SALAMANCA ACOGE LA II JORNADA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS DE ITH

Las jornadas tienen a Repsol como patrocinador principal

Madrid, 06-10-2015.- Las II Jornadas de Eficiencia Energética en Establecimientos Turísticos que organiza ITH con el patrocinio de Repsol han llegado este martes 6 de octubre a Salamanca con un evento celebrado en el Hotel Alameda Palace bajo el lema “Soluciones térmicas de alta eficiencia y ahorros de costes energéticos”.

Se trata de la segunda cita de este ciclo, que arrancó en julio en Vielha (Val d’Aran) y que concluirá en noviembre con un acto en Córdoba.

La inauguración corrió a cargo de María José Fresnadillo, concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Salamanca; Alain Saldaña García, presidente de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Salamanca; Bienvenido Mena, delegado territorial de Salamanca de la Junta de Castilla y León; Alvaro Carrillo de Albornoz, director general del Instituto Tecnológico Hotelero; e Ignacio Leiva, gerente Soluciones Energéticas de Gas GLP España de Repsol.

Tras la presentación, Alvaro Carrillo de Albornoz habló sobre las oportunidades de ahorro energético en hoteles basadas en el Programa Hotel Sostenible de ITH, que integra una serie de tecnologías y equipamientos que, aplicados a un hotel, pueden conseguir mayores niveles de eficiencia energética y reducir su impacto en el entorno. Asimismo, presentó algunas de las ayudas que están a disposición de los empresarios turísticos, como el Plan de Rehabilitación de Edificios Existentes (PAREER-CRECE) del IDAE, con subvenciones de hasta el 30% a fondo perdido que permite acortar los retornos de la inversión.

Ignacio Leiva centró su intervención en explicar cómo mejorar la competitividad y sostenibilidad de los establecimientos a través de medidas como el cambio de combustible a gas propano o la modernización de las instalaciones con soluciones técnicas de alta eficiencia.

“Sistemas eficientes para la producción de calefacción y A.C.S. en instalaciones hoteleras” fue el título de la ponencia de Ferrán González, director nacional de Ventas de Bosch-Buderus, que presentó la variedad de soluciones de calderas de alta eficiencia y su adaptación para los distintos perfiles de establecimientos turísticos.

Ignacio Bengoechea, director de Castilla y León de Sedical S.A. expuso las distintas tecnologías existentes para optimizar las instalaciones de combustión en hoteles. Santiago de la Fuente, consejero de Absorsistem, S.L., presentó las diferentes opciones de climatización de alta eficiencia en hoteles con bombas de calor por ciclo de compresión y de absorción a gas.

Juan Ruiz, country manager España de Girbau Group, intervino para dar a conocer las tendencias innovadoras y de eficiencia que se pueden desarrollar en los procesos de lavandería en el hotel. La financiación de las inversiones en tecnología eficiente en establecimientos turísticos fue explicada por Chema Pujol, delegado Renting Zona Este de Banco Sabadell, haciendo especial hincapié en el renting tecnológico como producto idóneo para financiar las tecnologías propuestas a lo largo de toda la jornada.

Por último, y antes del coctel que se ofreció a los asistentes, se realizó una mesa debate que giró en torno a la gestión eficiente en climatización y producción de A.C.S.

Las jornadas están organizadas por el Instituto Tecnológico Hotelero con Repsol como patrocinador principal del evento y están co-patrocinadas por Bosch/Buderus, Absorsistem, Banco Sabadell, Girbau y Sedical.

Para la organización y difusión del evento en Salamanca se ha contado además con el apoyo de la Asociación de Empresarios de Hostelería de Salamanca y la colaboración de la Federación Española deEmpresarios de Camping (FECC).

Se trata del segundo ciclo que se convoca tras el éxito cosechado en las jornadas que se celebraron en 2014 bajo este concepto.

Aparte de estas jornadas, ITH también organiza otro ciclo de jornadas diferente en materia de sostenibilidad y eficiencia energética para el sector hotelero, que este año cumple su séptima edición.

 

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO EQUOTEL

El Proyecto “EQUOTEL ha sido desarrollado por CEHAT e ITH y ha contado con la colaboración académica de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

Madrid, 5 de octubre 2015.- La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) han estado trabajando durante un año en el proyecto EQUOTEL, que tiene como objetivo último alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres en el sector turístico hotelero a través del conocimiento de las causas que provocan la brecha salarial por razón de género.

La financiación procede del Convenio al efecto suscrito entre España y el Reino de Noruega, Islandia y el Principado de Liechtenstein (Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo), canalizado por el Instituto de la Mujer e Igualdad de Oportunidades.

Según este estudio, cuyo libro blanco se presentará en la URJC el próximo miércoles 7 de octubre, las mujeres ocupan puestos de menor categoría que los hombres en el sector hotelero. En el sector existe un techo de cristal, un límite de remuneración económica por encima del cual no encontramos a la mujer como trabajadora.

Las investigaciones universitarias en este sentido, la implicación de todas las organizaciones empresariales de España, representadas por CEHAT, y el amplio desarrollo de planes de igualdad en las empresas del sector, son tres factores que favorecen el optimismo para alcanzar la realidad efectiva entre hombres y mujeres.

Al acto de presentación acudirán el Subdirector General Adjunto para la Igualdad en la Empresa y la Negociación Colectiva, del Instituto de la Mujer, Antonio López Serrano, la Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la URJC, Pilar Laguna, y el Secretario General de CEHAT, Ramón Estalella.

Durante el mismo, el coordinador del proyecto y el equipo de investigación expondrán los resultados del análisis que se ha hecho, tanto de la bibliografía publicada hasta este momento, como de los datos reales obtenidos a través de una encuesta realizada a los trabajadores del sector de nuestro país.

La realización de este estudio ha permitido encontrar las causas de la brecha salarial de género que serán puestas en conocimiento de todos los actores implicados en el desarrollo de políticas de recursos humanos de las empresas del sector.

  • • Presentación del Estudio: Miércoles, 7 de octubre 12.00h
  • • Lugar : Universidad Rey Juan Carlos – Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Paseo de los Artilleros s/n 28032 Vicálvaro – Madrid

Para más información e inscripciones: 

https://docs.google.com/forms/d/1V_ZloGz9SVbu2eK8pHn6tbqH9PvFOLVl88IS-DxYsBk/viewform?c=0&w=1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LOS EMPRENDEDORES TURÍSTICOS APUESTAN POR LA DIGITALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

Jornadas organizadas por Thinktur, AMETIC, AJE e ITH

Madrid, 23-09-2015.- Ante la modificación de los hábitos de consumo del turista, las empresas están cambiando su modelo empresarial. La digitalización de los servicios se configura como elemento clave y en este entorno surgen diferentes iniciativas que tratan de hacer frente a las exigencias del cliente y de adelantarse a sus expectativas, sirviéndose de las oportunidades que los avances tecnológicos les brindan.

Así se ha puesto de manifiesto durante la jornada “Promoviendo el emprendimiento digital en Turismo”, que se ha celebrado este miércoles 23 de septiembre en el espacio garAJE de Madrid. La bienvenida ha sido a cargo de Benigno Lacort, director general de AMETIC; y de Fernando Panizo, presidente de Thinktur.

panizo

A continuación, Ana Fernández, del departamento de I+D+i de SEGITTUR ha descrito los detalles de la iniciativa Emprendetur, contemplado en el Plan Nacional e Integral de Turismo (PNIT), que fomenta la financiación de proyectos de I+D+i del sector turístico, de productos innovadores o de proyectos de internacionalización. Por su parte Félix Velayos, secretario general de AJE, ha explicado algunas claves para aprender a emprender.

Promover el emprendimiento digital es la base de Watify, una iniciativa sin ánimo de lucro apoyada por la Comisión Europea que ha sido presentada durante la jornada por Aída Millán, de AMETIC. La filosofía de Watify es que emprendedores compartan cómo superaron y resolvieron sus dudas al comenzar un negocio digital o al digitalizar el suyo. De esta manera, en el evento han participado nueve novedosas startups del panorama español que a través de un bloque en formato “pitch” han contado sus proyectos y que han participado en el debate posterior, moderado por José Tomás Romero, de AMETIC, y Patricia Miralles, jefa de Proyectos del Área de

Innovación del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH). Las startups que han participado son Imagina Group, Decide Soluciones, TripMenu, Gennion, Mice in the Cloud, Zizerones, Fabulist Travel, Go Smart Machine y Caeteris Paribus Solutions.

Imagina Group, a través de Trive.pro, desarrolla aplicaciones nativas y universales que permiten a la empresa llegar a más clientes aumentando el valor de sus productos, proporcionándoles información sobre el idioma que hablan sus usuarios, su ubicación o medir con exactitud las campañas de marketing.

Decide Soluciones aporta herramientas útiles para la planificación del personal del hotel. Por su parte, TripMenu ofrece la adquisición de bonos por anticipado para comidas y cenas que pueden canjearse en los restaurantes asociados.

En el caso de Gennion, ofrece solución de virtualización de espacios físicos indoor y gestión de la experiencia de cliente. Mice in the Cloud es una plataforma de reservas online de espacios para eventos que facilita la conexión entre la oferta y la demanda.

Zizerones ha lanzado al mercado Guidango, la primera plataforma online que permite a las empresas de tours y guías de turismo gestionar y centralizar toda la información de su negocio desde un único espacio.

Fabulist Travel es un planificador online que ofrece un plan de viaje ideal y personalizado para cada familia. Go Smart Machines ha desarrollado la aplicación Guestperience personalizada para interactuar con el hotel con la finalidad de gestionar sus promociones, servicios y eventos. Y Caeteris Paribus Solutions, con la herramienta Philomarket, facilita la realización de pedidos de hostelería, poniendo a disposición del usuario una amplia oferta de proveedores de la zona.

CONCIENCIACIÓN Y FORMACIÓN, FACTORES CLAVES PARA IMPULSAR Y CONSOLIDAR EL TURISMO ACCESIBLE EN ESPAÑA

Jornadas celebradas en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid

Madrid, 21-09-2015.- La sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), acogió el pasado miércoles 16 de septiembre la Jornada «Presente y Futuro del Turismo Accesible en España” organizada por la Red Española de Turismo Accesible (Red Estable), asociación que agrupa a más de 100 entidades y que actúa como foco para promover y potenciar el Turismo Accesible para todos en nuestro país.

La bienvenida institucional corrió a cargo de José María Ezquiaga, Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), quien estuvo acompañado por Carlos Chaguaceda, director general de Turismo de la Comunidad de Madrid, Iván González, director de Atención e Información Turística de Madrid Destino Ayuntamiento de Madrid y por Luis Cayo Pérez, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI)

Seguidamente, Diego González, presidente de la Red Española de Turismo Accesible, realizó una presentación acerca de los retos del Turismo Accesible en España. Durante su exposición, Diego González matizó que “la Red Española de Turismo Accesible sigue trabajando por y para un Turismo Accesible desde la convicción de que este ámbito turístico se construye desde la estrecha colaboración entre todas las partes implicadas” El presidente de la Red Española de Turismo Accesible explicó que “el proceso correcto y el objetivo final es la normalización e integración del turismo accesible en los procesos de diseño, promoción, distribución y comercialización de los productos turísticos a través de los canales establecidos y en estrecha colaboración con profesionales especializados en esta área”

La última parte de la jornada consistió en una mesa redonda compuesta por Enrique Lancis, director de Desarrollo de Negocios y Nuevas Tecnologías (SEGITTUR), Ramón Estalella, secretario general Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), Emilio Gallego, secretario general de la Federación Española de Hostelería (FEHR), Patricia Rodríguez, Teniente Alcalde de Servicios Sociales e Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Ávila y por Ignacio Tremiño, director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Durante la misma se abordaron temáticas de gran trascendencia que permitieron conocer la situación actual del Turismo Accesible en nuestro país. Entre otras conclusiones, los panelistas coincidieron en que España se encuentra entre los países que más ha avanzado en materia de turismo accesible, aunque todavía queda mucho trabajo por hacer, entre los retos de futuro destacan atender las necesidades de los turistas con algún tipo de discapacidad sensorial (ciegos y sordos), la concienciación al sector turístico español y la formación en materia de accesibilidad.

En este mismo acto la Red Española de Turismo Accesible, en el marco de las acciones de cooperación que viene desarrollando en América Latina – Caribe, comunicó la firma del acuerdo de colaboración firmado con el Banco de Reservas de la República Dominicana para impulsar el turismo accesible en ese País.

 

ITH SUMA UN NUEVO SOCIO HOTELERO A SU RED: EL HOSTAL GRAU

Se trata de un hotel ecológico ubicado en el centro de Barcelona

Madrid, 16-09-2015.- El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) ha sumado a su red un nuevo establecimiento hotelero, el Hostal Grau, ubicado en pleno centro histórico de Barcelona, en el número 27 de la calle Ramelleres.

Este alojamiento destaca por ser un hotel 100% sostenible y cumple con todos los parámetros para ser reconocido con el certificado LEED Gold, por lo que esperan recibir el sello próximamente. El proceso de rehabilitación para ajustarse a estos estándares ha sido bastante complicado, según explica su propietaria, Mónica Vallejo, teniendo en cuenta que se ubica en un edificio de 1862.

El hotel abrió por primera vez en 1965, pero fue en el año 2012 cuando Mónica, al frente del establecimiento desde el 2000, decidió realizar una importante reforma para convertirlo en un hotel ecológico. “Todo empezó cuando mi marido y yo asistimos a una conferencia que hacía el Hostal Empuries sobre la certificación leed. (http://www.usgbc.org/leed). Nos pareció una muy buena idea para aplicarla a nuestro pequeño establecimiento. No existía ningún hotel urbano de nuestras características con esta certificación. Siempre quisimos seguir el criterio sostenible en nuestra reforma y, siguiendo los parámetros de esta certificación, sería mucho más real. Hostal Grau no sólo vendía habitaciones, sino experiencias”, explica Mónica.

La filosofía sostenible del hotel les ha permitido mejorar la gestión del agua, optimizar el uso de la energía, mejorar la eficiencia energética y obtener un gran nivel en la calidad del ambiente interior en todas las estancias. La instalación de carpintería exterior de madera certificada con vidrios de alto aislamiento térmico, trasdosados con aislamiento térmico, la colocación de pavimento de parquet natural, el uso de pinturas ecológicas y de colas de bajo contenido en compuestos orgánicos volátiles (COV) y evitar el uso de PVC son algunos ejemplos de las acciones realizadas en el hotel.

“La salud es lo más importante. Nuestras camas son orgánicas y hechas a mano. Pensamos que un buen descanso es la base para empezar el día con energía. Todos los muebles son recuperados y muchos provienen de la familia Grau. Para nosotros la familia es lo más importante y nos tomamos nuestros clientes como eso, familiares. Todo está hecho desde el corazón y con mucho cuidado, buscando la excelencia. Un cliente que viene con nosotros se siente en casa, se comporta como en casa y vive como en su casa”, afirma la propietaria del hotel.

Entre las particularidades del hotel, destaca su jardín vertical. Es una pared vegetal de tipo babylon que permite la regeneración de aguas grises procedentes de las duchas y lavabos a través de un sistema de depuración de jardinería en vertical para diferentes usos.

ITH acoge con entusiasmo a su nuevo socio, a quien ve como un referente hotelero en desarrollo de estrategias sostenibles y eficientes. Mediante su asociación a ITH, el hotel espera que se dé más visibilidad a iniciativas como la que ellos desenvuelven, busca reconocimiento al esfuerzo que desempeñan, así como aumentar su conocimiento en temáticas como ayudas, hoteles y tecnología.