OHE 2014

Mejoran sustancialmente las expectativas de los hoteleros para Semana Santa y la temporada de primavera

Según el Observatorio de la Industria Hotelera Española de CEHAT y PwC para la temporada de Primavera-Semana Santa 2014; las previsiones son positivas tanto para el mercado doméstico como para el mercado internacional, donde se espera que siga aumentado la afluencia de turistas extranjeros. Además,  la subida de las perspectivas hoteleras se refleja en un aumento positivo en la práctica totalidad de factores analizados.

Las expectativas de los hoteleros de cara a Semana Santa y la temporada de primavera 2014 son positivas respecto a la misma época del año pasado, según el Observatorio de la Industria Hotelera, elaborado por PwC para la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT). El índice OHE General, que recoge las perspectivas de los hoteleros (OHE Hotelero) junto con las previsiones macroeconómicas (OHE Macroeconómico), sube un 54,6% respecto a la temporada de Semana Santa y primavera del año pasado y se sitúa en los 61,18 puntos. Las expectativas son positivas por primera vez en los últimos tres años.

Juan Molas, presidente de CEHAT, ha insistido en explicar que por primera vez las previsiones del sector turístico español indican un importante incremento de pernoctaciones y de ocupación antes de la temporada de verano. Los índices de previsiones son positivos, tanto en el mercado doméstico como en el internacional donde se espera que siga aumentado la afluencia de turistas extranjeros. Sin embargo ha resaltado que la rentabilidad del sector subirá en menor proporción que el número de llegadas, ya que los costes que soporta el sector turístico se siguen incrementando y a pesar del aumento de los ingresos las cuentas de explotación no mejoraran significativamente. Así mismo, el sector sigue siendo muy sensible a hechos externos imprevisibles que pueden hacer cambiar las tendencias en muy poco tiempo, sirviendo como ejemplo los sucesos de Ucrania que previsiblemente frenaran la llegada de turistas rusos.

El OHE Hotelero, que mide las perspectivas de los hoteleros relativas a varios campos, se sitúa en los 57,50 puntos, lo que supone una subida del 59,2% respecto a la Semana Santa y primavera del año anterior. Por su parte, el OHE Macroeconómico sube un 44,7% hasta los 72,23 puntos, record histórico computado por este estudio que comenzó a realizarse hace 6 años.

La subida de las perspectivas hoteleras se refleja en un aumento positivo en la práctica totalidad de factores analizados en el OHE Hotelero. Los expertos del sector estiman que tanto la oferta de plazas, el precio medio y publicitario tengan expectativas positivas respecto a la temporada anterior.

El resto de factores analizados, pernoctaciones, estancia media, esfuerzo promocional y rentabilidad se mantendrán aunque mejoran las previsiones analizadas en el año 2013. El índice de pernoctaciones aumenta hasta los 58,1 puntos. Las predicciones apuntan a que el número de viajeros nacionales aumentará de forma más lenta que los extranjeros, ya que se espera un incremento significativo de los turistas procedentes de Francia, Reino Unido o Países Nórdicos con respecto a la temporada anterior.

La estancia media aumentará ligeramente en el tramo de estancias de menos de 3 días, por la recuperación de los viajes de fin de semana y de los profesionales de corta duración, así mismo, se espera que crezca ligeramente la estancia media del turismo extranjero en la franja de entre 3 y 7 días mientras que se mantendrán estables en el turismo doméstico. En cuanto a la oferta de plazas, el 62,33% de los encuestados cree que se mantendrá igual que en el mismo periodo del año pasado frente a un 35,97% que considera que será mayor

En referencia al esfuerzo promocional de las Administraciones Públicas, el OHE Hotelero muestra una subida en las perspectivas, haciendo que el índice pase de los 33 puntos del 2013 a los 56 puntos. Respecto al esfuerzo publicitario privado, el 50,43% del sector considera que se mantendrá igual que la temporada primaveral de 2013. Esto parece indicar que tanto el sector público como el sector privado, consideran que la inversión es necesaria para mantener la afluencia de visitantes, y se hace necesaria la inversión en destinos emergentes para captar nueva cuota de mercado .

En opinión de David Samu, socio responsable de Turismo, Transporte y Servicios de PwC, “aunque las buenas perspectivas parecen apuntar hacia una reactivación del mercado nacional, todavía hay zonas que requieren esfuerzos de promoción para incentivar mayor demanda interna. La prioridad de las empresas del sector, así como de las entidades públicas ligadas al mismo, tendría que seguir siendo la mejora de la experiencia del cliente para garantizar un mayor grado de fidelidad al destino y a las empresas ligadas al mismo. El estudio sobre la gestión de clientes en España que hemos realizado en PwC este año muestra que el potencial de mejora en este aspecto es todavía elevado.”

La presentación del Observatorio contó también con la participación de Álvaro Klecker, socio responsable de Turismo, de PwC y Ramón Estalella, secretario general de CEHAT.

Nota metodológica

El índice OHE General se elabora a partir del análisis macroeconómico de los principales mercados emisores de turistas a España (índice OHE Macroeconómico) y los resultados de una encuesta de perspectivas sectoriales enviada a los asociados de CEHAT, que representan más de 1,5 millones de plazas hoteleras en toda España (índice OHE Hotelero).

 

Emprendetur

110 millones de euros para la financiación de proyectos turísticos innovadores

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo destin, a través de la III Edición Emprendetur Jóvenes Emprendedores e I+D+i, 110 millones de euros para financiar proyectos turísticos innovadores. Las ayudas de este programa podrán cubrir hasta el 75% del importe total de la inversión, con un límite de un millón de euros y sin necesidad de presentar garantías. Emprendetur, que busca estimular la capacidad innovadora en el seno de la industria turística española dentro del Plan Nacional e Integral de Turismo 2012-2015, dotará con 30 millones de euros la línea de jóvenes emprendedores en turismo y con 80 millones la destinada a proyectos y actuaciones turísticas de carácter innovador

 

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha lanzado la tercera edición de las líneas de financiación Emprendetur, dotadas con 110 millones de euros y destinadas a financiar proyectos de jóvenes emprendedores y de empresas que introduzcan la innovación en el sector turístico.

Emprendetur cuenta con dos líneas de financiación: Emprendetur Jóvenes Emprendedores, destinada a proyectos de jóvenes emprendedores en turismo, dotada con 30 millones de euros; y Emprendetur I+D+i, para financiar a empresas con proyectos y actuaciones de carácter innovador en turismo, que cuenta con un presupuesto de 80 millones de euros. Con esta medida se pretende facilitar el desarrollo de modelos de negocio innovadores que mejoren la competitividad y la rentabilidad del sector turístico español así como fomentar la incorporación al tejido empresarial de jóvenes emprendedores.

Emprendetur se enmarca en una serie de actuaciones incluidas en el Plan Nacional e Integral de Turismo 2012-2015  (PNIT) para estimular la capacidad innovadora en el seno de la industria turística española y aprovechar las oportunidades de negocio que presenta la riqueza de recursos turísticos aún por explorar en nuestro país. Asimismo, con el proyecto Emprendetur se da respuesta a lo previsto en el PNIT que señala a los jóvenes emprendedores como el colectivo con mayor potencial para introducir la innovación en el sector turístico español.

Los interesados dispondrán de un mes de plazo para presentar sus solicitudes. Toda la información está disponible en las páginas web http://www.minetur.gob.es/PortalAyudas/ y www.innpulsaturismo.es, o solicitándola por correo electrónico en la dirección innpulsa@segittur.es

 

Emprendetur Jóvenes Emprendedores

El programa destinado a jóvenes emprendedores innovadores en turismo está dotado con 30 millones de euros y podrán ser beneficiarios de esta línea las personas físicas que tengan menos de 40 años en el momento de presentación de la solicitud y personas jurídicas que tengan menos de 24 meses en las cuales la media de edad de los socios sea igual o inferior a 40 años. Los préstamos financiarán la realización de proyectos o actuaciones en un plazo máximo de ejecución de dos años.

Los préstamos tienen cinco años de plazo de amortización, con un periodo de carencia de dos años, un tipo de interés fijo del 2,26%, una financiación máxima de hasta el 100% del coste financiable del proyecto, con un límite de 1 millón de euros, y sin superar el patrimonio neto acreditado por la empresa. No se exigen garantías.

 

Emprendetur I+D+i

El objetivo de este tramo es apoyar la investigación, el desarrollo y la innovación aplicada a productos y servicios del sector turístico y podrán ser beneficiarias de esta línea las personas físicas o jurídicas legalmente constituidas como empresas. Entre los tipos de proyectos que se pueden presentar se incluirían investigación en nuevos materiales, eficiencia energética o innovación en soluciones tecnológicas aplicadas al turismo.

El programa I+D+i se compone de dos líneas: Empredetur I+D y Emprendetur Desarrollo de Productos Innovadores, cada una dotada con 40 millones de euros. Los préstamos financiarán la realización de proyectos o actuaciones en un plazo máximo de ejecución de dos años.

Los préstamos con cargo a I+D+i tienen cinco años de plazo de amortización, un periodo de carencia de dos años, un tipo de interés fijo del 2,26%, una financiación máxima de hasta el 75% del coste financiable del proyecto, con el límite de 1 millón de euros, y sin superar el patrimonio neto acreditado por la empresa. Se exige la constitución de garantías por un 36% del importe del préstamo.

 

 

Royal SonBou Family Club

Cómo innovar para el turismo familiar europeo

Royal Son Bou Family Club, apartotel de cuatro estrellas y 252 apartamentos, situado en Menorca (Islas Baleares), se asocia a ITH. La tecnología y la innovación, combinadas con el turismo tradicional y familiar es una mezcla que, para Tumeu Janer, director de este club de vacaciones, tiene mucho sentido en un mercado cada vez más conectado y global, más si se debe complacer a un cliente muy exigente: las familias con niños. Royal Son Bou Family Club, que ha conseguido múltiples reconocimientos en sus 25 años de vida, ve en ITH un aliado para acceder a las nuevas tecnologías y para comprender cómo sacarles mejor partido de cara a sus clientes.

 

Royal Son Bou Family Club, complejo de vacaciones de cuatro estrellas localizado en Menorca, se suma al Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), con el objetivo de avanzar en su política de innovación empresarial y acceder a nuevas tecnologías y herramientas de gestión que contribuyan a sumar valor añadido a sus productos y servicios y ser más competitivos.

Los socios hoteleros de ITH cuentan con varias ventajas vinculadas a su membresía, de las que Royal Son Bou Family Club se beneficiará, como disponer de asesoría especializada y continua del equipo de ITH, que funciona como un departamento de I+D+i hotelero, analizando el mercado, las tendencias y nuevas herramientas; participar en jornadas de formación sectorial, en proyectos y estudios, en condiciones preferentes y en colaboración con empresas tecnológicas de primer nivel. El objetivo de ITH es convertir la innovación turística en más ingresos, más clientes y más beneficios para el sector hotelero.

Como explica Tumeu Janer, director de este complejo vacacional, asociarse a ITH supone “dar un salto más dentro de nuestra política de innovación ya que, como hotel independiente, a veces encontramos algunas barreras para acceder a algunas herramientas tecnológicas e innovadoras”. Por su parte, Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH subraya que “precisamente, los hoteles independientes pueden obtener grandes beneficios de la tecnología, especialmente aquellos que, como Royal Son Bou Family Club, tienen la voluntad de innovar para mejorar su competitividad”.

Hotel independiente, hotel innovador

Royal Son Bou Family Club inició sus operaciones en junio de 1989, primero como un complejo residencial de segunda residencia en alquiler que, con los años, se transformó en un apartotel de cuatro estrellas, que cuenta con 252 apartamentos repartidos en unidades de un dormitorio y de dos dormitorios, disponibles de mayo a octubre. Se trata de un establecimiento destinado a familias con niños, y su principal mercado es el turista centro europeo (alemanes, holandeses, belgas austriacos y suizos), además de los ingleses, italianos y españoles, que son atendidos por los 163 trabajadores de este establecimiento.

Uno de los aspectos que distingue a Royal Son Bou Family Club son las actividades pensadas para los más pequeños; de hecho, su principal objetivo es ofrecer “las vacaciones ideales por y para los niños”, y convertirse así, en “el paraíso de los niños”: de hecho, disponen de actividades de animación para bebés desde 0 años.

El buen hacer de Royal Son Bou Family Club ha tenido diversos reconocimientos, entre los que destacan la lista TUI HOLLY en 1995 y 1999 y TripAdvisor Best for Families Europe, los premios Neckermann Primo de Thomas Cook (desde 2002 a 2013, ininterrumpidamente), los galardones First Choice Gold Award del 2008 al 2010; el Travellers Choice Hotel de TripAdvisor (20 mejor hotel de España en 2010, 7 mejor de Europa y 16 del mundo en 2013); el Sello Turismo Familiar otorgado por la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) en 2013; y el Holidaycheck Award 2014 como uno de los mejores hoteles para familias.

Para Janer, el futuro de Royal Son Bou Family Club pasa por la innovación en la gestión, y por incorporar más las herramientas tecnológicas en la comercialización, distribución, marketing y fidelización de sus clientes. En los últimos dos años han actualizado las webs corporativas, tanto de Royal Son Bou Famility Club como del Club Kikoland, el hogar virtual de los personajes infantiles del complejo vacacional, que ofrece actividades a los pequeños, que pueden disfrutar durante su estancia y fuera del hotel. Además, están trabajando en tres proyectos: el desarrollo de una tarjeta de fidelización de cliente (en fase de prueba), una app y la adaptación de las webs a dispositivos móviles.

 

Academia Grundfos

Grundfos ofrecerá cursos sobre sistemas de bombeo a profesionales de diversos sectores

Grundfos España ha inaugurado en el mes de abril su Academia de Formación, con el objetivo de poner los conocimientos técnicos del sector al alcance de todos los profesionales del mundo del agua. Este ambicioso proyecto de formación presencial cuenta con 19 cursos que abarcan desde aplicaciones de calefacción hasta eficiencia energética, desinfección, dosificación, dimensionamiento de estaciones de aguas residuales o protocolos e interfaces de comunicación en sistemas de bombeo.

El objetivo principal de los cursos de formación de Grundfos es compartir los conocimientos técnicos sobre el mercado y la industria con los profesionales del sector, en cualquier industria. Con este ambicioso programa, Grundfos España, socio de ITH, busca ofrecer una formación de calidad con un elevado nivel de profesionalización, basada en los medios necesarios y en conocimientos técnicos altamente cualificados y actualizados.

Con una formación tanto teórica como práctica, los cursos impartidos aportarán los conocimientos esenciales a todos los profesionales cuya actividad esté vinculada al mundo de las bombas y los sistemas de bombeo, información especialmente útil a técnicos con tareas de gestión de las instalaciones de grandes colectividades, como es el caso de los hoteles.

Formación gratuita durante 2014

Las formaciones se desarrollan en la Academia Grundfos, un edificio concebido para tal fin, que dispone de una completa sala de equipos y demos que, junto al aula teórica, forman un conjunto que ocupa más de 350 m2 de la nueva sede de Grundfos España, situada en Algete – Madrid. Los responsables de formación en Grundfos son profesionales con una amplia experiencia en bombas y una gran experiencia en la materia, que actualizan sus conocimientos periódicamente en el centro de formación internacional de Grundfos: la Academia Poul Due Jensen, en Dinamarca.

Todos los cursos de formación, que serán gratuitos durante el año 2014, están compuestos de una parte teórica y de una parte práctica, que analiza el equipamiento, sus aplicaciones, selección y dimensionamiento, y su potencial en eficiencia energética.

Las temáticas incluyen, entre otros, Conceptos de hidráulica y teoría de bombas, Programa de selección y dimensionamiento WinCAPS, Calefacción & Agua Caliente Sanitaria, Sistemas de suministro de agua basados en energías renovables, Instalaciones para la edificación, Presurización de agua en edificios – Cálculo de grupos de presión, Sistemas contraincendios, Diseño eficiente de los equipos de tratamiento de aguas residuales, Sistemas de tratamiento de agua para consumo humano, Sistemas de dosificación y desinfección, Tratamiento de agua contra la legionela, Sistemas eléctricos – Protocolos e interfaces de comunicación en bombeo, Eficiencia energética (Iniciación y Análisis, cálculo y optimización de instalaciones).

La información sobre los cursos, fechas, inscripciones y contenidos está disponible en la web de Grundfos (www.grundfos.es).

 

Bioeconomic

Edificios sostenibles: consumen menos energía y generan más satisfacción a clientes y empleados

La I Conferencia BioEconomic organizada por el SpainGBC®, Spain Green Building Council ® y BioEconomic®, reunió a más de 100 asistentes. Sirvió para presentar y dar a conocer las necesidades que han de asumir los edificios interesados en conseguir una mayor rentabilidad, ser medioambientalmente responsables y saludables para las personas que viven o trabajan en ellos

Sitges acogió el pasado viernes día 21 de Marzo, la I Conferencia BioEconomic® 2014 Certificación LEED®. La charla ha servido para dar a conocer las actuaciones y elementos necesarios para la construcción de un edificio sostenible, partiendo del ejemplo de la Avenida Sofía Hotel Spa, donde ha tenido lugar la conferencia.

La certificación LEED® (Leadership in Energy & Enviromental Design) – Líder en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible, premia la excelencia en la alta integración de estrategias sostenibles en un edificio y su parcela. Se trata de un reconocimiento internacional y existen cuatro niveles de Certificación: Certificado, Plata, Oro y Platino. La conferencia se ha dirigido a profesionales como arquitectos, ingenieros, directivos, financieros, constructores, instaladores y promotores, pero también a alcaldes, comunidades de propietarios, hoteles y casas rurales.

En este contexto, se han dado a conocer argumentos de negocio por el rápido desarrollo de los edificios sostenibles en España. La rentabilidad, el aumento de valor, un menor impacto en el medio ambiente y el bienestar son algunos de los motores clave en el desarrollo de los Edificios LEED®. Se trata de una nueva filosofía de construcción, que aporta beneficios económicos y medioambientales, y que utiliza productos, materiales o servicios que intervienen necesariamente en el proceso de obtención de la prestigiosa certificación.

En la Conferencia se presentaron las actuaciones que ha realizado el Avenida Sofía Hotel & Spa, que se encuentra inmerso en el proceso que persigue la Certificación LEED® Platino, máxima clasificación que otorga la prestigiosa Certificación Internacional LEED® del USGBC, U.S. Green Building Council.

La Directora del ICAEN, Maite Masià, el Regidor de Turismo, Ignasi Garrigó, el Presidente del Spain Green Building Council ®, Aurelio Ramírez y el Manager de BioEconomic, Sebastián Parera han inaugurado la Conferencia. Ignasi Garrigó ha valorado «los edificios sostenibles como una opción fundamental para el futuro. Necesitamos construir con materiales adecuados, sin olvidar el ahorro económico”. El Alcalde de Sitges, Miquel Forns, fue el encargado de cerrar la Conferencia en la que participó, el Presidente – Fundador de Spain Green Building Council, SpainGBC®, Aurelio Ramírez Zarzosa, que explicó el Programa de Excelencia en Hoteles Sostenibles, LEED®.

También participaron otros expertos como Francisco Sánchez, propietario y promotor hotelero, ingeniero y profesional acreditado LEED AP BD+C; Toni Gassó, director gerente Blower Test; Roberto Chacón, de FRANKISCHE IBERICA; Rainier Vendrell de PARADIGMA Ibérica; Lluís Ferrero Andreu, del Departamento Proyectos de Ingeniería, ETSEIB, UPC Universitat Politècnica de Catalunya; Noelia Álvarez, de BAXI Solutions; Albert Grau, director de operaciones de Envolvalia; Ignacio Batlle, de SIMAKA España; David Pérez de Green Living Projects; Elvira Martín de Energy for Business; y Adrià Gelabert, responsable de Turismo Sostenible de Lavola.

El Alcalde destacó el valor que para Sitges tiene contar con el primer hotel europeo y cuarto del planeta candidato a obtener la máxima certificación ambiental que se conoce. Sitges apuesta por las ciudades inteligentes y este tipo de construcciones y certificaciones serán del todo necesarias para avanzar hacia la Smart Sitges”. Los beneficios medioambientales que esta nueva visión en el ámbito de la construcción nos aporta, ya que este tipo de edificios sostenibles consumen menos energía, generan menos residuos, reducen el gasto anual y mejoran la satisfacción de clientes y empleados.

Los edificios son responsables de aproximadamente el 36% del uso total de la energía, el 65% del consumo eléctrico, el 40 % de las emisiones de gases efecto invernadero y el 12 % de agua potable. Actualmente se dispone de grandes avances en los edificios, científicos, tecnológicos y de funcionamiento, para construir de forma sostenible y maximizar tanto la eficiencia económica como la medioambiental y de bienestar.

Más allá de enriquecer y proteger los ecosistemas y la biodiversidad , mejorar la calidad del aire y del agua, reducir los residuos sólidos o conservar los recursos naturales, los edificios sostenibles mejoran los ambientes acústicos , térmicos y atmosféricos , enriquecen el bienestar, el confort y contribuyen a una calidad de vida global.