ITH analiza el Plan PIMASOL

El Plan PIMASOL, a fondo

Los detalles del muy anticipado proyecto del gobierno, el Plan PIMASOL, finalmente se han dado a conocer a principios de este mes, tras la publicación del Real Decreto RD 635/2013 que los recoge. Tal y como el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha revelado, el Plan PIMASOL incluye un procedimiento de compra de créditos de carbono de sectores no sujetos al comercio de derechos de emisión, en concreto hoteles, generados por reducción de emisiones por proyectos de inversión. La compra de los créditos de carbono se realizará a través del Fondo de Carbono para una Economía Sostenible (FES-CO2).

 

Es importante subrayar que PIMASOL no es sólo un plan de compra de emisiones de CO2 para hoteles, de hecho, ésta es posiblemente el aspecto más secundario de este programa. Lo relevante de PIMASOL es que es un plan destinado a promover y financiar la adopción de medidas de eficiencia energética para los alojamientos españoles, en dos frentes: la mejora de sus instalaciones a partir de un proyecto de eficiencia energética global, cuyo objetivo es incrementar su nivel de eficiencia energética según los criterios de clasificación CE3/CEX3 en, al menos, dos letras; y la reducción de emisiones, que resulta de la adopción de estas medidas, y que se incentiva mediante la ya citada compra de emisiones.

 

Una iniciativa bienvenida, aunque mejorable

Como explica el director general del Instituto Tecnológico Hotelero, Álvaro Carrillo de Albornoz, “es siempre positivo que la administración pública contribuya con el esfuerzo que el sector hotelero español está haciendo para ser más eficiente y sostenible, aunque es importante que, a la hora de diseñar este tipo de planes y, sobre todo, de determinar sus condicionantes, se cuente con la opinión del sector”. Se trata, según sus palabras, de “responder a las necesidades de los hoteles españoles, en su gran mayoría pymes y hoteles independientes, poniendo en marcha planes que tengan un alcance amplio”; y es que, a pesar de que PIMASOL “es una iniciativa ambiciosa, es mejorable en algunos aspectos”, apunta.

Por ejemplo, Carrillo de Albornoz considera que “los incentivos a la reducción de emisiones son un aliciente menor, especialmente si se ponen en el contexto de la inversión que un hotel debe asumir para cumplir con los requisitos exigidos, de forma que puedan ser adquiridas”. Hablamos de invertir “cientos de miles, incluso millones de euros, para que compren emisiones por valor de 10.000 euros de media”, recalca.

Precisamente a este respecto, y tomando en cuenta tanto la cuantía como los límites de financiación a las medidas, “la complejidad de algunos requisitos y las garantías exigidas, nos hace temer que, al final, sean pocos los hoteles que puedan beneficiarse de estas ayudas, tal y como sucede con otros planes similares como Jessica-FIDAE y las líneas de crédito del ICO”, señaló. Por lo tanto, para ampliar el alcance de este plan, sería recomendable “que se incluya la opción de financiar actuaciones parciales recogidas dentro del plan integral presentado al MAGRAMA, de forma que más hoteles con niveles de inversión limitados en el tiempo puedan acceder a estas líneas de crédito”.

El director general de ITH reflexiona sobre la paradoja entre el alcance de la financiación y las dimensiones de los hoteles que son susceptibles de ser beneficiarios de este plan. “Si más del 70 por ciento del sector hotelero en España son pymes y hoteles independientes, con dificultades para financiar tanto sus operaciones como obras de mejora y actualización de sus instalaciones, las administraciones públicas deben tener en cuenta este factor para adaptar los requerimientos, condiciones y ayudas a la realidad de la hotelería española”, señala Carrillo de Albornoz. Según su opinión, “es imprescindible, en cualquier caso, conocer con exactitud las condiciones y garantías que el Banco Santander, que gestionará las líneas de crédito, pedirá a los hoteles solicitantes para evaluar su alcance y saber cuántos hoteles podrán beneficiarse”.

No obstante, “es una buena noticia para los hoteles españoles, que podrán, a la luz de este plan, estudiar e incorporar medidas concretas en materia de eficiencia energética que, independientemente de que redunden o no en la compra de emisiones de CO2, contribuirán a mejorar sus niveles de eficiencia energética, y por consiguiente, supondrá ahorros considerables en esta partida, que en algunos hoteles es la segunda más importante tras los costes de personal”, concluye el director general de ITH.

pdf-downDescarga el análisis completo sobre el plan PIMASOL
Hotel Villamagna

Hotel Villa Magna apuesta por la innovación sumándose a ITH

Este emblemático hotel madrileño, que reabrió sus puertas en 2009 tras una profunda renovación de sus instalaciones, considera que la tecnología bien aplicada deriva en ahorro de costes directo y mayor conocimiento del cliente

El Hotel Villa Magna, uno de los alojamientos más emblemáticos de Madrid, se suma al Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) como nuevo socio, con el objetivo de estudiar las tendencias y necesidades que el mercado turístico actual demanda y que les permitirán avanzar en su política de innovación empresarial, y que aporten valor añadido a los productos y servicios que ofrecen a sus clientes para, así, ser más competitivos.

Como explica el director general de ITH, Álvaro Carrillo de Albornoz, “la incorporación del Hotel Villa Magna a ITH es una excelente noticia, puesto que es una muestra de que la hotelería tradicional de primer nivel tiene en la tecnología y la innovación aliados de negocio, tanto para reducir costes, como para diseñar nuevas estrategias de marketing, gestión y comercialización que lleguen de manera más directa y segmentada a nuestros clientes”.

En este sentido, Julio Hierro, representante de la Propiedad del Hotel, considera que es precisamente el cliente el que impulsa este cambio, que resulta positivo para las empresas hoteleras. “Los hoteleros nos debemos en cuerpo y alma al core business de nuestras empresas, el cliente, nuestra alma mater y nuestra razón de ser, -apunta Hierro, aunque el conocimiento endógeno que nos reporta, sobre cómo crecer y enriquecer el valor de nuestras empresas, es incompleto sin una aportación más objetiva sobre tendencias y las necesidades actuales”, como la que aporta ITH.

“El ITH asume la responsabilidad de abrirnos los ojos en materias totalmente ligadas a nuestra actividad, pero a las que no podemos aportar los recursos propios necesarios ni el tiempo”, apunta Julio Hierro, razón por la que confían en el papel de ITH como departamento de I+D+i hotelero, capaz de mantenerles al tanto de los cambios y evoluciones tecnológicas más relevantes para su negocio.

 

La tecnología es una necesidad

La tecnología y la innovación juegan un importante papel en la gestión hotelera, según la opinión de Julio Hierro, representante de la Propiedad del Hotel Villa Magna. “Está absolutamente claro que, si prescindimos de la tecnología y la innovación, los negocios quedan cada segundo un poco más obsoletos”, afirma Hierro.

Precisamente el cliente, “cada vez más versado en el uso de nuevas tecnologías, aprecia que adecuemos nuestros establecimientos a su forma de vida”; no obstante, para un hotel como el Villa Magna, “supone un gran esfuerzo estar a la altura y a la última en lo que para los huéspedes es muy sencillo e innato”, por eso, contar con apoyo especializado en esta materia, de la mano de ITH, es indispensable para “afrontar grandes retos y esfuerzos reales de adecuación de nuestros procesos y procedimientos”.

El representante de este célebre alojamiento madrileño está convencido de que las ventajas de innovar tienen un impacto positivo en el negocio hotelero, porque “la tecnología bien aplicada deriva en un ahorro de costes directo, tan necesario en nuestros negocios”, recalca Julio Hierro.

El Hotel Villa Magna fue inaugurado en 1972, y está considerado como uno de los hoteles más lujosos de Europa. En 2007, empezó una profunda renovación y modernización de sus instalaciones que concluyó en 2009, con su reapertura, bajo gestión independiente y con una imagen sobria, elegante y actualizada, obra del prestigioso arquitecto Tomás Urquijo. Se trata del hotel con las suites más grandes de Madrid, cuyas habitaciones han sido cuidadosamente decoradas con mobiliario antiguo restaurado, obras de arte y piezas modernas.

Hotel Curious

El Hotel Curious de Barcelona crea una aplicación móvil con una guía de Barcelona para sus clientes

Barcelona Curious Guide, nombre de esta aplicación, incluye recomendaciones personales de todo el equipo del hotel sobre lugares de interés en la capital catalana

El Hotel Curious, socio de ITH, ha lanzado la Barcelona Curious Guide, una aplicación móvil que incluye una guía completa de la ciudad de Barcelona, que incluye recomendaciones personales de todos los miembros del equipo del hotel. La aplicación, desarrollada por la firma GuideMeUp y lanzada este verano, es una iniciativa orientada a mejorar no sólo el servicio del hotel, sino también la experiencia del cliente antes, durante y después de su estancia en el hotel.

Uno de sus aspectos más originales es que el contenido ha sido elaborado por el equipo del Hotel Curious (recepcionistas, mantenimiento, camareras de pisos, reservas, etc) quienes explican cuáles son los puntos de interés ineludibles de Barcelona, desde el punto de vista personal de un residente en la ciudad: sus lugares y restaurantes favoritos, recomendaciones para moverse por la ciudad, opciones de transporte, precios medios, etc.

La Barcelona Curious Guide cuenta con siete botones y utilidades: Información del hotel (contacto, situación, redes sociales…), Bienvenida, Día 1, Día 2, Día 3, Actividades extras y Diccionario de supervivencia en Barcelona (Español – Inglés – Catalán). Además, está disponible en dos idiomas: inglés y español.

La App, disponible sólo en formato Android por el momento, es gratuita y muy fácil de descargar, sólo hay que buscar en Google Play “GuideMeUp” e instalar la aplicación. Dentro se alberga la Barcelona Curious Guide. La ventaja es que el huésped del hotel puede tener toda la información en su smartphone en cualquier momento y en cualquier lugar, sin necesidad de estar conectado a Internet. Cada lugar, además de incluir la dirección y la estación de metro más cercana, indica en un sencillo mapa la situación.

Hotels Quality

La calidad percibida de los hoteles españoles sufre un ligero descenso, según HOTELS quality Index

Mantener los niveles de recomendación en el rango de excelencia es el gran reto de los hoteles españoles de cara a la temporada de otoño-invierno. Tras alcanzar, durante tres trimestres seguidos, una puntuación igual o superior a 8 sobre 10, la calidad percibida de los hoteles españoles se estabiliza en niveles de competitividad. La valoración global de la experiencia sigue consiguiendo niveles de excelencia en este índice, que mide, a partir de cinco criterios, cuatro variables ligadas a la experiencia percibida y una vinculada a las recomendaciones de los clientes

Los huéspedes y clientes de los hoteles españoles siguen considerando que la oferta hotelera española es competitiva, a pesar del ligero descenso en su nivel de competitividad, según los datos que arroja la segunda oleada de HOTELS quality Index 2013, que en España frena su tendencia creciente y registra una ligera disminución de dos décimas.

HOTELS quality Index es un índice trimestral que mide, a partir de cinco criterios, la calidad percibida de los hoteles españoles a partir de las opiniones de sus clientes; un resultado mayor a 8, se considera competitivo, y un resultado por encima de 9 es de excelencia.

Se trata de la primera vez que las puntuaciones trimestrales registran un descenso, tras aumentar de forma constante y progresiva desde que se empezó a calcular este índice hace tres años. De esta forma, el nivel de competitividad de la oferta de alojamiento española se queda en 8,1, lo que supone que cae dos décimas respecto a la nota conseguida en el primer trimestre (8,3), y en este sentido, mantener los niveles de recomendación en el rango de excelencia es el gran reto de los hoteles españoles de cara a la temporada de otoño-invierno.

Este informe, elaborado por HOTELS quality y Nebrija Business School, en colaboración con ITH y la Federación Española de Hostelería (FEHR), evalúa cinco factores clave para elaborar el índice de calidad, cuatro de experiencia percibida (Atención, Instalaciones, Limpieza, Relación Calidad-Precio), que responden a las dimensiones de la calidad universalmente aceptados; y un factor de reputación (Recomendación del Hotel). Todos estos criterios se miden a través de indicadores calculados a partir de la evaluación de los clientes en las encuestas.

 

Instalaciones y relación calidad-precio, las cuentas pendientes

Atendiendo a los cinco criterios evaluados (Atención, Instalaciones, Limpieza, Relación Calidad-Precio, y Recomendación del Hotel), la variable mejor puntuada es Recomendación del Hotel (valoración global de la experiencia y la intención de comunicarla positivamente), con un 9,4.

La atención al cliente (8,5) y la limpieza (8,3) son los siguientes criterios mejor puntuados, y a pesar de que han sufrido ligeros descensos, siguen siendo claves en la calidad percibida por el cliente.

La relación calidad-precio desciende una décima, hasta los 7,0 puntos, en parte como resultado de los reajustes de tarifas que muchos hoteles españoles han debido afrontar de cara a la campaña de verano, y las dificultades que los hoteles han enfrentado ante el descenso de la demanda nacional, que también presiona las tarifas a la baja. Finalmente, también la valoración de las instalaciones de los hoteles disminuye ligeramente, aunque mantiene su nivel de competitividad, con una puntuación de 7,4.

Pablo Fernández, socio director de HOTELS quality, recalca que según el resultado observado en el índice Recomendaría se demuestra “el potencial que tienen los hoteles de explotar esa percepción de sus clientes”.

Según Fernández, “los hoteles tienen una gran oportunidad de desarrollo de negocio facilitando que la recomendación sea efectiva y viral; por eso, el hotel ha de fomentar entre sus promotores, que compartan sus experiencias para que amigos y familiares conozcan del hotel (friends and family es la mayor, más relevante y confiable fuente de información en la toma de decisión de un alojamiento)”. Asimismo, “la recogida de opinión online permite gestionar de forma masiva y automática a través de las redes sociales la recomendación efectiva a amigos y familiares”, apunta el socio director de HOTELS quality.

 

Sobre el HOTELS quality Index

El estudio HOTELS quality Index es el resultado de la aplicación práctica de la plataforma HOTELS quality, desarrollada gracias al apoyo del Instituto Tecnológico Hotelero, centro de innovación hotelero y turístico adscrito a CEHAT. Hace dos años, ITH colaboró con el desarrollo del proyecto HOTELS quality, financiado por el Patronato de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, y que supuso ampliar y mejorar este sistema de medición, ideado por esta firma tecnológica, para evaluar la satisfacción de clientes, y que permitía obtener información de los indicadores de calidad a los hoteles y comparar sus resultados.

El HOTELS quality Index es un análisis histórico que se calcula trimestralmente en base a 100.000 respuestas de clientes al mes a encuestas realizadas desde 2010, provenientes de clientes de más de 150 hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas, tanto urbanos como vacacionales, en varios países y comunidades autónomas españolas. Las encuestas se realizan a través de códigos QR, tabletas, teléfonos inteligentes, TV interactivas, email y WIFI. Las puntuaciones trimestrales se promedian para conseguir una media anual que mide la calidad percibida por el cliente.

Para descargar el informe ejecutivo de HOTELS quality Index en PDF, siga este enlace.

Equipamiento de última generación para la gestión avanzada de los hoteles, en HOREQ 2013

ITH abordará, en el marco de Tecnhoreq y KnowHow, las claves para que los hoteles saquen partido a las nuevas tecnologías para ser más competitivos
HOREQ, Soluciones para la Hotelería, Restauración y Colectividades, que organiza IFEMA del 20 al 22 de noviembre en la FERIA DE MADRID, analizará cómo el equipamiento contribuye a mejorar la competitividad y rentabilidad de los hoteles, en el marco de Tecnhoreq y KnowHow, dos secciones especializadas en las que el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) abordará las claves para la inversión en nuevas tecnologías, tanto desde el punto de vista de la gestión como de la experiencia del cliente.
Por ello, ITH organizará en el marco de HOREQ 2013 y dentro de su programa de jornadas técnicas paralelas, sendos encuentros: el primero, el 21 de noviembre, sobre el Equipamiento al Servicio de la Experiencia –por la mañana-, y en torno al Diseño y Equipamiento para la Mejora en la Gestión (por la tarde); y el segundo, el 22 de noviembre, que tratará La Sostenibilidad en el Equipamiento como Valor de Ventas –jornada de mañana-, y los “Hot Spots” o Puntos críticos de Ahorro en el Equipamiento de un Hotel (Tarde).
“HOREQ 2013 –según su Director, Raúl Calleja- pretende a través de sus jornadas paralelas a la oferta comercial se las 120 soluciones para el canal horeca, ofrecer al conjunto de los establecimientos las soluciones necesarias para abordar el nuevo futuro y al nuevo consumidor».
“Invertir en equipamiento y nuevas tecnologías es, a día de hoy, clave para mejorar de la competitividad del sector”, afirma Rodrigo Martínez, Jefe de Proyectos de Área de Operaciones Hoteleras de ITH. “En la medida en que estas nuevas soluciones mejoren el servicio, optimicen los procesos y hagan más rentable y fácil la operativa, más justificada será esta inversión, que ayudará a consolidar la imagen de marca, a posicionar y a diferenciar al hotel en un mercado competitivo y cada vez más exigente”, señala.
En el primer encuentro, incluido en el programa de TecnoHoreq, “El Equipamiento al Servicio de la Experiencia”, se explicará en qué medida el equipamiento del establecimiento consolida una imagen de marca y cuáles son los puntos clave de la estancia del cliente, ahondando en cuestiones como el proceso de recepción, la experiencia de la estancia y el descanso, y la tecnología que engancha. Posteriormente, por la tarde, y con el título “Diseño y Equipamiento para la Mejora en la Gestión”, se debatirán las posibilidades que la tecnología ofrece para el crosselling y el upselling; los procesos tecnológicos para la mejora de la comunicación departamental, y el diseño de los espacios de trabajo en cocina.
Incluida en la sección KnowHow, la primera jornada del día 22, “La sostenibilidad en el equipamiento como estrategia de ventas”, se centrará en las cinco claves de un proyecto hotelero de diseño sostenible; la certificación sostenible de instalaciones hoteleras, y la sostenibilidad como factor de venta. El último encuentro que organizará ITH en HOREQ 2013 –el 22, por la tarde, “Hot Spots o Puntos Críticos de Ahorro en el Equipamiento de un Hotel” repasará las zonas críticas de consumo energético de un hotel (del plano al primer check-out); el equipamiento como proyecto de optimización del negocio (sostenibilidad y ahorro), y concluirá con el análisis de un caso de éxito.

Al término de cada uno de estos encuentros, tendrá lugar una mesa de debate, en la que expertos en las distintas materias a tratar establecerán un coloquio abierto para profundizar en los temas propuestos a análisis.