Del Big Data al servicio de datos: así se aumenta la rentabilidad hotelera #eradigitalith

 

Del Big Data al servicio de datos: así se aumenta la rentabilidad hotelera #eradigitalith

No cabe duda de que uno de los conceptos que más suenan durante este año 2016 es el de transformación digital pero ¿sabemos realmente cuáles son las repercusiones de este cambio en el sector hotelero?

Se habla largo y tendido sobre esta nueva era y sobre su impacto en una nueva realidad de mercado vibrante y cada vez más competitiva. El canal online se ha considerado clave en la estrategia de comercialización de cualquier hotel independiente y cadena. El cliente tiene capacidad para tomar decisiones y consolidar su compra, sus comentarios en webs de reviews son claves para incentivar la compra de potenciales clientes, vivimos en la era de la comparativa de precios y una gran multitud de empresas tecnológicas han sabido evolucionar y ofrecer servicios y productos que ayuden a mejorar la competitividad empresarial en ese nuevo entorno digital.

Y no se trata de un cambio exclusivamente empresarial que ha surgido de forma repentina sino que responde a una realidad que ha ido evolucionando y se ha dinamizado junto con internet, el big data, la tecnología móvil o los teléfonos inteligentes. En paralelo, aspectos de la gestión claves como puede ser el revenue, han evolucionado igualmente hasta resultar claves para el éxito empresarial.

En este sentido, resulta clave contar con información contrastada que ayude a la labor de conocer la rentabilidad de cada establecimiento. El benchmarking en Ocupacion, ADR y RevPAR o los resultados de restauración de cada hotel, ¿son competitivos en su entorno inmediato? y el resto de mercados, ¿cómo se están comportando?

Si pensamos en lo importante de contar con esta información, no resulta difícil entender el crecimiento que empresas como STR ha vivido en los últimos años y el hecho de que los hoteles estén acudiendo a ella como partner tecnológico para obtener servicios de datos y analítica de rendimiento hotelero, ya que ofrecen una muestra completa y precisa de la realidad de cada establecimiento y de cada mercado.

Con el objetivo de profundizar en esta nueva realidad, ITH ha organizado un ciclo de tres jornadas dirigidas exclusivamente a hoteles sobre la Comercialización de Hoteles en la Era Digital. Este ciclo tendrá lugar en Benidorm (6 de octubre), Sevilla (18 de octubre) y Madrid (3 de noviembre) con la idea de apoyar al sector hotelero en la mejora del conocimiento sobre este cambio y conocer de primera mano las alternativas y mejoras que la incorporación de tecnología puede suponer para el éxito empresarial.

Con STR, además de conocer el histórico y la tendencia de cada uno de los destinos visitados, podremos ver de forma exclusiva los rendimientos hoteleros a nivel global, nacional y local, así como establecer de forma única, una comparativa con el destino elegido por Benidorm, Sevilla y Madrid.

Evento exclusivo para hoteles.

Programa Madrid

pdf-down

 

De Rodrigo Martinez · ITH

@rodrigoconz

 

Hostelco

«Hostelco es la principal plataforma del sector Hospitality»

ENTREVISTA CON JORDI ROURE, PRESIDENTE DE HOSTELCO Y DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE FABRICANTES DE MAQUINARIA PARA HOSTELERÍA, COLECTIVIDADES E INDUSTRIAS

¿Cómo se perfila la próxima edición del salón Hostelco?

Tras 35 años de trayectoria, Hostelco–organizado por Fira de Barcelona y la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines, FELAC – celebrará del 23 al 26 de octubre su 18ª edición con una gran oferta de equipamiento y maquinaria para la hotelería, restauración y colectividades, reuniendo en una misma plataforma de negocios oferta y demanda del mundo del hospitality. Este año repetiremos nuestra alianza con el Fòrum Gastronòmic, el congreso gastronómico de referencia que en esta ocasión se centrará en el universo del dulce, con chefs tan reputados como Oriol Balaguer, Christian Escribà, Jordi Butron o Xano Saguer, entre otros.

El salón será además el marco del Congreso de Restauración Colectiva, el único certamen centrado exclusivamente en la restauración social que Hostelco organiza con la colaboración de la publicación digital restauracioncolectiva.com. Los tres eventos conforman la Barcelona Hosting Week, una iniciativa que reflejará todas las vertientes de la gastronomía, desde la maquinaria hasta la elaboración del producto, y convertirá Barcelona en la capital del hospitality durante cuatro días.

¿Cuáles serán las novedades?

Hostelco habilitará un nuevo espacio, denominado Hostelco LAB, donde se presentarán las novedades de los expositores, que en esta ocasión no ocuparán un lugar físico, sino que se podrán observar a través de un recorrido virtual que será posible efectuar llevando las gafas ‘Oculus Rift’. Otra novedad será ‘La Plaza’, una nueva área protagonizada por los sectores de panadería, pastelería y heladería que acogerá diversas actividades relacionadas con estos productos. El objetivo consiste en dar a conocer a profesionales y propietarios de hoteles, cafeterías o restaurantes qué equipamiento y maquinaria se necesita para producir pan, helados y pasteles de forma artesanal y mostrar así las ventajas económicas que presenta este proceso.

Jordi Roure Hostelco 2

Hablando de maquinaria, ¿podría describirnos cuáles son sus tendencias principales?

La maquinaria respetuosa con el medio ambiente, así como la búsqueda del alto rendimiento, velocidad de ejecución y máxima eficiencia marcan las principales tendencias del equipamiento de última generación para la hostelería, que renueva su apuesta por la alta tecnología ofreciendo soluciones inteligentes.

¿Qué galardones se entregarán en ocasión de los Premios Hostelco?

Los Hostelco Awards reconocerán los mejores proyectos en gestión y desarrollo de los RRHH, en expansión nacional e internacional, la aplicación de nuevas tecnologías (I+D+i), el concepto más innovador y la mejor start up en los ámbitos de hotelería y restauración. También incluirán un apartado dedicado a los productos considerados más innovadores en cuanto a sostenibilidad, diseño, eficiencia y productividad. La entrega de premios tendrá lugar durante el salón, el 24 de octubre 2016.

¿Cuál es la situación económica del sector del equipamiento y maquinaria para la hostelería en estos momentos?

Es positiva. Según el estudio económico realizado a finales del año pasado por FELAC, los 126 fabricantes integrados en este colectivo alcanzaron en 2014 una facturación global de 1.306 millones de euros, un 8% más que en el 2013. Por lo que respecta a sus ventas al exterior, en el 2014 siguieron su trayectoria ascendente de los últimos años superando los 647 millones de euros, lo que supuso lograr un crecimiento del 7% respecto al 2013 y una cuota exportadora media del 49%. La novedad fue que, los fabricantes españoles, acostumbrados al crecimiento de su comercio exterior durante los últimos ejercicios, vieron cómo el mercado interior despegó en 2014. Así, las ventas nacionales, por valor de cerca de 659 millones de euros, aumentaron un 9%. Este cambio de tendencia, fruto en parte del buen comportamiento del turismo, es actualmente clave en el sector.

¿Cómo ha resistido el sector a la crisis?

Las exportaciones han realizado la función de salvavidas de la industria española de equipamiento para hostelería ante el descenso de las ventas en España en un contexto de contracción de la demanda nacional. Ese esfuerzo exportador, unido al buen comportamiento del turismo en nuestro país y al estado saludable del que gozaba el sector antes del 2008, han ayudado.

¿Por qué cree que Hostelco es una cita imprescindible para los operadores del mundo de la hotelería, restauración y colectividades?

Hostelco es la principal plataforma nacional del sector del hospitality, el único lugar donde se reúne oferta y demanda de un sector estratégico del país, estrechamente vinculado al turismo que -como sabemos- ya representa el 11,2% del PIB español. Es una cita necesaria para todos los que deseen ampliar su red de ventas, tanto a nivel nacional como internacional, así como para los propietarios o gestores de establecimientos hosteleros que quieran conocer las últimas novedades para dar un nuevo impulso a su negocio. Este año, además, hemos querido reforzar la demanda, focalizándonos en la atracción de 1.100 compradores estratégicos procedentes de más de 10 países, entre los que destacan 300 distribuidores nacionales y los responsables de compras de 50 cadenas hoteleras, de restauración y de gestión de servicios españolas y extranjeras que, a través de una serie de entrevistas B2B, tendrán encuentros de negocios con los expositores de Hostelco.

El salón juega un papel estratégico en el mercado nacional y es un dinamizador de los negocios a nivel internacional, además de constituir un centro de conocimiento, expertise, orientación y networking al servicio de un ámbito industrial que explora constantemente nuevos conceptos y vías de negocio. Por estas razones, ningún operador del mundo de la hostelería y colectividades debería perderse la oportunidad de estar presente en la cita sectorial líder en España y referente europeo.

Axel Hotels Barcelona

“Prácticamente ya casi la totalidad de las ventas se realizan online”

ENTREVISTA A JUAN JULIÀ, PRESIDENTE Y FUNDADOR DE AXEL HOTELS

En 2003 Juan Julià inauguraba el primer hotel en Barcelona de la que se convertiría en la primera cadena dirigida al público LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales), Axel Hotels. La principal innovación en este sentido venía dada por la diferenciación, una diferenciación que sigue manteniendo trece años después, con cuatro hoteles en funcionamiento y próximas aperturas por realizar.

¿Qué papel ha jugado la innovación en el desarrollo y evolución de la cadena Axel Hotels?

La innovación es un aspecto que ha estado presente en Axel Hotels desde sus inicios y concepción, de hecho, es una de las bases de la marca. El concepto y filosofía de Axel nació precisamente de la necesidad de crear un concepto innovador, diferente y dirigido a un target específico como el LGBT, que no existía en el momento en el mercado. Por tanto, si no hubiéramos basado nuestra filosofía en la innovación y no la hubiéramos mantenido como factor clave a lo largo de los años, Axel Hotels no existiría como la marca que es actualmente.

¿De qué manera considera que la incorporación de los avances tecnológicos está afectando al negocio hotelero?

En la actualidad, la tecnología es un factor clave en el negocio hotelero, como lo es en general para la mayoría de sectores. En la industria hotelera, prácticamente ya casi la totalidad de las ventas se realizan online, y todos los procesos que forman parte de la distribución hotelera están vinculados a una compleja red de plataformas tecnológicas que conectan entre sí a sistemas de gestión hotelera, plataformas de venta directa, páginas web, agencias online, metabuscadores de reservas, channel managers, plataformas de gestión de calidad, reputación online, etc. Realmente la tecnología está ayudando a optimizar cada vez más todos los procesos implicados en la gestión global del negocio hotelero.

Axel Hotels Juan Julia

Juan Julià, presidente de Axel Hotels.

Mucho se habla hoy de la transformación digital de las empresas, ¿está su cadena preparada para asumir este cambio transversal?

En nuestra cadena estamos adoptando ya desde hace tiempo medidas que van en esta dirección. Como comentaba, hoy en día no es posible crear ninguna empresa hotelera sin esta transformación digital, lo que conlleva a crear compañías y equipos de trabajo más eficientes y resolutivos.

¿Tendrán la tecnología y la sostenibilidad un papel relevante en los nuevos proyectos de la cadena?

Siempre lo han tenido dado que nuestro público objetivo es un perfil de cliente muy tecnológico y que está constantemente online, por lo que en Axel Hotels apostamos desde hace varios años por desarrollar regularmente nuevos proyectos tecnológicos que mejoren la experiencia y satisfacción de nuestros clientes, ya que se trata de una tipología de cliente con unas necesidades y expectativas muy concretas. En cuanto a la sostenibilidad, es algo que la marca ya lleva en su ADN desde la concepción de Axel Hotels, pues la compañía ya nació con unos valores muy sólidos de normalización e integración social y seguimos luchando por la causa a lo largo de los años.

¿Qué nuevas aperturas tienen previstas?

Por el momento, nuestra próxima apertura confirmada es el Axel Hotel Madrid, que abrirá sus puertas en mayo de 2017 aproximadamente. El hotel, que se encuentra ubicado en el número 49 de la calle Atocha, será un 4 estrellas que contará con un total de 87 habitaciones. Este nuevo proyecto supone un gran paso  para Axel Hotels, ya que Madrid es una de las principales ciudades LGBT del mundo, y estamos seguros de que generará un notable impacto en la ya consolidada comunidad LGBT de Madrid, sumando sin duda en su conocido reconocimiento a nivel internacional.

Por otro lado, seguimos trabajando actualmente en otros proyectos hoteleros para abrir más hoteles en otras capitales europeas de forma inminente que, siguiendo el ejemplo de nuestros establecimientos actuales, estarán planteados desde la misma óptica: espacios de diseño ubicados en destinos vanguardistas y cosmopolitas, abiertos al mundo, con una rica historia y un excepcional ambiente LGBT.

Para su aterrizaje en Madrid, se han aliado con la filial de Banco Sabadell HI Partners, ¿tienen pensado realizar algún acuerdo más en este sentido?

No descartamos la posibilidad de volver a colaborar con HI Partners para otras aperturas. Es algo que nos refuerza tanto a ellos como a nosotros, ya que nuestro objetivo es poder seguir incorporando proyectos a través de partners que aporten valor a nuestro portfolio actual e incrementar así nuestro reconocimiento internacional. Por su parte, HI pretende seguir sumando activos en su portfolio, tanto a través del Banco Sabadell, como a través de otras vías que surjan para este propósito, dotándoles de nuevas oportunidades de gestión con valor añadido.

También se ha hablado de la posible entrada de un inversor internacional para impulsar la internacionalización de la cadena, ¿qué podría avanzarnos?

Es cierto que estamos trabajando en la posible entrada de un inversor internacional externo, con el objetivo de poder llevar a cabo un ambicioso plan de expansión a través el cual consolidar la presencia de Axel Hotels en los principales destinos europeos y de Estados Unidos en los próximos años. No obstante, a día de hoy todavía no podemos confirmar datos hasta que no se cierren finalmente las negociaciones.

Terminemos con una visión general del sector, ¿cuáles son las tendencias turísticas que prevén para los próximos años?

Todo apunta a que la tendencia para el sector hotelero y turístico en los próximos años  debe dirigirse a la mejora de la experiencia del cliente, por ello cada vez más están surgiendo infinidad de aplicaciones tecnológicas enfocadas en esta dirección. En este ámbito también se está potenciando mucho a nivel digital la movilidad, la vinculación del turista con el destino, los canales de socialización como vías de fidelización de clientes, y soluciones inteligentes como conserjes virtuales, planificadores de rutas en origen, check-in virtual a través de la telefonía móvil, etc. Avanzamos rápidamente hacia una experiencia de cliente en la que el usuario contará cada vez con mayor independencia a la hora de realizar sus viajes y actividades de ocio.

 

Paula Pielfort Asquerino
Jefa de Comunicación, ITH
@PaulaPielfort

Cómo emprender para crecer en el turismo

INFORME SOBRE LAS PREOCUPACIONES DE LAS STARTUPS TURÍSTICAS A LA HORA DE EMPRENDER

Las cifras turísticas desvelan una tendencia positiva para el sector español y la innovación y la tecnología se presentan como grandes aliados para mantener este crecimiento y fomentar la competitividad. En este contexto, muchos emprendedores deciden dar el salto creando su propia empresa y lanzar su propio proyecto. No obstante, en el camino las fases son muy diversas, emprender tiene muchas ventajas y beneficios, pero las startups también se pueden encontrar con muchas dificultades a la hora de poner en marcha su negocio  turístico. Por eso, toda la información que puedan obtener sobre el proceso pueden aprovecharla a su favor para evitar inconvenientes.

Entre los principales problemas que señalan los emprendedores turísticos destacan la financiación y la escasez de subvenciones. Así se recoge en los datos extraídos de la Encuesta AIIT sobre la “Preocupación de los emprendedores en Turismo y Ocio en España”, recogida en el informe “Estado de la Innovación Turística en España 2016” elaborado por el Instituto Tecnológico Hotelero con Thinktur, ESADE, Deloitte, SAP y el Ayuntamiento de Barcelona.

Así, la mayoría de los encuestados (35,3%) señaló como principal obstáculo a la hora de emprender la dificultad de acceso a la financiación, seguido de la ausencia de apoyo gubernamental (31,6%). No obstante existen fondos privados y públicos, por lo que podría decirse que no hay un matcheo efectivo entre las iniciativas startup en turismo y los fondos y herramientas que las financian.

Es destacable que casi un 20% de los encuestados aludió al miedo al fracaso, uno de los primeros puntos que es necesario cambiar en la cultura empresarial española para poder desarrollar estrategias innovadoras.

El mentoring y la formación, así como el liderazgo y el trabajo en equipo fueron en cambio considerados como principales facilitadores a la hora de emprender. Como aconseja Juan Quintanilla, CEO de Bookel App, “rodéate de gente capaz y de confianza con la que te sientas cómodo. Vendrán curvas y siempre se pasan mejor con un equipo bien formado. No te enamores mucho de la idea porque es muy probable que tengas que cambiarla por otra”.

 

Compromiso, reinvención y talento

Según el informe, la motivación principal es aportar algo a la sociedad y ser tu propio jefe, un tema social, antes que el encontrase en paro. Para Gennion, se trata de emprender para el éxito. Su CEO, Francisco Cabrera, explica: “La clave no es emprender por emprender,  como salida a situaciones personales o por espejismos sobre ideas maravillosas difíciles de implantar en el corto plazo. Me temo que emprender es algo mucho más serio que compromete la reputación del emprendedor y posiblemente a sus finanzas”. Cabrera señala concretamente tres claves que no deben perderse de vista:

1. Ha de ser un proyecto diferenciador, innovador y realista,  que se adapte a las necesidades de nuestros clientes potenciales en el corto plazo. Ser disruptivo significa que se puedan hacer cosas mejores ahora y no pensar en grandes ideas difícilmente implementables, por maduración tecnológica o por el impacto en la gestión del cambio que pueda significar para las empresas.

2. Reinventarse constantemente para anticiparse de los cambios del mercado y de las necesidades de los clientes.

3. Propuesta de valor “best in class”: contando con un equipo de élite (talento en sus áreas de especialización),  una solución probada y efectiva,  contar con apoyos de partners y  crear confianza en los  clientes al aportarles una solución cierta que impacta de manera efectiva en su negocio.

Según los encuestados, la temática en la que se decide emprender es de todos los subsectores, y se inspiran en la experiencia personal/ profesional para satisfacer necesidades no cubiertas de cliente.

En cuanto al capital inicial necesario para constituir las empresas, para tres cuartas partes de los emprendedores se situó entre 3.000 y 20.000 euros y sólo el 5% necesitó cantidades superiores a los 100.000 euros. El capital total previsto para el desarrollo del proyecto se sitúa entre 20.000 y 50.000 euros en el 43% de los casos.

En la mayoría de los casos, la procedencia de este capital inicial provenía de fondos propios. Íñigo Valenzuela, CEO de Smartvel, afirma: “A partir de una determinada edad en la que se tienen responsabilidades familiares, para emprender hay que poder permitírselo, es decir tener ahorros para el funding inicial y poder asumir una situación de no-ingresos temporal. Sin eso, simplemente es extremadamente difícil montar tu empresa».

Las etapas seed y early se cubren en menos de un año, pero el informe refleja que se estancan en fases posteriores. En cuanto a la cantidad de integrantes por startup, la mayoría están formadas por dos personas (43,6%) y un 24,8% corresponde a proyectos de un solo emprendedor.

 

Perfil del emprendedor

De acuerdo con el informe los emprendedores no son tan jóvenes (casi el 40% de los encuestados tenían entre 36 y 45 años). Además cuentan  con experiencia que en casi la mitad de los casos es superior a quince años. Solo un 6,6% no tiene experiencia o la tiene de menos de un año. La mayor parte tiene así mismo formación universitaria, además de trabajar por cuenta ajena, en toda España. Es destacable que uno de cada dos de estos emprendedores procedía ya del sector turístico y dentro de los subsectores del turismo y ocio en los que están desarrollando sus nuevos proyectos se dividen entre el tecnológico (27,3%), la restauración (26,3%) y actividades complementarias (24,3%), quedando en un segundo plano el emprendimiento en alojamiento (13,1%) o la intermediación (8,1%).

Los resultados de la Encuesta AIIT sobre la “Preocupación de los emprendedores en Turismo y Ocio en España” se presentaron dentro de las jornadas organizadas por ESADE en colaboración con el ITH y Thinktur en dos eventos celebrados en Barcelona y Madrid.

Baños modulares a la carta para la rehabilitación de hoteles

Según el INE, la ocupación media hotelera en España durante el año 2015 se situó en el 61.96%, un 2,78% superior que el año anterior, y se cree que este año ese dato volverá a mejorar.

Estamos recuperando ritmo pero con un RevPar relativamente estancado por el precio medio diario entre los 72,1€/noche en 2013, 74,3€/noche en 2014 y 78,3€/noche en 2015 a nivel nacional. De cara a la mejora de estos ratios tenemos dos opciones, la primera será la rehabilitación de hoteles y la segunda la subida de categoría.

Es aquí donde encontramos una tesitura difícil de responder a todos aquellos profesionales que pretenden aportar valor al activo y no cierran por estacionalidad su establecimiento. ¿Cuándo es el momento óptimo para rehabilitar si precisamente ocupaciones que están mejorando son las relativas a la temporada baja?

Es por ello, que en Conspace, empresa de sistemas industrializados, hemos realizado una fuerte apuesta por mejorar los procesos constructivos en la rehabilitación hotelera. Afirmamos que es posible cambiar las instalaciones, los acabados y aparatos sanitarios de un cuarto de baño entre 24 y 48 horas.

La característica principal es que la obra no afecta a la ocupación ni estacionalidad del hotel, ya que las habitaciones se acometen de forma individual y no por plantas completas o alas como ocurre con los métodos tradicionales. Lógicamente los estándares de acabados, instalaciones, marcas y modelos serán los que dicte el cliente ya que se trata de un producto 100% customizable y el canal utilizado será el tipo Contract, comercializando productos y servicios con ingeniería especializada.

Consideramos cuatro claves a la hora de acometer trabajos en un establecimiento en uso: Ruido, plazo, limpieza y coste, serán los ingredientes para determinar el éxito de la reforma.

Ruido. La solución pasa por reducir el escombro al mínimo posible. Solamente se retirarán los aparatos sanitarios antiguos pudiéndose demoler solados y, una vez realizada la conexión de las nuevas instalaciones, se situarán los paneles industrializados con su acabado correspondiente sobre los paramentos verticales existentes.

Plazo. Ser capaces de reformar un cuarto húmedo en tan solo un día, mediante obras en seco, es un enorme paso para evitar ser invasivos. Para los ocupantes de un edificio, es crucial que las obras duren poco, tanto económicamente contabilizando el lucro cesante, para su explotación, como para el confort general del edificio, ya que estará en funcionamiento.

Limpieza. Cada baño se confina en una burbuja estanca. De esta forma, realizando unas tareas mínimas de demolición, se consigue aislar el núcleo de la reforma para evitar que polvo y suciedad pase a otras estancias.

Coste. A pesar de que el coste directo es ligeramente superior, al de la obra tradicional, es fundamental tener en cuenta el factor tiempo. ¿Cuánto supone económicamente para su hotel bloquear la habitación a reformar tan solo uno o dos días? Es ahí donde se convierte en un sistema realmente atractivo para este tipo de negocios. Un ejemplo, para una habitación en Madrid, con un precio de venta de 70€/noche y unas calidades medias, el ahorro final por utilizar este sistema, rondaría el 31%.

El éxito de este sistema reside en dos momentos diferenciados; Por un lado estará  el trabajo previo y fabricación y por otro la instalación en su lugar definitivo.

En la toma de decisiones inicial el cliente aporta las calidades y acabados deseados, pudiendo consultar a nuestros asesores técnicos para ofrecer soluciones. El siguiente paso será la ingeniería de detalle donde se elaborarán los planos en milímetros que posteriormente se fabricarán en producción, siendo cada baño un sistema único por sus medidas y composición, esto originará los kits de baño, listos para ser transportados a la obra.

Conseguir trabajar en el hotel de forma tan efectiva, requiere un gran estudio previo de toma de datos, no sólo del baño en sí mismo, sino de los accesos, escaleras, pasillos o montacargas. Será crucial para que no se note la presencia de los operarios.

Una vez bloqueada la habitación que se reformará, el proceso de ejecución será el siguiente: se retirarán los aparatos sanitarios existentes, y en caso de tener que cambiar falsos techos y/o suelos, se procederán a desmontar o picar. Estos trabajos estarán muy acotados en el tiempo, durando desde el check out de las habitaciones hasta la hora de la siesta. Posteriormente se introducirán los kits anteriormente citados y se colocarán unos perfiles perimetrales junto con las nuevas instalaciones, tanto de fontanería, como electricidad, como conexiones de saneamiento.

El siguiente paso será la instalación de la nueva bañera o plato de ducha y acto seguido se ubicarán los paneles de revestimiento vertical con el nuevo acabado. Las últimas acciones serán el pintado de techo, el revestimiento del suelo y la instalación de los aparatos sanitarios y complementos.

La consecuencia es que la ejecución de las obras apenas se percibirá, ya que se reducen el plazo de ejecución y ruido además de extremar la limpieza.

Entendemos como un punto a resaltar que el sistema ayude al edificio una vez terminados los trabajos.  La trazabilidad de los materiales pueden ayudar de dos maneras, por un lado a conseguir altas calificaciones en sellos de sostenibilidad tipo Breeam, Leed o Verde, y por otro lado, en el trabajo del equipo de mantenimiento. Son las personas encargadas de gestionar el edificio aquellos que comprobarán que las incidencias son más sencillas.

En caso de rotura o cambio de instalaciones, los paneles pueden ser desmontados para acceder a la zona de reparación y posteriormente, volver a cerrar sin general ruidos o escombros, en un plazo mínimo. De esta forma, no es necesario material de acabado para su reposición.

En obras ejecutadas con estos sistemas, para renovaciones posteriores, se estima que un cambio total del baño supondría tan solo 6/8 horas de trabajos.

En Conspace somos conscientes de que la mayor dificultad a la hora de acometer una obra de reforma son aquellas zonas en las que intervienen las instalaciones, por lo que una vez solventado esto, y gracias al gran volumen de obra, somos capaces de realizar otras estancias como son las zonas comunes, lobby, salas o el resto de la habitación, ofreciendo de esta forma una solución global e innovadora al cliente hotelero.

Todo esto significa ser una solución innovadora en procesos constructivos, que apuesta por la mejora en las obras de rehabilitación de hoteles en uso.

1 baño en 24 horas.

 

Pablo Manuel Gutiérrez
Responsable de Departamento Técnico Comercial en Conspace.
pablo.manuel@conspace.es