Automatización y conectividad de las piscinas públicas

Para tener el agua de la piscina siempre en óptimas condiciones para que nuestros clientes y bañistas puedan disfrutar de la experiencia perfecta de piscina, debemos realizar un constante mantenimiento y control de los parámetros físico-químicos del agua. Por un lado, los parámetros físicos son los que se refieren a la cantidad de partículas sólidas presentes en el agua, y a la limpieza de éstas sin residuos, sin turbidez…, el objetivo es mantener un agua clara.

Por otro lado, los parámetros químicos se refieren tanto a la desinfección del agua para eliminar todas las sustancias patógenas que pueda haber como a controlar los niveles de pH y otros parámetros químicos para que la desinfección sea lo más eficaz posible. También, es necesario controlar las diversas sustancias contraproducentes que se pueden generar durante la desinfección, como por ejemplo las cloraminas u otros compuestos derivados del proceso. Una buena gestión de la desinfección y el pH del agua de la piscina son fundamentales para disfrutar plenamente de la piscina con el máximo nivel de eficiencia.

La desinfección la podemos obtener mediante cloro o a través de la electrólisis salina que es un principio simple cuyo comportamiento es similar al del mar y su ecosistema: el agua de la piscina contiene una pequeña cantidad de cloruro sódico, sal común, con una concentración alrededor de los  4 g/l (entre 9 a 18 veces menor que el agua del mar). Por electrólisis la sal (NaCl) se transforma en cloro gaseoso, un potente desinfectante que se disuelve instantáneamente en el agua. El cloro gaseoso destruye todos los microorganismos presentes en el agua y aporta al vaso de la piscina el nivel correcto de cloro libre. Para el buen funcionamiento de la electrólisis, el pH de la piscina debe mantenerse entre 7,0 y 7,6. Todos los cloradores salinos de la marca Astralpool están equipados de células de electrólisis con electrodos de titanio de alta calidad y de larga duración, garantía de tranquilidad para el gestor o propietario de la piscina y los bañistas.

En este sentido, es recomendable evitar la manipulación de productos químicos en la instalación en beneficio de utilizar un tratamiento automático del agua. Las instalaciones tienen que ser eficientes reduciendo el consumo de agua, energía y minimizando el uso de componentes químicos. La automatización de la piscina nos ayudará en este propósito y nos proporcionará una piscina en perfectas condiciones de baño las 24 horas al día los 365 días del año con la mayor seguridad y usando el mínimo de recursos. Automatización del tratamiento del agua (electrólisis), pero también del sistema de filtración mediante bombas de velocidad variable o bombas con variador de frecuencia, automatización de la climatización de la piscina (especialmente si ésta es interior), automatización del sistema de iluminación led… Los equipos de Fluidra Connect nos permiten controlar la automatización de la instalación, así como el acceso y regulación de los parámetros y datos históricos de la piscina en remoto. Así, el objetivo no es otro que ser eficientes en el mantenimiento de la piscina y con los equipos de Fluidra Connect podemos gestionar cada equipo cuando es estrictamente necesario.

Más información sobre Fluidra® 

Con más de 50 años de experiencia, Fluidra es un grupo multinacional que cotiza en la Bolsa española dedicado al desarrollo de servicios y productos innovadores, así como de soluciones de IOT (Internet of Things) en el mercado de la piscina residencial, piscina comercial y en el sector del Wellness a escala mundial. La compañía opera en más de 45 países y cuenta con una cartera de marcas que incluye algunas de las más reconocidas del sector, entre otras AstralPool®Polaris®Cepex®Zodiac®CTX Professional® y Gre®.

Para más información sobre Fluidra®, visite www.fluidra.com

Para más información sobre nuestra red de distribuidores visite www.tiendaspiscina.com

 

Fluidra Comercial España

Departamento de Piscina Comercial & Wellness

https://www.astralpool.com/

piscinapublica@fluidra.es

Informe del Mercado del Gas y Eléctrico, mayo 2021

La pandemia provocada por el COVID-19 parece que comenzamos a superarla, otra cuestión bien diferente será la recuperación económica, la cual tendremos que esperar para ver su evolución.

En los mercados energéticos, lo más destacable del mes de Mayo2021 es la persistencia del incremento de precios que han experimentado todos los mercados, tanto de electricidad como de gas que estamos viendo en los últimos meses.

En el caso de la electricidad, se incrementa la demanda peninsular en 1,71%. En el mes de mayo ha ganado peso la generación eólica, con una aportación del 23,71% al mix energético. Además, continuamos con la hegemonía de la generación hidráulica a la hora de marcar el precio marginal horario, haciéndolo el 57% de las horas. La media de OMIE, se encarece un 3,24 % con respecto abril 2021, posicionándose en 67,12 €/MWh.

El mercado de futuros continua con la tendencia alcista con la que comenzamos el año 2021, habrá que estar atentos en los próximos meses para ver la evolución real en el mercado SPOT puesto que está mostrando una elevada volatilidad. Los futuros prevén un precio elevado para los próximos meses, que, de constatarse en el SPOT, supondrá valores máximos históricos en determinados periodos. Esto, tendrá una gran repercusión en el consumo y la demanda energética.

Una reducción de las reservas en los almacenamientos subterráneos y un precio de los derechos de emisión de CO2 por encima de los 50 €/TCO2, han producido un encarecimiento de MIBGAS de un 17,40%, situándose en 24,70 €/MWh. Por su parte, el TTF ha evolucionado de forma muy similar, encareciéndose un 23,33%, situándose en 25,08 €/MWh. Del mismo modo, en los mercados de futuros se produce un encarecimiento de los precios.

El valor del Brent, por su parte, se ha visto levemente afectado al alza alentado por el optimismo de los inversores sobre la demanda. El tipo de cambio $/€ por su parte, se mantiene prácticamente en los mismos valores.

Durante el mes de Mayo 2021 el mercado de CO2 se ha encarecido hasta los 51,86 €/Tn, llegando a alcanzar máximos de 56,49 €/Tn, consolidándose la tendencia alcista y su precio por encima de 50 €//Tn.

Pincha AQUÍ para descargarte el informe completo de elaboración propia por Exclusivas Energéticas.

Si necesitas realizar cualquier consulta puedes contactar con tu técnico especialista de Exclusivas Energéticas:

Juan de Dios Díaz Martín

Desarrollo de Negocio

Fijo: 964 12 56 43

Móvil: 618 332 591

jdiaz@exclusivas-energeticas.com

www.exclusivas-energeticas.com

Legislación cada vez más exigente con los requisitos medioambientales

Las plantas de tratamiento Roth son la solución ideal para cumplir con la normativa europea de depuración de aguas residuales y evitar riesgos potenciales en la salud.

Toda actividad humana genera una serie de residuos, los cuales pueden llegar a contaminar las aguas continentales y marinas si no son sometidos a un correcto tratamiento. Por este motivo, y para evitar los graves perjuicios que producen los vertidos, es necesario y de obligado cumplimiento la instalación de equipos para tratamientos de depuración de las aguas residuales. Una necesidad que los gobiernos llevan ya tiempo aplicando mediante la elaboración de leyes y normas a este respecto. Esto se traduce en una legislación cada vez más exigente con los requisitos medioambientales, aplicando el principio “el que contamina, paga”. Roth proporciona una amplia experiencia y un servicio técnico experto en el campo de la depuración haciendo de sus equipos una solución perfecta para este tipo de vertidos. Su amplia variedad de gama y tecnología permiten al usuario final tener una infinidad de soluciones sea cual sea la instalación.

El vertido de aguas residuales debe ser inocuo para el medioambiente que lo recibe. La protección del entorno en el que vivimos debe ser una prioridad absoluta para todos nosotros si nuestro objetivo es mantener y potenciar el sector turístico. Por ello, el compromiso con el medio ambiente es vital para nuestro negocio.

La depuración de aguas residuales es fundamental para prevenir enfermedades y cuidar de los que nos rodean. La actual pandemia Covid-19 que estamos sufriendo nos alerta de la importancia que tiene promover protocolos seguros, no debemos comprometer las generaciones venideras promoviendo comportamientos irresponsables.

Los equipos ROTH permiten al usuario disponer de la más alta tecnología en pro de conseguir las mayores eficiencias de depuración. El I+D+I en depuración de aguas residuales también contribuye a la lucha contra el Covid al ayudar a detectar y medir el control de los brotes.

Roth emplea PEHD para la fabricación de sus equipos, lo que hace que estos sean robustos, duraderos y no quiebren en los trabajos de instalación, manipulación y transporte. Son materias primas reciclables que ayudan a mantener el medio ambiente limpio.

La amplia gama de sistemas Roth aborda desde soluciones domésticas hasta instalaciones industriales como EESS, lavaderos de vehículos, parkings, etc.

“Instalaciones felices generarán experiencias felices”.

 

Contacto:

Departamento técnico Tratamientos de Agua, Gasóleo y Transporte de sustancias peligrosas

Telf.: 622 591 264

E-mail: tecnico1@roth-spain.com

La entrada en vigor de una nueva normativa podría incrementar la factura eléctrica de los hoteles

La aprobación de la Circular 3/2020, 15 de enero de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, entrará en vigor el próximo mes de abril, generando un nuevo escenario en lo referente a la compensación de energía reactiva que afectará a la factura eléctrica con un nuevo cargo que incrementará directamente los costes de energía en estos hoteles. Hasta ahora ya venía siendo penalizada la Energía Reactiva Inductiva, por lo que era necesario corregir este defecto mediante baterías de condensadores, ahora también se empezará a penalizar la Energía Reactiva Capacitiva, lo que se conoce comúnmente como sobrecompensación.

Energía reactiva: penalizaciones por inductiva y reactiva

Se penalizará por energía reactiva capacitiva toda cantidad de kVAr que supere el 20% del consumo de P6, su cálculo es horario y solo afecta a dicho periodo.

En el gráfico anterior vemos representadas la potencia en kW y la aparente en la Zona Inductiva y en la Zona Capacitiva lo que genera, en el primer caso, la potencia reactiva inductiva + (kVAr) y, en el segundo, potencia reactiva capacitiva – (kVAr). Para que una máquina fuera perfecta la potencia activa debería ser igual a la aparente KW=KVA y la tensión e intensidad sincronizadas. De este modo, la potencia que entrara de la compañía eléctrica por la red sería igual a la potencia consumida. Sin embargo, al no ser perfecta existe la energía reactiva, la cual no se llega a consumir y se vierte a red. Esto es debido a que los sistemas tales como motores, electrónica, etc. desfasan las ondas de intensidad y voltaje.

FAQS:

En el siguiente apartado respondemos a algunas de las preguntas frecuentes relativas a como puede verse afectado un hotel por la entrada en vigor de esta nueva normativa. El sector hotelero, ante el nuevo escenario se plantean algunas preguntas como:

¿A partir de cuándo aparecerá este nuevo concepto en la factura?

La entrada en vigor de este nuevo concepto en factura es para el 1 de abril de 2021.

¿Cuál será el valor de las penalizaciones que sufriré a partir del 01.04.2021?

Un estudio personalizado nos permitirá calcular el montante de la penalización, así como analizar si está bien compensado en cabecera el contador de la compañía, así como si los equipos y máquinas están trabajando correctamente o si, por el contrario, son ineficientes y se aconseja la realización de una auditoria energética para proponer mejoras que subsanen todo tipo de ineficiencias.

¿Puedo saber mi penalización mensual hasta la fecha?

Nuestros clientes/usuarios van a ser informados desde ya, en las prefacturas, del montante a que asciende la penalización mensual. Incorporaremos alarmas a partir del 1 de abril del 21 al igual que hacemos ya con la Energía Reactiva Inductiva y también se podrá consultar este valor en nuestra plataforma MINDEE junto al resto de gráficas y consumos, monitorizado a nivel de contador de cabecera o submetering, si se dispone de equipos internos de monitorización. En el caso de tener interés en conocer su penalización, si aún no es usuario de nuestra plataforma MINDEE, puede contactar con nosotros para estudiar su caso particular.

¿Cómo solucionar esto antes de dicha fecha y no sufrir penalizaciones?  

Es importante conocer el dato, pero más importante aún es medir en puntos de consumo finales de las instalaciones y detectar el origen de esa Energía Reactiva Capacitiva, para lo que en muchos casos será aconsejable la realización de una auditoría energética de las instalaciones. Estos estudios, no solo permitirán visualizar los focos que generan este tipo de energía, para buscar su corrección, sino que también permitirán conocer otros defectos que existan en la red eléctrica que afecten directamente a la Eficiencia Energética, así como proponer cuantas medidas de ahorro energético sean posibles con la intención de reducir los consumos energéticos y la huella de carbono.

¿Puede pasar que al solucionar mi problema de capacitiva empeore el problema de la reactiva inductiva?

Puede pasar. La solución al problema de la reactiva, tanto inductiva como capacitiva, no es más que hacer que las ondas de intensidad y voltaje vayan en fase. En el caso de que se tenga reactiva capacitiva (corriente por delante de la tensión) y se quiera corregir desfasando demasiados grados la onda puede ser que, en vez que conseguir la neutralidad, se haya conseguido tener un exceso de reactiva inductiva (corriente por detrás de la tensión) por lo que se requiere de un asesoramiento cualificado para proponer medidas de corrección y ejecutarlas, consiguiendo, de este modo, poner en fase ambas ondas (voltaje e intensidad a la vez) neutralizando tanto la reactiva inductiva como capacitiva.

Por todas las razones expuestas nuestra propuesta es una solución ajustada para no sufrir penalizaciones.

Todos los hoteles que quieran evaluar si van a verse afectados por un nuevo cargo por penalización en capacitiva pueden ponerse en contacto con los asesores técnicos especialistas en energía de Exclusivas Energéticas para que puedan evaluar su caso particular.

Consulta con Exclusivas Energéticas para una solución ajustada a tu caso particular:

☎ 964 12 56 43

📧 comerciales@exclusivas-energeticas.com

¿Sabes cuándo se acuñó el concepto ‘sostenibilidad’ con el significado actual?

Parece increíble, pero el origen del concepto ‘sostenibilidad’ con el significado con la que lo conocemos actualmente, se remonta a poco más de 30 años: es en 1987 cuando aparece por primera vez en el famoso Informe Brundtland (también titulado ‘Nuestro futuro común´) elaborado por varios países para la ONU.

Gracias a la entrada del concepto de sostenibilidad, se comprendió la necesidad de realizar planteamientos y soluciones globales, todos los problemas están interconectados y hay que hacerlos frente a escala global.

Esta fue la semilla que ha ido germinando hasta llegar a las nuevas generaciones, donde se pretende llevar a Europa hacia el camino del futuro sostenible. Es por ello, que el objetivo del 20/20/20 para 2020, es a través de una economía que genere pocas emisiones de carbono y consuma menos energía.

¿Qué se pretende conseguir en esta fecha?

1)        Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 20% respecto a los niveles de 1990

2)        Obtener un 20% de la energía a partir de fuentes renovables

3)        Mejorar la eficiencia energética en un 20%

Pero… ¿Cómo afecta esto al desarrollo de la arquitectura actual?

En este sentido, la Unión Europea estima que el 40 % del consumo total de energía y el 36% de las emisiones de efecto invernadero corresponden a los edificios, lo que unido a la obsolescencia del parque de viviendas respecto a los criterios de eficiencia energética, otorga al sector un notable potencial de ahorro.

Para ello, una de las principales líneas de actuación que se plantea, es fomentar la construcción de edificios de consumo de energía casi nulo (EECN), así como la rehabilitación para adecuar el parque de viviendas a los requisitos de este concepto.

Se propone una evolución hacia una arquitectura sostenible, ¡pero no solo eso!, desde MORPH queremos daros una serie de pautas para poder llegar a una construcción medioambientalmente más sostenible.

MANDAMIENTOS MORPH PARA ALCANZAR UNA ARQUITECTURA SOSTENIBLE Y ECCN

1)        La demanda de energía para un edificio de vivienda deberá ser de alrededor de 15kWh/(m²a) (Passivhaus)

2)        Un edificio debe ser eficiente energéticamente, a través de sus equipos e instalaciones. Una vez reducida la demanda, las máquinas que necesitamos para calentar el agua y la calefacción y refrigeración no tienen que tener tanta capacidad. Esto reduce el consumo, porque los rendimientos se ajustan más las necesidades.

3)        Se utilizará principalmente energía renovable y si es posible, generación de energía propia. Para ello, recurriremos a energías renovables: colectores solares térmicos, paneles foto-voltaicos, mini-eólicos, etc.

4)        Un edificio debe ser sostenible a través de su relación con el mundo. El impacto de los edificios en el medio ambiente, el consumo de recursos naturales, de energía y el cambio climático son aspectos significativos que hay que empezar a valorar.

5)        Las medidas tomadas serán económicamente viables, teniendo en cuenta la vida completa del edificio.

6)        Serán lugares inclusivos donde todo individuo se vea representado. Es importante implantar y promover la accesibilidad en los edificios del mismo modo que se tienen en cuenta los criterios de eficiencia energética, seguridad, etc.

7)        La orientación del proyecto será un elemento clave en su diseño. La fachada óptima es aquella que “está orientada” hacia la trayectoria solar. Orientación Sur en el hemisferio Norte y orientación Norte en el hemisferio Sur.

8)        Debe diseñarse teniendo en cuenta también las medidas pasivas más adecuadas. Las medidas pasivas son las que se incorporan al edificio y no precisan de una puesta en marcha, como por ejemplo, la incorporación de aislamiento en la envolvente térmica, la mejora de los vidrios y marcos que componen los huecos de dicha envolvente, etc.

9)        La arquitectura no es cosa sólo de arquitectos, sino de todo un conjunto de especialistas: instaladores, estructuristas,  paisajistas, interioristas, etc.

10)      Se asegurará la estanqueidad de la totalidad del edificio evitando infiltraciones indeseadas, para ello la envolvente tendrá un papel principal. Un alto grado de infiltración supone un alto grado de ventilación no controlada que se pierde y por tanto un alto grado de consumo de energía.

11)      Se utilizarán materiales con las mejores prestaciones, para limitar su impacto ambiental  teniendo en cuenta su Análisis de Ciclo de Vida (ACV), la Declaración Ambiental del Producto (DAP) y que permitan ser reutilizados y reciclados.

12)      La reducción de C02 debe ser un objetivo común en todas las fases, tanto a la hora de elegir los materiales, como en la ejecución y en el uso de los edificios.

13)      La eficiencia energética y la sostenibilidad, parten desde la fase inicial de diseño del edifico; y serán claves en el desarrollo y la elaboración de los proyectos.

14)      Se deberá optimizar el agua, como una parte más de la energía. Por ejemplo, mediante cisternas de doble descarga o con grifería que reduzca el caudal.

15)      El aprovechamiento de la luz natural, es un elemento fundamental en el diseño. La luz procedente del sol tiene un perfecto rendimiento de los colores y aporta elementos muy proactivos en el comportamiento de las personas.

16)      Será primordial la conciencia y racionalización de consumos y demandas a la hora de proyectar. Conocerlo, nos permite tener una visión cuantitativa y clara sobre la que actuar.

17)      La normativa debe apoyar y corroborar las decisiones en cuanto a la sostenibilidad. La nueva versión del Código Técnico de la Edificación (CTE) hace más hincapié en la eficiencia energética y en la sostenibilidad de los edificios.

18)      Se buscará la máxima calificación energética. Clase A si C < 0.40 (C = índice de calificación energética)

19)      El edificio buscará además el confort del usuario. Para ello, existen certificados como el WELL Building Standard, que se centra en la salud y el bienestar.

20)      No solo arquitectura, también se diseñará un urbanismo sostenible. De esta forma se consigue no solo un objetivo individual sino colectivo.

En Morph Estudio llevamos  mucho tiempo aplicando estos mandamientos a nuestros proyectos. Desde el inicio del diseño tenemos en cuenta parámetros tan fundamentales como la orientación o la utilización de materiales sostenibles. Además, informamos y asesoramos a nuestros clientes para concienciarlos de esta gran problemática y de cómo ellos pueden ayudarnos a conseguir las máximas calificaciones energéticas para sus proyectos. Prueba de ello es que muchos de nuestros edificios cuentan ya con Calificación Energética A y algunos además han obtenido certificación BREEAM, como en nuestras residencias de estudiantes de Salamanca, Oviedo o el gran complejo urbanístico y residencial que estamos desarrollando actualmente en Los Ángeles de San Rafael, con más de tres mil viviendas proyectadas para los próximos cinco años.

Contacto:

www.morphestudio.es

C/ O´Donnell 34, 5ª planta 

28009 – Madrid – España

+34 915270039

info@morphestudio.es