La evolución de las PyMEs europeas

Artículo publicado por Chris Pomeroy (MMGY – inglés). Traducción Interface Tourism.

El sábado 25 de marzo se conmemoró el 60 aniversario de la firma del Tratado de Roma y del nacimiento de la Comunidad Económica Europea (CEE). 9 años antes, la industria europea del turismo, con la ayuda de los estadounidenses, ya había creado la Comisión Europea de Viajes como parte del plan Marshall para la reconstrucción del continente en la posguerra. ¿Quién entre los firmantes del acuerdo comercial europeo de 1957 centrado en el carbón, el acero y la agricultura podría haber imaginado que 60 años más tarde el turismo sería de vital importancia para la economía europea, y de hecho la economía mundial? ¿Quién, llegado a eso, podría haber previsto la importancia del papel de la pequeña y mediana empresa en la industria turística de Europa de 2017?

Trate de imaginar una experiencia turística en Europa sin interactuar con las pequeñas y medianas empresas (pymes). Sin taxis, sin hoteles boutique, sin rutas de vinos, sin restaurantes, sin guías, sin tiendas, sin teatros… Las pymes representan 2 de cada 3 empleos del sector turístico en Europa. También contribuyen a impulsar la innovación y la transformación digital en la industria de los viajes, pero si Europa quiere fomentar una cultura de creación y desarrollo sostenible, sus instituciones y legisladores deben apoyar a las pymes turísticas.

El mes pasado tuve el privilegio de moderar el panel titulado “Ayudar a las pymes europeas a navegar por el paisaje digital” como parte de un evento organizado por el Parlamento Europeo, la Organización Mundial del Turismo de Naciones Unidas y Amadeus llamado “Conectando Europa a través de la innovación“.

Allí, Iuliana Gabriela Aluaş, Subdirectora de la Comisión Europea, DG GROW, Unidad F4 – Turismo, Industrias Emergentes y Creativas, declaró que “el turismo es uno de los sectores más afectados por la revolución digital. Nuestras acciones en la Comisión van dirigidas a apoyar a las pymes turísticas, que a menudo tienen dificultades para mantenerse al día con la rápida evolución de la digitalización, para mejorar su captación de herramientas digitales y canales de comercialización y distribución en línea. También estamos estudiando la economía colaborativa en el sector de alquiler de alojamientos a corto plazo y organizando talleres específicos para facilitar un diálogo constructivo entre la industria y las autoridades nacionales/regionales y otras partes interesadas para llegar a un conjunto de principios aplicables a la economía colaborativa en el sector del alojamiento turístico”.

ramon - omt conecting europe

Cláudia Monteiro de Aguiar, miembro del Parlamento Europeo, de la Comisión de Transportes y Turismo, añadió: “Algunos de los principales retos a los que se enfrentan las pymes son la falta de conocimientos tecnológicos, financiación y competencias electrónicas. Abordar estos desafíos es definitivamente crítico para el crecimiento y desarrollo de las pymes. Así, los responsables políticos y las empresas privadas deberían proporcionar capacitación, apoyar la creación de puestos de trabajo cualificados y crear un entorno “amigable con las pymes” con el fin de impulsar la digitalización de las empresas turísticas”.

Durante el evento fue posible ver cómo se están aplicando estas intenciones sobre el terreno. La calculadora de Carmacal es una herramienta on-line que puede calcular la huella de carbono total de un paquete de viaje; esto implica transporte, alojamiento, excursiones y actividades. Es una propuesta única e innovadora que, de hecho, debería ser utilizada en todo el mundo. Fue desarrollada por ANVR, una asociación de la industria privada de operadores turísticos holandeses en colaboración con NHTV, una universidad privada. Según Gerben Hardeman, Gerente Responsable de Viajes y Turismo, ANVR, “Todos (los sectores público y privado) deben asumir la responsabilidad de trabajar en la gestión del carbono. Dicha gestión y su reducción deberían normalizarse dentro de la industria de viajes y turismo. Se trata de una invitación abierta a los responsables políticos europeos y al sector privado para que inicien un innovador proyecto de gestión del carbono y sigan desarrollando la herramienta para diversos grupos destinatarios en Europa. También quiero destacar que más del 80% de los turistas europeos valoran la importancia de su propia huella de carbono”.

La siguiente pyme de la que hablamos fue Travel Compositor, que ayuda a agencias de viajes tradicionales de todos los tamaños y OTAs a responder a las demandas del mercado para una experiencia de viaje más personalizada. Esto parecía encajar perfectamente en lo que la Comisión Europea había dicho antes, su objetivo de “ayudar a las pyme en su digitalización”. Entonces, ¿qué tipo de apoyo recibió Travel Compositor del sector público? Manuel Aragonés, director general de la empresa, confesó que “Irónicamente, somos una start-up europea y, sin embargo, nuestro servicio ha sido mejor recibido antes por destinos, instituciones y empresas en Estados Unidos. Aquí en Europa parece que las OGD están más preocupadas por la política de facilitar una solución digital a sus actores locales”.

Los destinos europeos fueron los siguientes protagonistas de la charla. La mayoría de las DMO son asociaciones público-privadas y Viena no es una excepción, aunque es oficialmente “la ciudad más habitable del mundo”. Su equilibrio entre prosperidad y sostenibilidad la convierten en un punto de referencia global como “Ciudad Inteligente”. Andrea Kostner, Directora Adjunta de Gestión y Producción de Contenidos, del Patronato de Turismo de Viena, declaró que “la ciudad trabaja en estrecha colaboración con los proveedores locales de tecnología y con nuestros grupos de interés, predominantemente pymes, para hacer de Viena una “ciudad turística inteligente”, que ofrezca tanto a visitantes como a residentes una experiencia emocionante pero relajada, auténtica, cómoda, sostenible y urbana. La mayor parte de nuestro presupuesto de marketing para promocionar las visitas a Viena proviene de un impuesto que los visitantes pagan a través de los hoteles así que claramente necesitamos que los turistas utilicen dichos servicios. Dicho esto, tenemos Airbnb en Viena, pero la oferta es relativamente pequeña en comparación con nuestras 63.000 camas de hotel. Esto se debe en parte al hecho de que un porcentaje significativo del alojamiento residencial en la ciudad es subvencionado por el gobierno o el municipio y por lo tanto, no puede legalmente subalquilarse”.

CEHAT, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, es un gran ejemplo de buenas prácticas en una empresa europea dentro de la colaboración de la industria asociativa de viajes. Hace doce años crearon ITH (Instituto Tecnológico-hotelero) para promover la innovación en la industria. Los miembros de CEHAT son de todos los tamaños, pero sospecho que los hoteles más pequeños en España están entre los más competitivos y tecnológicamente avanzados de Europa, si no el mundo, gracias, al menos en parte, a la cultura de innovación y el intercambio de conocimientos de ITH, realizado sin ánimo de lucro. Ramón Estalella declaró: “Represento a CEHAT en una serie de asociaciones y eventos de la industria hotelera europea y siempre estamos expresando la necesidad de más medidas públicas para facilitar la innovación y la digitalización de las pymes. La tecnología y la innovación son esenciales pero no significan nada sin la formación y la información para los hoteleros. Las autoridades e instituciones europeas deben apoyar a las empresas de nueva creación tecnológica y de innovación, pero no en detrimento de apoyar a las pymes hoteleras establecidas desde hace mucho tiempo. Los políticos y las instituciones están poniendo recursos detrás de la cultura “sexy” de las start-ups, pero no deben olvidar su obligación de ayudar a hacer que la innovación sea accesible a miles de hoteles, muchos de los cuales son esas pymes que representan la columna vertebral de la industria turística de Europa”.

Este último comentario fue una gran forma de poner los pies en el suelo y finalizar una sesión de una hora que buscaba fomentar la conversación directa y la colaboración práctica entre las instituciones, a las que a menudo se acusa de legislar desde su torre de marfil en Bruselas, y los representantes de pequeñas y medianas empresas.

Puedes leer el articulo original en el blog de MMGY (inglés).

Digitalización del sector turístico, – Entrevista a Ramón Estalella

Con el objetivo de debatir sobre los retos y oportunidades que afronta el sector turístico en materia de incorporación de nuevas tecnologías, la Organización Mundial del Turismo (OMT), junto con Amadeus IT Group y el Parlamento Europeo, convocaron el pasado mes de marzo a un grupo de expertos en turismo, entre los que se encontraba el secretario general de CEHAT e ITH, Ramón Estalella. 

Hablamos con él para conocer más en profundidad su visión sobre la evolución y perspectivas del sector en la actualidad.

P. – ¿Cómo dirías que ha cambiado el comportamiento de los turistas en los últimos años con la incorporación de la tecnología?

R. – Considero que el cambio en el comportamiento del turista actual respecto al de hace unos años atrás resulta evidente. Se trata además de un cambio que se ha producido con mucha rapidez, ya que precisamente la incorporación de la tecnología está imprimiendo esa celeridad absoluta en todo.

No obstante, si tuviera que destacar algunas características que han cambiado en el perfil de turista a lo largo de los últimos años, hablaría de:

  • La necesidad del turista actual por permanecer siempre conectado.
  • El interés por recabar tanta información como sea posible sobre el destino.
  • La creciente independencia a la hora de contratar servicios turísticos.
  • El incremento de la exigencia en términos de calidad y diversidad de la oferta.
  • La búsqueda de la personalización de la oferta turística.
  • La mayor concienciación en el ámbito de la sostenibilidad.
  • La preocupación por la seguridad.

P. – ¿Cuáles consideras que son las principales fuerzas que impulsan a la digitalización de las empresas del sector turístico?

R. – Uno de los cambios que ha impulsado en mayor medida la adaptación al entorno digital de las empresas del sector turístico ha sido, sin lugar a dudas, el cambio en el comportamiento de los turistas.

Nuestras necesidades y expectativas han variado considerablemente a lo largo de los últimos años. Esto implica que las empresas deben ajustar su oferta a las nuevas exigencias del mercado.

Otra de las claves que impulsan la digitalización viene marcada por la forma en la que consumimos, cómo buscamos información y compramos los servicios y productos turísticos en la actualidad. En general, tendemos a recurrir al entorno digital para obtener información y efectuar reservas, esto ha llevado a las empresas del sector turístico a cambiar la forma en la que exponen y distribuyen sus servicios.

Así, la digitalización se ha convertido en un aspecto clave para las empresas turísticas por múltiples razones. Entre otras:

  • Nuevas oportunidades de crecimiento para las empresas del sector turístico, basadas en su presencia online y las tendencias de desarrollo que se observan.
  • Mejora de la competitividad a nivel económico, en cuanto a la creación de producto y a la capacidad de alcance frente a nuevos nichos de mercado.

Todo ello sin olvidarnos de que actualmente una parte fundamental del negocio turístico ya se desarrolla en un entorno digital, por lo que la digitalización más que una opción se convierte en una necesidad para el funcionamiento de las empresas del sector.

P. – ¿Qué hay de los principales retos a los que se enfrentan para llevar a cabo esta digitalización de los negocios?

R. –  La revolución digital no sólo lo es para las empresas, los trabajadores del sector también afrontan ese cambio y la necesidad de personal cualificado, con capacidades y conocimientos específicos para desarrollar su trabajo en el ámbito digital es uno de los retos a los que se enfrenta el sector en la actualidad. Posiblemente, este sería uno de los aspectos sobre los que es necesario incidir en mayor medida desde el ámbito público-privado.

Asimismo, aumentar la capacitación digital de los empresarios turísticos representa otro desafío importante en el que trabajar de cara a los próximos años. Se trata de poner en valor la visión general del negocio, con el objetivo de identificar aquellas oportunidades de desarrollo y crecimiento económico que el entorno digital ofrece, además de establecer una hoja de ruta más lógica y ajustada para cada empresa en términos de inversión para incorporación de las nuevas tecnologías.

Destaca también la falta de acceso a los recursos financieros, un aspecto especialmente delicado cuando hablamos de PyMEs.

En cuanto a las empresas dedicadas al desarrollo tecnológico, es fundamental que se planteen el reto de acercar la tecnología de una forma atractiva y sencilla en un ambiente menos técnico, con la posibilidad de poder probarlo en tiempo real, para ayudar en la toma de decisiones a las empresas. Algo que, además ayudaría a medir mucho mejor el retorno de las inversiones que las empresas realizan en tecnología.

En este ámbito el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) cumple con una labor fundamental, dado que conoce a la perfección las necesidades y particularidades del sector turístico y hotelero, así como las principales innovaciones tecnológicas que ofrece el mercado. De este modo, su cometido como nexo de unión entre el sector turístico y las tecnológicasresulta esencial, impulsando la innovación a la par que se asegura de que las soluciones y herramientas a incorporar son las más adecuadas para el sector.

Por último, desde el ámbito público es necesario apostar en mayor medida por la introducción de la tecnología, pero desde una perspectiva adaptada a las demandas de las PyMEs, atendiendo a la madurez tecnológica de cada sector y segmento económico, y ajustando los perfiles de las líneas de financiación a indicadores segmentados de forma más adecuada.

 

La entrevista completa, estará disponible en el próximo número (Mayo 2017) del periódico de CEHAT

Optimización del consumo energético en ascensores

 El consumo de energía en un establecimiento hotelero representa en torno a un 12% de los costes totales asociados al desarrollo de la actividad, llegando a dispararse en algunas ocasiones hasta el 20%. Por ese motivo, conviene prestar atención a todos aquellos aspectos que puedan favorecer la reducción del consumo, generando ahorros,  ya sea mejorando la eficiencia de sus equipamientos u optimizando los procesos de gestión que implican un consumo energético.

Las innovaciones aplicadas en este sentido en los últimos años, están contribuyendo  a la optimización en el consumo energético de los inmuebles. Sin embargo, aún existe un amplio margen de mejora.

           

La importancia del consumo en modo Standby 

 El modo en espera o standby puede suponer un gran consumo eléctrico comparado con el consumo total del ascensor y dependiendo de la frecuencia de uso y tipo, por tanto reducir el consumo en modo standby es fundamental para incrementar la eficiencia energética del ascensor.

El consumo energético en modo standby es una combinación de varios factores. Un factor importante es el encendido permanente de la luz de cabina; si no se presta atención al consumo del alumbrado, las luces de cabina estarán siempre encendidas incluso cuando el ascensor no esté en uso.

Una manera de reducir el consumo energético en modo standby es el apagado automático de la luz de cabina cuando no hay usuarios dentro de la misma.

Por ejemplo, el alumbrado puede ser apagado automáticamente en un tiempo determinado después de la última llamada y en la siguiente llamada que se realice al ascensor las luces de cabina se encenderán automáticamente alumbrando el paso del pasajero.

 

El consumo energético del alumbrado de cabina puede reducirse de dos maneras

La primera manera de reducir el consumo es habilitar el sistema de control del ascensor para apagar la iluminación de la cabina de forma automática como se ha descrito en el apartado anterior. Las opciones de apagado del alumbrado de cabina puede aplicarse también en la planta en la que realice la parada el ascensor, mientras el ascensor efectúa una parada en planta,  el control de alumbrado del pasillo puede encender las luces de la planta actual; este tipo de ahorro energético no está directamente relacionado con el ascensor pero reduce el consumo total del edificio.

La segunda manera de reducir el consumo energético es elegir un alumbrado eficiente y de larga duración, si se reemplazan los tubos fluorescentes tradicionales con tecnología LED el consumo se puede reducir hasta un 80%. Por otra parte la iluminación LED es más duradera que la tecnología tradicional teniendo por tanto un menor impacto medioambiental.

 

Contenido facilitado por:

KONE Ibérica
Dirección Nuevas Instalaciones

Big Data, un mundo de posibilidades para potenciar el turismo

Madrid, 30.03.2017.- La elección del alojamiento adecuado, la adquisición de pases para un espectáculo cultural o el estudio de las mejores rutas y medios de transporte son cuestiones habituales y previas a cualquier viaje. Como también lo es el recurrir a familiares, amigos y conocidos que residan en el lugar del destino turístico para saber dónde comer o qué enclave no hay que perderse. Pero ¿y si esa función pudiera suplirse o conocerse de antemano? Las posibilidades para los profesionales del turismo serían infinitas.

Tal como señalaban el grupo de expertos del sector turístico a los que convocó el equipo de Estudios Avanzados de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) la pasada semana en Madrid, el Big Data es la palanca que permitirá a los negocios del sector turístico alinear sus objetivos de desarrollo con las necesidades y perfiles de viajeros que conforman el mercado actual.

Bajo el título de ‘Big Data y Turismo’ este desayuno de trabajo, se abordaron puntos tan relevantes como la importancia de aunar esta revolución tecnológica con el conocimiento del negocio, la necesidad de contar con personal cualificado en ambos aspectos, el papel vital de las redes sociales o lo idóneo –a la par que complicado- de crear plataformas virtuales donde compartir esos datos.

Según introdujo el director de proyectos de innovación de Barrabés Next, Carlos Sánchez, “se está poniendo más en valor la parte emocional y ahí el Big Data está ayudando porque nos interesa saber los datos del estilo de vida del turista, sus valores, si es vegetariano, cuál es su equipo de fútbol…y eso aún no lo tenemos”.

No obstante, también se desgranaron las dificultades existentes. “El Big Data nos da la oportunidad de conocer en tiempo real información que antes no teníamos, aunque tampoco estamos seguros de que nos ayude a tomar decisiones con velocidad, porque primero hay que acumular e identificar dicha información y luego procesarla y analizarla; y ahí faltan capacidades humanas para hacerlo”, tal como argumentó Carlos Romero, director de Investigación, Desarrollo e Innovación Turística de Segittur.

Precisamente, ese es uno de los retos de la empresa Madrid Destino-Ayuntamiento de Madrid, que desde 2009 analiza el perfil del turista que acude a la capital. Su director de Tecnología, Roberto Guijarro, señaló que si bien tienen muy medidos y trabajados los datos de los viajeros que recibe Madrid –como los nueve millones de visitas del año pasado- “nos falta conocer el impacto y retorno, cómo sacar partido y decidir en función de ese análisis de sentimientos y del lenguaje natural” que puede arrojar el Big Data. Haciendo hincapié además en la importancia de estar en las redes sociales “el problema es en cuáles”.

“Son vitales en el turismo y ahí el Big Data es diferencial, ver cómo reaccionamos ante un escándalo, las puntuaciones en TripAdvisor o el número de seguidores de un bloguero que ha opinado sobre algo”, aseguraba Jaime Pestaña, senior Manager Big Data-Big Data & Analytics Practice Leader en UST Global España.

Por su parte, Sergio Bas, sales manager de IBM Analytics, ha indicado que los datos previos que permiten conocer “mucho mejor” al cliente para enfocar las campañas turísticas pueden dar como resultado, gracias a la tecnología y a la geolocalización, aplicaciones como la que utiliza el Cabildo de Lanzarote. “Según por dónde te mueves el programa te sugiere dónde ir, como puede hacer un amigo, y eso genera una expansión para restaurantes y negocios impresionante”, desveló.

Para Patricia Miralles, responsable del área de Innovación en el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) “la tecnología permite acumular y depurar información pero el negocio no sabe a veces qué necesita y necesitan un traductor para comunicarse ambos”. Motivo por el que, en opinión de Pedro Molleda, vicepresidente Business Intelligence de NH Hotel Group, “hay que acotar el objetivo principal y demostrar que esto no es una quimera, pero para eso hay que demostrarlo en el día a día, no esperar al gran megaproyecto, y que la organización dé soporte”. Coincidió con él David Sanz, Global Head of Big Data de Everis. “La transformación tecnológica es una realidad y esa inteligencia, embebida en las apps, dirigirá nuestros procesos de negocio”, señaló antes de defender la creación de “plataformas sectoriales donde la agrupación de datos genere datos de más valor”.

Por su parte, Jesús Moreno, director Customer Intelligence-Global CRM Meliá Hotels International, considera que la de ahora es “una oportunidad apasionante, hay una cantidad de información enorme que hay que ordenar y ser coherente para aportar valor y tener una ventaja competitiva”. No obstante, lamentó la falta de expertos “en el mercado español” y sugirió que “merece la pena que el personal interno que conoce tu modelo de negocio se forme y adapte”. Mientras que Juan Murillo, responsable de análisis territoriales BBVA Data&Analytics, se mostró partidario de “la convergencia del Big Data y la estadística” utilizada hasta ahora e Isabel Rodríguez, Big Data and Business Intelligence Manager de Iberia Express, hizo referencia a la “barrera” que en ocasiones representa la Ley de Protección de Datos.

La importante aportación del Modelo ITH de Sostenibilidad Turística al sector hotelero

La sostenibilidad ha cobrado un merecido protagonismo en la sociedad en los últimos años, llevando al sector turístico hacia un modelo más responsable con el entorno y más sostenible en términos generarles.

No en vano, la declaración de la OMT de este 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo es un claro reflejo de la dimensión social que la sostenibilidad ha adquirido, especialmente en lo referente al sector turístico.

Esta evolución viene apoyada, además, por un importante desarrollo en materia legislativa internacional y la implementación de innovaciones y herramientas tecnológicas, que permiten la mejora de los procesos y operaciones en el entorno empresarial.

En este contexto, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) cumple un importante papel como motor de la innovación para el sector. Función que queda especialmente patente en el acuerdo suscrito el año pasado con la Secretaría de Estado de Turismo para el diseño e implementación del Modelo ITH de Sostenibilidad Turística.

El desarrollo de la normativa en materia de sostenibilidad

El desarrollo de la normativa internacional en materia de sostenibilidad aplicada al sector turístico ha devenido en la creación de múltiples sellos, que se han diseñado de forma específica para garantizar el cumplimiento de estas normas.

No obstante, debemos recordar que estos sellos de sostenibilidad surgen de la iniciativa privada como respuesta una nueva necesidad del mercado, el cumplimiento de la normativa vigente.

Esta situación hace que muchos hoteles se interesen en alcanzar el nivel exigido para poder ser certificado como sostenible, asegurándose así el cumplimiento de la legislación, aunque sin profundizar en modelos de sostenibilidad que requerirían una mayor inversión y cambios en la operativa del negocio.

El Modelo ITH de Sostenibilidad Turística surge con el claro objetivo de acercar al sector hotelero una serie de acciones y medidas concretas, que les ayuden a conseguir objetivos en materia de sostenibilidad, además de reducir el impacto ambiental y social que ocasiona el turismo.

El desarrollo del Modelo ITH de Sostenibilidad Turística

Para diseñar el Modelo ITH de Sostenibilidad Turística, se partió de un diagnóstico de la demanda y oferta en España en relación al turismo sostenible que permitió detectar tendencias, retos y oportunidades, así como aquellas tipologías, atributos y factores de éxito más relacionados con su competitividad.

A continuación, se realizó un análisis de evaluación de las mejores prácticas en turismo sostenible en alojamientos a nivel nacional e internacional, comparándolas de forma cruzada con las características de los principales sellos de turismo sostenible.

Tras esta fase de análisis se definieron las líneas para el desarrollo del modelo de sostenibilidad turística, junto con los planes de mejora para los establecimientos hoteleros, haciendo especial hincapié en aquellos puntos cuya implementación repercute directamente en la mejora de la competitividad en el ámbito de la sostenibilidad.

En una última fase, se definieron los protocolos a seguir en la implementación del modelo, considerando las tres áreas de la sostenibilidad: ambiental, económica y social.

Con la intención de validar el modelo y comprobar su aplicación en hoteles reales se ha desarrollado un cuestionario de autodiagnóstico de menor alcance que el modelo completo. Este test sirve, además, como un primer punto de contacto para aquellos hoteles interesados en implementar el Modelo ITH de Sostenibilidad, ejerciendo como autoevaluación y método de reconocimiento del estado de sostenibilidad del establecimiento.

Estado energético

La plataforma iSave Hotel

Si bien el Modelo ITH de Sostenibilidad es un documento de libre acceso y el primer paso en su implementación se ha facilitado con el desarrollo de un cuestionario de autodiagnóstico, era necesario ir un paso más allá e instrumentalizar el modelo, proporcionando una herramienta más completa a los hoteles interesados.

Con este objetivo surge iSave Hotel,  se trata de una plataforma online a la que se puede acceder a través de la dirección web: hotel.isave.es y en la que se contemplan diversos módulos y funcionalidades, desarrolladas con el objetivo de proporcionar información útil para la toma de decisiones que les lleven a una mejora de la sostenibilidad en el desarrollo de su negocio.

Esta plataforma facilita el acceso por parte de todo establecimiento hotelero interesado al Modelo ITH de Sostenibilidad, así como al cuestionario para la autoevaluación en materia de sostenibilidad, como un primer paso.

En una segunda área de la herramienta, considerando las distintas medidas a aplicar, se ofrece la posibilidad de que el usuario decida qué medidas o acciones implementa en primer lugar, tanto en lo referente a ahorro como a instalación de energías renovables. En base a esa elección, la herramienta arroja datos de inversión, periodo de amortización y ahorro.

Asimismo, considerando la importancia fundamental de garantizar un uso eficiente de la energía, especialmente en establecimientos cuyo consumo energético es tan intensivo como el caso de los hoteles, la herramienta incluye un módulo de gestión de la eficiencia energética que facilita la toma de decisiones sobre acciones en este ámbito.

Otro módulo reseñable es el de financiación y tramitación de ayudas y subvenciones, en la que los hoteleros pueden consultar las oportunidades disponibles según su localización geográfica.

Los usuarios objetivo del modelo y de la plataforma son directores y propietarios de hoteles, así como técnicos de mantenimiento o responsables técnicos de hoteles y cadenas, que pueden evaluar el estado de sostenibilidad de sus establecimientos desde las tres perspectivas: la ambiental, la económica y la social.