligencia Turística para la gestión de los Destinos Turísticos Inteligentes (DTIs). Desde el ámbito de la gestión pública, este proyecto ha permitido la puesta en marcha de proyectos piloto en Badajoz y Las Palmas, además del desarrollo de ejercicios de consultoría y autodiagnóstico en multitud de destinos, de ámbito nacional e internacional.

Asimismo, desde el ámbito público, Red.es ha avanzado en el desarrollo de las iniciativas de ciudades inteligentes. Concretamente, para este año 2018, se ha lanzado una convocatoria dirigida a Destinos Turísticos Inteligentes, dotada con 60 millones de euros.

Por su parte, ITH empuja el desarrollo de la Inteligencia Turística en el ámbito privado en toda su cadena de valor desde la Plataforma Tecnológico del Turismo – Thinktur.

Entre otras actividades, Thinktur presentó en el marco de FiturtechY 2018 el e-book: “Inteligencia artificial: desarrollos en turismo”, cuyo desarrollo se ha llevado a cabo de forma conjunta con los centros tecnológicos especializados en turismo en España: Andalucía Lab, ITREM (Murcia), FIT Canarias, PCT de Turismo y Ocio, Invattur (Valencia), Tecnalia, Vicomtech (País Vasco) y Turistec (Baleares).

Así mismo, ITH forma parte del grupo Intercluster de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs), que lideran la innovación turística, especialmente en el ámbito pyme, micropyme y autónomos, grupo especialmente susceptible de necesitar las ventajas competitivas que la Inteligencia Turística puede reportar a su desempeño,  y cuyo perfil presenta fuertes barreras de acceso derivadas de las economías de escala y know how.

  • Desarrollo normativo

La gestión de la inteligencia de datos está empezando a normalizarse, como podemos observar según dos nuevas normas UNE, desarrolladas por AENOR:

  • Norma UNE UNE 178501 de Sistema de Gestión de Destinos Turísticos Inteligentes.
  • Norma UNE 166006 de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva.

Asimismo, se empiezan a definir manuales y sistemas operativos de gestión, como es el caso del Manual operativo de destino turístico inteligente de Invattur y el Sistema Mesías de Inteligencia de Marca España.

 

  • Oficina Española de Inteligencia Turística

En definitiva, estamos ante la posibilidad de “ordenar” y aprovechar las inversiones y desarrollos que están en marcha o se van a realizar a nivel nacional en Inteligencia Turística.

La creación de una entidad de colaboración público – privada, que gestionase el conocimiento y desarrollo de las iniciativas y proyectos de Inteligencia Turística, nos llevaría a ser más eficientes en la curva de aprendizaje, al tiempo que favoreceríamos la consolidación del liderazgo turístico que España ostenta en estos momentos.

Los objetivos a los que debería responder esta entidad serían:

  1. Permitir el intercambio de información entre todos los actores que actualmente participan en el desarrollo de iniciativas en Inteligencia Turística, para compartir buenas prácticas, reforzar el aprendizaje y establecer procesos de mejora continua.
  2. Apoyar tanto al sector empresarial como a los agentes públicos a la hora de obtener una información de calidad que le ayude en la toma de decisiones.
  3. Catalogar y homogeneizar los sistemas, proyectos pilotos o desarrollos, elaborados en el marco de la inteligencia turística, incorporando la misma la visión tanto desde el punto de vista público como privado, y definiendo directrices y pautas comunes.

La ventana de oportunidad se abre ahora, y permanecerá abierta poco tiempo; hasta que los desarrollos actuales se consoliden, u otros países se adelanten,… pero tomar la iniciativa ahora solamente depende de nosotros.

Objetivo: convertir la gestión de energía de las habitaciones en rentabilidad para el hotel

Los huéspedes y el personal del hotel no son responsables directos de la factura energética global del inmueble. Por este motivo, los ocupantes de las habitaciones carecen de incentivos para adoptar hábitos de ahorro energético. Sin embargo, el consumo de energía de las habitaciones representa un promedio del 60% del consumo de energía en el sector hotelero

Por otra parte, los datos del sector indican que los huéspedes pasan varias horas al día, de media, fuera de su habitación. Esto hace que cada vez sea más evidente que se tengan que plantear estrategias de gestión energética de habitaciones que tengan en cuenta por un lado la eficiencia y por otro el confort de los ocupantes.

Imaginemos un hotel dónde el personal puede acceder fácilmente y al momento a pantallas que les permiten regular y supervisar el consumo de energía en habitaciones estén ocupadas, contratadas pero desocupadas o simplemente desocupadas. Desde el punto de vista de la energía y el confort, todas estas categorías deben gestionarse de forma diferente, empleando sensores instalados en las habitaciones que recogen una gran cantidad de datos de confort, seguridad y consumo energético, junto con software de análisis de edificios que convierte estos datos en conocimiento útil para mejorar la eficiencia energética del hotel e incrementar la satisfacción de los huéspedes.

La convergencia de Industrial Internet of Things con los sistemas energéticos permite detectar condiciones problemáticas en las habitaciones y formula propuestas y medidas para corregir la situación. Adicionalmente estos datos se almacenan en la nube, donde pueden ser analizados por especialistas cualificados. Los informes generados a partir de estos datos, además de identificar averías en equipos y sistemas, recomiendan una secuencia priorizada de mejoras operativas y revelan tendencias en el uso de la energía. También señalan costes evitables y el ahorro total de energía en periodos predefinidos. Todo este abanico de soluciones es -en esencia- lo que debe ofrecer un sistema BMS totalmente integrado y escalable, como EcoStruxure for Hotels.

Desde el acceso con tarjeteros inteligentes que no permitan el uso de otras tarjetas no suministradas por el hotel, hasta diversos sistemas de gestión de presencia mejorada teniendo en cuenta el estado de todas las puertas y ventanas, etc. o incluso mediante la interacción con smartphones (eliminando incluso el tarjetero) se obtienen todos los inputs necesarios para que, una vez analizados desde dispositivos procesadores como el Hotel Room Controler permita la automatización de parámetros de iluminación, clima, HVAC,…según las consignas establecidas para cada situación, incrementando así todas las posibilidades de ahorro existentes sin tener que sacrificar el grado de confort y la experiencia del huésped, que debe ser siempre la prioridad número uno e influye directamente en la rentabilidad del hotel.

En el momento de ampliar esta solución a diversas habitaciones la conexión en red de los controladores permite seguir aumentando el confort de los huéspedes:

  • Permitiendo que el BMS envíe una alarma si una habitación supera un límite determinado cuando está ocupada y haciendo posible el mantenimiento preventivo antes de que el cliente formule una queja.
  • Ofreciendo la posibilidad de modificar los parámetros de la habitación remotamente para complacer a un huésped o corregir las condiciones de una habitación concreta.
  • Climatizando habitaciones recién contratadas hasta el ajuste de control en condiciones de “ocupación” en lugar de esperar hasta que el huésped ocupe la habitación.
  • Saludando al huésped en su propio idioma con pantallas táctiles inteligentes integradas en la solución BMS, que a la vez le permitan interactuar diversos parámetros de confort etc…
  • Detectando cuando la puerta o una ventana de la habitación se abre o se cierra, haciendo reaccionar al sistema inteligente en función de la causa, por ejemplo si el huésped abre la ventana cuando el sistema de calefacción está actuando.

Por otro lado, la aplicación de soluciones con controladores de zona también ofrecen una doble posibilidad de ahorro, actuando de pleno en la reducción de los costes de mantenimiento. Por regla general, en los hoteles el mantenimiento es del tipo reactivo, limitándose a reparar los equipos cuando se averían o en respuesta a quejas de los huéspedes. Al conectar en una red los controladores de las habitaciones, el personal del hotel puede trabajar de forma proactiva: con frecuencia, los problemas pueden resolverse remotamente, las averías pueden prevenirse detectando problemas de funcionamiento y tomando medidas inmediatas, todo ello con un coste mucho menor que el que suponen las reparaciones de emergencia y ocasionando menos molestias a los huéspedes. La supervisión continua y las alertas electrónicas incrementan la satisfacción de los huéspedes y aceleran el tiempo de respuesta cuando surgen problemas de mantenimiento.

De este modo pasamos de procesos basados en mantenimiento reactivo a una mayor visión y proactividad, y con ello a criterios de eficiencia energética activa, dotando de ciertos niveles de inteligencia y automatización las estancias con soluciones ampliables y escalables que no solo son capaces de gestionar un solo hotel si no que permiten incluso el control multi-site. Ahora viene la ecuación: si según diversos estudios comparando una habitación con una instalación tradicional contra una provista de una instalación inteligente ofrece potenciales ahorros energéticos alcanzan el 44%, multiplicar el sobrecoste por el número de habitaciones permite hacerse una idea de qué rentabilidad ofrecen estos sistemas y cómo pueden repercutir en otras iniciativas hacia el huésped.

Ahorro de agua y una gran experiencia de ducha

Cenergist tiene como objetivo principal ayudar a sus clientes a reducir sus gastos de manera que mejore su sostenibilidad. De esta manera presentan su producto Showersmart HL2024 que es el único producto que actúa con independencia de la presión, para que el huésped pueda disfrutar de una experiencia agradable en la ducha, mientras que el establecimiento registra un importante ahorro en el consumo de agua.

 

 

#ITHfordifference: Marriott TestBED, así innovan las grandes cadenas hoteleras

Marriott International es la cadena hotelera más grande del mundo, aspecto que podríamos considerar una ventaja de partida a la hora de generar un impacto en la mente del viajero. 

Hablamos con John Licence, Vice President Premium and Select Brands Europe at Marriott International para que nos ofrezca su perspectiva sobre la forma en la que Marriott International innova en sus servicios y fideliza a sus clientes.

 

 

Leer más

Reduce el consumo de energía de tu establecimiento

Una de las mejores formas de ayudar al medioambiente es reducir nuestro consumo de energía, ya que las formas de energía que se usan en la actualidad en su mayoría no son limpias ni sostenibles.

La quema de combustibles fósiles como el carbón, gas, petróleo son los principales responsables del calentamiento global pero paralelamente éstos suponen la fuente de energía más utilizada en todo el mundo. Esto es debido a su alto poder calorífico, que los convierte en una fuente de energía muy útil para generar energía térmica.

Cada vez son más las empresas que buscan soluciones para reducir su consumo energético y hacer un uso responsable de la misma. Al fin y al cabo, utilizar bien las fuentes de energía es esencial para el futuro del planeta, pero también ahorrar energía nos va a proporcionar ahorro de costes y mejoras en la organización.

El sector hotelero está muy comprometido con el medioambiente siendo consciente de que tener un alojamiento turístico sostenible no sólo supone contribuir para tener un planeta más limpio, sino que también mejora la imagen hacia sus clientes y por qué no, sus costes.

Pero, ¿cómo ahorrar energía en un hotel y que el confort de los usuarios no se vea afectado?

Cenergist Ltd  es una  empresa británica y actualmente presente  en España,  especializada  en soluciones que facilitan el ahorro de agua y energía. Cenergist Spain diseña, da apoyo y realiza proyectos de ahorro de agua y energía a gran escala con experiencia en el sector hotelero.

 

Unidad de gestión de calderas 

La unidad de gestión mejora el rendimiento de la caldera. Este dispositivo está diseñado para controlar el patrón de encendido y apagado en calderas de más de 50kW consiguiendo unos ahorros de gas de entre un 10 – 15%. Controla exclusivamente la caldera y no entra en conflicto con el sistema de gestión existente.

Funciona en calderas de gas y gasóil reduciendo el consumo sin afectar al confort de los usuarios o al rendimiento. No se producirán bajadas de temperatura en el sistema de calefacción y agua caliente al instalar la unidad. Al reducir el número de encendidos aumenta la eficiencia energética pero también el ciclo de vida de la caldera. La instalación es muy sencilla, se realiza en menos de dos horas y no interrumpe el funcionamiento de la caldera.

Cenergist Spain por contrato garantiza un 10% de ahorros al cabo del año. Sino fuera así se desinstalaría la unidad y se devolvería todo el dinero invertido.

La unidad está certificada por el Building Research Establishment de Reino Unido.

Nuestro consejo:

Muchas veces pensamos que implementar medidas de ahorro de agua y de eficiencia energética en los alojamientos turísticos puede resultar costoso y dejamos de lado pequeñas soluciones de excelente calidad, fáciles de instalar, sin necesidad de acometer obras y con una larga vida útil las que nos pueden ayudar a dar un paso más en nuestra política de ahorro energético.

 

Articulo firmado por Cenergist