¿Cómo pueden las pymes hoteleras adaptar sistemas de mejora continua a sus negocios?

En este artículo, el especialista en gestión hotelera Sacha Bernal, explica las metodologías más conocidas y sus posibilidades para las pymes. Desde hace muchos años, la búsqueda de calidad y el afán de encontrar procesos de mejora continua, han sido y siguen siendo una parte fundamental de las operaciones de empresas y cadenas hoteleras. En muchos casos estos procesos están motivados por conseguir certificaciones de calidad o cumplir con exigencias establecidas por turoperadores. Pero también pueden contribuir a mejorar la productividad, a ajustar costes y a aumentar los beneficios.

Hoy en día, con las oportunidades de innovar que entre otros, ofrece el avance tecnológico, es más importante que nunca tener un proceso de mejora continua sólido y alineado con las estrategias de la organización. Las pymes tienen una gran oportunidad de beneficiarse de todo esto y de liderar la innovación en muchos ámbitos del sector.

En este artículo introduce algunos procesos de optimización e innovación que llevan muchos años al alcance de todos y que han sido utilizados con éxito en el sector hotelero. Las lecciones aprendidas por las grandes compañías abren la puerta a adaptar estos sistemas a hoteles de diversas dimensiones, de forma que las pymes puedan aprovechar sus ventajas para innovar, adoptar nuevas prácticas, mejorar sus procesos y ser más efectivos.

Six Sigma: Foco en los procesos, el cliente y el equipo

Esta metodología, que fue creada por Motorola en 1986 y llevada a la fama por Jack Welch de General Electric, ofrece una base sólida sobre la cual trabajar cualquier proyecto. Incorpora aspectos de TQM (Mejora Continua), de Diseño y Rediseño (muy controlado para evitar posibles disrupciones) y de Gestión de Procesos.

Six Sigma sigue el proceso de DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar e Implementar, y Controlar) no tiene otro objetivo que reducir los defectos y la variabilidad en los procesos. Se basa en el concepto de que el resultado es una función de una serie de pasos en el proceso. El proceso está diseñado para conseguir un buen resultado basado en las necesidades del cliente. Es decir, Six Sigma centra su atención en los criterios (key performance indicators o KPIs) vinculados a los procesos, en vez de los relacionados a los resultados, y dedica tiempo a mejorarlos en base al VOC (voice of the customer) y la participación activa de los equipos de trabajo.

Este sistema considera que todo lo que hacemos se puede definir en una serie de pasos de un proceso para obtener un resultado; por tanto la exitosa metodología de Six Sigma es aplicable en todos los ámbitos. Cuantos más pasos haya en un proceso, más oportunidades de tener un defecto; cuantas más transacciones haya en un proceso, más oportunidades de tener un defecto; en este sentido, el objetivo de Six Sigma es eliminar defectos y reducir variabilidad, aspirar a un proceso que funcione al 100%. De esta forma, funcionar al 99% no es aceptable, dado que, por ejemplo, un hotel no puede permitirse que, de cada cien check-in’s, un huésped reciba una habitación sucia. Se trata de aplicar esta idea a cada paso, a cada proceso en el que intervenimos, fundamento de la mejora continua, que permite crear un proceso sólido y claro, que podremos gestionar de forma más eficiente.

Lean: ‘adelgazar’ procesos

Lean es un sistema que evoluciona el Toyota Production System (TPS), la metodología que aplica esta compañía automotriz desde principios de los 80, y que aporta un enfoque distinto que Six Sigma: donde Six Sigma busca eliminar defectos en un proceso y optimizarlo, Lean busca la eliminación de desperdicio en los procesos y a través de ello redefinir los procesos por completo.

¿Qué es para Lean un “desperdicio”? Todo aquello que no añada valor a un proceso. Añade valor si el cliente está dispuesto a pagar por ello, si ayuda a la transformación del producto o servicio, si la actividad que se realice se hace correctamente a la primera. No añade valor todo aquello que añada coste a un proceso de trabajo sin añadir valor al cliente. El desperdicio puede ocurrir en cualquier lugar del proceso.

Esta metodología considera que existen siete tipos de desperdicio, aunque cada empresa que ha adoptado Lean ha añadido más tipos según la naturaleza de sus procesos. Los desperdicios básicos son los causados por Transporte, Inventario, Movimiento (ergonomía), Esperas, Sobreprocesado (en el diseño de un producto o servicio – das más de lo que requiere el cliente), Sobreproducción (demasiada cantidad), Defectos y Controles. Identificar el desperdicio y eliminarlo de nuestros procesos son la clave de cómo funciona Lean.

Desde el punto de vista de la gestión hotelera, Lean aporta un enfoque muy útil, que no es otro que ofrecer valor para el cliente, ejecutar las actividades en un proceso de creación de valor, siguiendo un flujo en el que los errores sean mínimos y se añada siempre valor. Hay dos principios más, que son importantes en Lean: el concepto de Pull, donde es la demanda del cliente el que marca el nivel de producción o servicio a trabajar (es decir, producir bajo demanda),  y el concepto de Perfección, que implica que cada proceso está diseñado para incluir mejoras continuas o mantenimiento preventivo.

Una de las ventajas de Lean es el uso que ofrece herramientas complementarias regladas para la gestión visual, la organización de espacios de trabajo, el análisis de los ‘desperdicios’ de cada proceso, el mapeo de los flujos de valor, y otras tareas, que bien empleadas, maximizan los beneficios de esta metodología.

Blue Ocean Strategy: el valor de lo único

Blue Ocean Strategy es una teoría desarrollada por Chan Kim y Renée Mauborgne, ambos profesores en INSEAD, la prestigiosa Escuela de Negocios de Fontainebleau en Francia. En todo mercado se habla de competencia. Con Blue Ocean Strategy no se pretende competir, sino hacer irrelevante a la competencia creando un nuevo mercado donde aún no hay competidores. Esto se logra estudiando a los “no clientes” y siguiendo un proceso de descubrimiento que permite a las empresas definir estrategias nuevas que llevan a productos y servicios no conocidos anteriormente. Es una forma de Value Innovation.

Para mi, un ejemplo de este tipo de producto, es el Cirque du Soleil, el único en su industria que innovó, eliminando a los animales del circo, incorporando el espectáculo callejero y creando una nueva forma de teatro para todos los públicos. Tras más de 25 años en existencia y gran éxito, sus espectáculos siguen diferenciándose de cualquier otro, a pesar de que son muchos los que han intentado copiarles.

De la teoría a la práctica en hoteles

Desde 2001, Starwood Hotels & Resorts ha combinado Six Sigma, Lean y Blue Ocean en su proceso de mejora continua con gran éxito, y sus frutos son aún palpables a todos los niveles, desde operaciones de housekeeping en hoteles a proyectos estratégicos corporativos. Para la cadena, cada éxito beneficia a todos y cada fracaso es visto como una oportunidad de aprender y alentar la innovación. En la Región de España y Portugal, entre los años 2007 y 2011, los proyectos de Six Sigma, Lean y Blue Ocean estuvieron involucrados en iniciativas que contribuyeron significativamente al beneficio total de la región; unas cifras importantes que resaltan la importancia de la metodología y cómo los proyectos contribuyen a que los hoteles consigan sus objetivos.

Si se tiene un proceso sólido de mejora, como el que puede ofrecer Six Sigma con DMAIC, todas las nuevas herramientas que van apareciendo se pueden incorporar al proceso básico y cada empresa puede crear el sistema y organización que mejor se adapte a sus objetivos estratégicos de crecimiento.

Esta experiencia muestra que, para que cualquier iniciativa o metodología funcione, debe formar parte de un marco de trabajo definido, apoyado y respetado por los líderes de la empresa. Tiene que haber una mentalidad receptiva a nuevas ideas, dispuesta a probar cosas nuevas y no tener miedo al fracaso; alentando la participación de los equipos de base, que son los que, al final, pasan más tiempo en contacto con los clientes y quienes mejor conocen sus tendencias.

Hay que  derrumbar el mito de que estas herramientas solo pueden ser aplicadas por grandes empresas con equipos especializados. En realidad, las pymes son los que más se pueden beneficiar de las herramientas que estas metodologías ofrecen, usándolas en el día a día, con más agilidad para innovar y con una relación más directa con su mercado.

six senses condao

Turismo verde: los diez hoteles más eco-friendly del mundo

Tal y como apuntan los datos de un estudio del Global Sustainable Tourism Council y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), el 90% de los viajeros elige un hotel sostenible y el 34% está dispuesto a pagar por alojarse en establecimientos con tales criterios. Basándose en este planteamiento, el comparador HotelsCombined ha elaborado su Top-10 de hoteles sostenibles de todo el mundo, en el que se incluye, como mención especial, un hotel en Sitges (Barcelona).

Cada vez más, los viajeros reconocen la importancia conservar el medio ambiente y buscan alojamientos de turismo sostenible, respetuosos con el entorno. Con esto en mente, numerosos hoteles de diferentes partes del mundo están llevando a cabo programas socioculturales, económicos y ambientales que preservan la cultura local y dan apoyo a la economía de la zona.

Según reveló el pasado estudio realizado por el Global Sustainable Tourism Council y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), el 90% de los viajeros elige un hotel sostenible y el 34% está dispuesto a pagar por alojarse en establecimientos con tales criterios.

Anna Jiménez, directora de Marketing & Business Development de HotelsCombined en España y Portugal afirma que las prácticas de turismo responsable benefician tanto a hoteleros como a huéspedes. “Hay un interés creciente por la conservación ambiental y por determinar el impacto del turismo en un destino concreto. Con la ayuda de los hoteleros, los turistas pueden vivir experiencias increíbles durante sus vacaciones apreciando los espacios naturales y las culturas, a la vez que conservan y minimizan su efecto sobre el entorno,” dice Anna.

“Nuestro planeta es frágil, y por eso es importante que tanto turistas como proveedores trabajen juntos para disminuir el impacto del turismo y para proteger algunos de los destinos más bonitos del mundo. En España ya existen muchas iniciativas hoteleras en este ámbito, pero todavía nos queda mucho camino por recorrer”.

El comparador de precios de hoteles HotelsCombined.es , ha examinado las 800.000 propiedades de su base de datos para presentarte diez hoteles “verdes” de diferentes partes del mundo que ofrecen a sus huéspedes una experiencia eco-friendly de primera categoría:

 

10. Hi Hotel, Niza, Francia

El Hi Hotel Eco Spa & Beach, un hotel boutique que cuenta con una playa privada y piscina en la azotea, ha recibido la certificación Green Globe por utilizar papel reciclado, pintura orgánica, productos de limpieza respetuosos con el medio ambiente y alimentos orgánicos. Este hotel, situado en Niza, se distancia del lujo convencional para centrarse en el estilo de vida contemporáneo y cambiar las estructuras espaciales habituales.

9. Hix Island House, Isla de Vieques, Puerto Rico

Un oasis tropical en el Caribe, el Hix Island House ofrece a sus huéspedes una estancia elegante y rústica en la isla. Sirviéndose de los regalos de la naturaleza, el Hix Island House recarga las baterías con energía solar. Además, recicla el agua de lluvia, fue diseñado para beneficiarse de los suaves vientos alisios y devuelve las aguas grises al entorno.

El diseño del hotel se integra perfectamente en el paisaje de la zona y defiende el concepto de que menos es más. Construido para resistir los elementos naturales, este hotel es a prueba de huracanes, terremotos e incendios.

 

8. Garonga Safari Camp, Phalaborwa, Sudáfrica

Este resort, que dispone de un exclusivo campamento con 12 camas en Sudáfrica, apoya la comunidad local potenciando su economía. Se ofrecen oportunidades laborales a los habitantes de la zona, para que puedan desarrollar su carrera profesional. Además, siempre que es posible se adquieren comida y productos locales. Asimismo, se invita a los huéspedes a compensar su huella de carbono ayudando a plantar y cultivar árboles Spesbok en el Cabo Oriental.

El safari es gestionado conjuntamente con el Steenberg Hotel de Ciudad del Cabo, y el campamento se diseñó para armonizar con paisaje terroso de los alrededores. Los huéspedes disfrutarán de una experiencia única y de vistas espectaculares.

 

7. Lefay Resort & SPA Lago di Garda, Gargnano, Italia

Ubicado en el corazón de la Riviera dei Limoni, las diferentes estructuras de este resort de cinco estrellas se han integrado en las laderas de la colina para reducir la dispersión de energía y calor.

El hotel pone toda su atención en el bienestar, un tema recurrente y presente en la comida, el ambiente y la paz del hotel. En el diseño interior se han utilizado materiales locales, mientras que la estructura externa se ha planteado respetando el paisaje y el entorno de los alrededores. El hotel recoge el agua de lluvia y gestiona los residuos de manera sostenible.

 

6. Thala Beach Lodge, Port Douglas, Australia

Este precioso resort de estilo art decó ha recibido la acreditación más alta posible en ecoturismo: la certificación ECO en Advanced Ecotourism. Situado en un cabo privado entre Cairns y Port Douglas, el resort participa activamente en un proceso de recuperación medioambiental. En una propiedad de 58 hectáreas, el Thala invita a los ancianos de la comunidad Kuku Yalanji para que expliquen a los huéspedes las peculiaridades de su cultura; desde plantas medicinales hasta cómo escarbar el suelo para buscar comida en el monte.

 

5. Park Hyatt Maldives Hadahaa, Maldivas

El Park Hyatt Maldives Hadahaa fusiona el entorno con el diseño moderno para ofrecer a los huéspedes una auténtica experiencia de lujo. Algunas partes del hotel se han construido sobre el agua del océano Índico para minimizar cualquier interferencia con el medio natural. El Park Hyatt Maldives Hadahaa ha sido galardonado con la certificación EarthCheck de plata y es el único resort de la Maldivas que ha recibido tal reconocimiento tanto por su diseño como por su construcción.

4. The Park Hyderabad, Hyderabad, India

Ubicado a solo un trayecto de diez minutos en coche del centro de Hyderabad, el imponente exterior del Park Hyderabad aprovecha la luz natural al máximo, lo que reduce la necesidad de electricidad. Además, se promueven medios de transporte verdes, como la bicicleta o el coche eléctrico. El hotel combina la cultura local con un diseño excepcional y ha recibido una certificación LEED Gold.

 

3. Spice Island Beach Resort, Saint George, Granada

El Spice Island Beach Resort es propiedad de Sir Royston Hopkin y su familia, y es un destino de lujo para los huéspedes que buscan relajarse y disfrutar de la belleza natural de la “isla de las especias”. A solo un breve paseo de la famosa playa de Grand Anse, el resort tiene por objetivo fusionarse y coexistir con el entorno autóctono de la isla.

El resort utiliza calefacción por energía solar, plantas de desalinización y todo tipo de formas de conservación de energía. Son de gran importancia las actividades para maximizar la preservación de la isla, tales como tareas de limpieza en la comunidad, la plantación de nuevos árboles o el uso de piscinas sin cloro. Además, fumar –incluso cigarrillos electrónicos– está totalmente prohibido en todo el resort, que se esfuerza por promover la renovación de cuerpo y alma.

 

2. Alila Villas Soori, Bali, Indonesia

Emplazado en la costa suroeste de Bali, los huéspedes de este resort disfrutarán de un paraíso de relajación, alejados del ruido y el estrés de la ciudad. Ubicado entre campos de arroz y el litoral, el hotel fue diseñado siguiendo las normas medioambientales internacionales de EarthCheck.

El resort realiza un uso eficiente del agua, por lo que trata y optimiza el agua de lluvia para cubrir todas sus necesidades hídricas. Asimismo, más de la mitad de los ingredientes, productos y servicios utilizados se compran en la localidad. Por otra parte, en la construcción del resort se emplearon materiales extraídos en la zona, como arenisca y piedras naturales, creando una combinación de roca volcánica indígena y abundante vegetación que contribuye a refrescar las villas de forma orgánica.

 

1. Six Senses Con Dao, Con Dao, Vietnam

El Six Senses Con Dao, un resort de cinco estrellas ubicado en un archipiélago de islas, ha sido reconocido por la revista National Geographic Traveler como uno de los mejores alojamientos eco-friendly del mundo. Construido utilizando materiales sostenibles, la estructura del resort se ha concebido para maximizar la corriente de aire y disminuir así la necesidad de aire acondicionado.

El resort y todo su personal están fuertemente comprometidos con su responsabilidad social y también con la reducción de la huella de carbono. Cerca de la playa y rodeado por vegetación y jungla, los huéspedes disfrutarán de una estancia relajante en este impresionante enclave privado.

Mención especial de HotelsCombined: Avenida Sofía Hotel & Spa en Sitges

 El Avenida Sofía Hotel & Spa, situado en Sitges, a escasos 35 kilómetros de Barcelona, es todo un referente de modernidad, funcionalidad y sostenibilidad que cuenta con 77 habitaciones. El establecimiento cuenta con una amplia zona destinada a la salud y al bienestar, un espectacular spa disponible tanto para clientes del hotel como para aquellos que no estén alojados. Incluye un amplio circuito de hidroterapia, zona fitness y siete cabinas donde se ofrecen tratamientos personalizados, entre otros servicios.

El establecimiento, destaca por proyectos relacionados con el ahorro de agua, la eficiencia energética con placas solares y aerogeneradores, la calidad del aire interior o la recarga gratuita para vehículos eléctricos.

zenitcondeorgaz Madrid

Zenit Hoteles, nuevo socio hotelero de ITH

La cadena, con base en Zaragoza, cuenta con 24 hoteles situados en diversos destinos urbanos de toda España, además de Andorra, Portugal y Hungría Zenit Hoteles, fundada en 1999 por Javier Catalán, se asocia a ITH para estudiar y realizar diversos proyectos que optimicen sus operaciones, mejoren sus niveles de eficiencia energética e incorporen tecnologías de conectividad, movilidad y marketing, todas orientadas a mejorar sus resultados, atraer nuevos huéspedes y fidelizar a sus clientes

La cadena hotelera de establecimientos urbanos Zenit Hoteles se suma al Instituto Tecnológico Hotelero como socio hotelero, para estudiar las diversas tecnologías, equipamiento y sistemas de gestión con las que trabaja ITH, con el objetivo de participar en proyectos piloto que les permitan incorporar soluciones en materia de nuevas tecnologías, operaciones hoteleras, sostenibilidad e innovación en hoteles de la cadena.

Zenit Hoteles nació en 1999, y durante estos años de vida ha conseguido expandir su red de hoteles hasta 25 establecimientos con la próxima apertura del Hotel Zenit San Sebastián, lo que se traduce en un incremento de más de un hotel por año. La filosofía de esta cadena es aprovechar las sinergias vinculadas a la operativa de una cadena, para sumar nuevos hoteles a su red, que se beneficiarán de una estructura integral que aporta garantía, apoyo y confianza, y que incluye áreas de compras, marketing, contratación, comercial, financiero, asesoría legal, redes sociales, call center 24 horas, web, web mobile, apps para reservas, entre otros servicios. Actualmente cuenta con 5 Hoteles Asociados y el resto, hasta 25 son propiedad.

Esta red hotelera clasifica sus establecimientos en tres categorías, según su situación y los servicios que ofrecen: Zenit Urban, es decir, hoteles urbanos y modernos, cuyo servicio e instalaciones reflejan el máximo exponente de la calidad, combinando diseño, calidad e innovación, y que están estratégicamente ubicados para los clientes de ocio y negocio; Zenit Evasión, establecimientos que combinan servicios confortables y de calidad y su situación, en entornos privilegiados y de interés turístico; y Zenit Basic, hoteles funcionales y cómodos que atienden las necesidades de los huéspedes con servicios más básicos.

Como explica Javier Catalán, CEO y fundador de la cadena, Zenit Hoteles ha hecho un esfuerzo por diferenciarse, ofreciendo no sólo “hoteles modernos y confortables, bien ubicados”, sino también “renovando sus instalaciones e incorporando nuevos servicios como gimnasio, sauna, wifi gratuito, entre otros”. De esta forma, Zenit ha apostado por crear productos segmentados a partir de actividades concretas (por ejemplo, turismo de conciertos) y en ofrecer servicios complementarios (como las habitaciones pet-friendly), con buenos resultados comerciales.

Por otra parte, Zenit Hoteles ha apostado por aprovechar las ventajas de los nuevos canales de comunicación y redes sociales, claves para el turista de nuestro tiempo. De esta forma, además de interactuar y ofrecer descuentos, sorteos y promociones especiales vía Facebook, Twitter o YouTube; la cadena ha creado dos sistemas de fidelización, Club Zenit y Club Zenit Corporate, accesibles desde la web oficial y desde la app móvil, que permiten obtener ventajas especiales para sus usuarios.

Una apuesta por la calidad y la tecnología

Desde su fundación, Grupo Zenit ha recibido diversos premios en reconocimiento a su labor empresarial, a la calidad de sus establecimientos, y a la amplia gama de servicios disponibles en sus instalaciones, entre otros: «Premio Vendor 2001» del Club de Marketing; el «Galardón Aqua de Platino a la Calidad y Gestión Empresarial» en septiembre de 2003; y «Placa al Mérito Turístico» en el año 2003, en reconocimiento a su labor de promoción del turismo en Aragón.

“Además de nuestro compromiso con la calidad, en Zenit estamos trabajando en una profunda reestructuración en nuestros sistemas de distribución comercial, incorporando tecnología de vanguardia que agilice la gestión y confirmación de reservas, y que refuerce nuestros canales directos”, apunta el CEO de esta cadena.

“De hecho, nuestra incorporación a ITH sigue esta línea, es decir, responde a la necesidad de estar al tanto de las tendencias y nuevas soluciones que mejoren nuestra labor de comercialización y distribución, la experiencia del cliente y la gestión operativa de nuestros hoteles”, señala Catalán. Para el fundador de esta cadena, la tecnología también puede contribuir a optimizar los costes, reduciendo los consumos energéticos, mejorando la prestación de servicios a los clientes, sin penalizar la calidad que perciben mientras se alojan en nuestros hoteles”, razón por la que también estudiarán proyectos vinculados al área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética de ITH.

Acuerdo SEGITTUR ITH

SEGITTUR y el ITH colaborarán para mejorar la competitividad del sector turístico a través de la innovación

SEGITTUR y el ITH colaborarán para mejorar la competitividad del sector turístico a través de la innovación, intercambiando experiencias y proyectos relacionados con el fortalecimiento de las habilidades y competencias del talento humano en turismo que respondan a las nuevas demandas del sector y la generación de empleo, dando prioridad a las políticas desarrolladas para apoyar programas de emprendedores. El acuerdo constituye un ejemplo de colaboración público-privada en beneficio del turismo

La Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) han firmado un acuerdo de colaboración destinado a mejorar la competitividad del sector turístico a través de la innovación.

El acuerdo, que ha sido firmado hoy en Madrid por el presidente de SEGITTUR, Antonio López de Ávila, y el presidente del ITH, Juan Molas, constituye un ejemplo más de colaboración público-privada, tan necesaria para el sector turístico de nuestro país, dando continuidad a la colaboración existente entre ambas organizaciones desde hace más de diez años.

SEGITTUR y el ITH intercambiarán experiencias y proyectos relacionados con el fortalecimiento de las habilidades y competencias del talento humano vinculado al turismo, en función de las nuevas demandas del sector y la generación de empleo, dando prioridad para ello a las políticas desarrolladas para apoyar programas de emprendedores.

El acuerdo impulsará iniciativas destinadas a incrementar la cualificación de las empresas turísticas, a mejorar su gestión interna y que fomenten la participación de los empresarios en el desarrollo de los destinos turísticos, con el fin de mejorar la satisfacción del turista.

Asimismo, compartirán conocimientos, innovaciones y desarrollos que puedan redundar en la optimización de herramientas, aplicaciones o procesos relacionados con la implantación de las nuevas tecnologías en el sector turístico.

Para el presidente de SEGITTUR, “la innovación ha ocupado un lugar destacado en el sector turístico, en general, y en el hotelero, en particular, habiendo constituido en muchos casos el motor de crecimiento y mejorando la competitividad, a través de nuevos productos, y lo que es más importante nuevos procesos.

“Articular fórmulas para la colaboración público-privada, como las que recoge este acuerdo, son fundamentales para fomentar la innovación turística”, explica el presidente de ITH. “Celebramos este acuerdo porque suponen apoyar la iniciativa privada e impulsar su competitividad, garantías para el crecimiento continuado y sostenible de sector económico tan importante para la economía española”.

 

El estándar europeo de distribución turística online TOURISMlink sienta las bases de su futuro

La fragmentación del mercado, una de las principales amenazas del mercado turístico europeo. Máximo Buch, consejero de Economía, Industria, Turismo y Empleo de la Comunidad Valenciana; Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH; y Javier García-Cuenca, vicepresidente de HOSBEC, entre otros expertos, explicaron los beneficios que esta plataforma ha generado en la Comunidad Valenciana y su potencial para la industria turística española y europea, en una convención celebrada en el recinto ferial The Square de Bruselas

Tras completar su fase de desarrollo tecnológico y pruebas piloto, TOURISMlink se plantea las claves de su futuro, en el contexto europeo de una industria turística fragmentada, formada por pymes para las que las nuevas tecnologías son una oportunidad a la que no han sacado todo el partido posible, dadas las barreras de entrada relacionadas con la interoperabilidad, los costes y la diversidad de canales.

Estos y otros asuntos fueron abordados en “TOURISMlink Review Conference”, celebrada en junio en The Square (Bruselas), en el que expertos, empresarios y autoridades vinculadas al sector turístico repasaron los logros y plantearán los desafíos de este proyecto, respaldado por la Comisión Europea.

TOURISMlink es un proyecto que, durante los últimos dos años, se ha marcado como objetivo desarrollar un estándar interoperable y multicanal de distribución online, de alcance europeo, para la industria turística. Esta conferencia servirá para revisar y discutir las principales dificultades a las que se enfrenta el turismo, y cómo TOURISMlink puede contribuir a su solución.

Con el respaldo de la Comisión Europea, TOURISMlink proporciona una plataforma tecnológica, de alcance europeo, que fomenta la conexión entre pymes y empresas independientes del sector turístico (tales como hoteles, restaurantes y cafés) y agencias de viajes y operadores turísticos, que podrán establecer nuevos canales de conexión y compartir información, lo que multiplicará las oportunidades de negocio para la industria, y muy especialmente para las empresas de menores dimensiones.

Profesionales europeos de la industria turística asistieron a la convención.

Profesionales europeos de la industria turística asistieron a la convención.

Profesionales europeos del sector turístico, delegados de la Comisión Europea, así como a representantes de los operadores turísticos, agentes de viajes y proveedores de servicios turísticos, analizaron , en varias presentaciones, conferencias y mesas redondas los resultados del proyecto piloto y las soluciones en materia de distribución, interoperabilidad y segmentación, que además de mejorar los resultados de todas las empresas turísticas a nivel europeo, garantizarán la continuidad de TOURISMlink como herramienta de distribución europea.

El objetivo de la conferencia era examinar los resultados de los proyectos piloto llevados a cabo en el marco de TOURISMlink, y discutir las formas en que este estándar europeo de distribución online B2B continuará funcionando. En este sentido, representantes del consorcio que lo ha desarrollado, de expertos en tecnología y en turismo, y de las diferentes entidades públicas y administraciones involucradas mostraron su satisfacción por los logros del proyecto, hicieron recomendaciones y sugerencias sobre el modelo de gestión, y apoyaron su continuidad.

Michel de Blust, de ECTAA, durante su intervención en el Congreso.

Michel de Blust, de ECTAA, durante su intervención en el Congreso.

Durante los dos años de desarrollo de TOURISMlink, se ha recopilado información que permite comprender mejor las necesidades de la industria turística, tan fragmentada en Europa como en España, con el objetivo de facilitar la plena integración de las pymes turísticas europeas en el mercado digital.

TOURISMlink para unificar normas y tecnologías de distribución

Una de las principales razones de la puesta en marcha de TOURISMlink fue resolver la falta de normas técnicas comunes para las nuevas tecnologías en el turismo, con el objetivo de convertirlas en aliadas en la respuesta a los cambios producidos en la demanda turística. En este sentido, se repasaron los avances conseguidos, en el marco del proyecto, en los países en los que se han llevado a cabo pruebas piloto (España, Italia, República Checa, Alemania, Bélgica, Rumania, Portugal, Grecia, Croacia, Suecia y Finlandia), en una sesión especial con las empresas y entidades turísticas participantes en esta fase.

Los asistentes también tuvieron la oportunidad de participar en mesas redondas, que abordaron asuntos clave de la industria turística, como la distribución online, la interoperabilidad, y el potencial de las nuevas tecnologías en un mercado cambiante y con nuevos actores. El primer debate ahondó en las ventajas de contar con plataformas europeas de interoperabilidad, tanto para proveedores de sistemas y nuevas tecnologías como para las propias empresas turísticas, de la mano de Juan Jesús García, Senior Advisor Industry Affairs de Amadeus; Gonzalo Die Socias, director de Turismo y Desarrollo de Plataforma en Microsoft Ibérica; Marco Pistore, de Toolisse; Pedro Seabra, director general de VIATECLA/KeyforTravel; y Claudio Gärtner, FSM Initiative Manager de Deutsche Bahn.

Juan Jesús García de Amadeus y Gonzalo Die, de Microsoft, durante su intervencion en el Congreso.

Juan Jesús García de Amadeus y Gonzalo Die, de Microsoft, durante su intervencion en el Congreso.

El segundo se centró en los beneficios para los destinos, con representantes de las administraciones y autoridades locales del sector, que expusieron el papel de las nuevas tecnologías en la comercialización de destinos. Máximo Buch, consejero de Economía, Industria, Turismo y Empleo de la Comunidad Valenciana; Javier García-Cuenca, vicepresidente de HOSBEC y presidente de Magic Costa Blanca Hotels; y Eduardo Santander, CEO de la European Travel Commission, fueron algunos de los ponentes de estas mesas redondas.

Massimo Baldinato, miembro del Gabinete del Vicepresidente Antonio Tajani, clausuraró la conferencia, tras la que se celebraron la firma de varios convenios de colaboración entre el consorcio TOURISMlink y las empresas y autoridades turísticas, que trabajarán conjuntamente para garantizar el futuro desarrollo, mantenimiento y promoción de la plataforma.

“TOURISMlink no es un segundo Booking”

Los ponentes y profesionales turísticos que participaron en la convención subrayaron que la industria turística europea “está peligrosamente fragmentada” y esto, junto con una monopolización creciente del sector turístico, son problemas que deben abordarse urgentemente. En este sentido, coincidieron en apuntar hacia la plataforma TOURISMlink como una solución potencial, dado que estandariza las tecnologías asociadas a la distribución turística, asunto especialmente sensible entre las pymes del sector, que representan más del 80% del tejido productivo en Europa.

«La interoperabilidad reduce el costo de la digitalización, aumenta la competitividad, y abre nuevos mercados», señaló el profesor Rodolfo Baggio, de la Università Bocconi. En este sentido, Michel de Blust, secretario general de ECTAA insistió en que «los representantes del sector y los destinos han acordado dar más importancia a la tarea de generalizar el uso de un lenguaje tecnológico común que permita superar la fragmentación del mercado».

Por su parte, Massimo Baldinato, miembro del gabinete del Vicepresidente de la Comisión Europea, Antonio Tajani, explicó que la razón por la que este proyecto es de su agrado es porque «se trata de innovación, de la digitalización de un sector clave como el turismo, y de apoyar a las pequeñas y medianas empresas, la columna vertebral de nuestra industria turística.»

Máximo Buch, consejero de la Comunidad Valenciana, en el Congreso.

Máximo Buch, consejero de la Comunidad Valenciana, en el Congreso.

Otro de los aspectos ampliamente estudiado durante este evento es la utilidad de TOURISMlink, que “no es simplemente otra plataforma de reservas: no se trata de hacer un segundo Booking» dijo Francois-Xavier Peêrs, coordinador del Proyecto TOURISMlink. “Más bien se trata de una federación de plataformas de distribución, más cercanas al modelo hub and spoke, un sistema de conexiones que permite reducir los canales para comunicar oferta y demanda turística, y que supondrá que el software nuevo y sus actualizaciones se podrán incorporar fácilmente, sin que las empresas tengan que hacer cambios costosos o radicales”.

Finalmente, sobre el futuro de la plataforma, se plantearon dudas acerca de cuál es el mejor modelo financiero, cómo será el proceso que se debe seguir para que TOURISMlink para conectar a las dos millones de empresas turísticas que operan en Europa, y quién pilotará el futuro del proyecto. La Comisión Europea apoyará la continuidad del proyecto, abriéndolo a empresas privadas y optando por un modelo de pago para la plataforma.

«A partir de hoy entramos en la segunda fase de TOURISMlink», señaló Kent Nyström, Presidente de HOTREC, durante su discurso de clausura. «Nuestro objetivo es extender la plataforma a otros países a nivel europeo, y para garantizar la continuidad de la plataforma. Es un desafío en el que pondremos todos nuestros esfuerzos, para hacer que esta segunda fase de TOURISMlink tenga el mismo éxito que la primera.»