Las prácticas reales de Resuinsa contra el greenwashing en hostelería

La sostenibilidad se ha convertido en un requisito prioritario en el sector hotelero, impulsado por la creciente demanda de clientes conscientes y por el endurecimiento de las exigencias hacia los proveedores. Según un estudio de Deloitte, el 58 % de los hoteles europeos ya pide evidencias claras de prácticas responsables.

En este contexto, el greenwashing —exagerar o inventar compromisos ambientales sin respaldo real— ha dejado de ser un concepto marginal para convertirse en un reto clave para las empresas. La UE y otras regiones refuerzan su regulación para frenarlo, promoviendo una sostenibilidad que no sea solo reputacional, sino una exigencia normativa y ética.

Ante esta realidad, empresas del sector textil hotelero como Resuinsa subrayan la importancia de actuar con transparencia. “El reto no está en comunicar sostenibilidad, sino en demostrarla con datos, procesos trazables y certificaciones independientes”, apunta Félix Martí, director general de la compañía.

Para combatir el greenwashing es esencial que las acciones sostenibles cuenten con auditorías externas y certificaciones reconocidas. Además, es clave desarrollar proyectos con resultados medibles y garantizar la trazabilidad en toda la cadena de valor. Participar en iniciativas globales, así como en eventos y foros relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, refuerza el compromiso y genera confianza en el sector.

Más allá del uso de materias primas certificadas y la aplicación de criterios de economía circular, Resuinsa promueve una sostenibilidad real y medible, alineada con los nuevos marcos legales. No se trata solo de lanzar productos, sino de transformar procesos, evaluar impactos y garantizar que cada paso cumple con los principios que la empresa comunica.

Los datos reflejan una evolución constante, con una tendencia al alza que obliga al sector a profesionalizar aún más su enfoque medioambiental y a apostar por la transparencia y el compromiso auténtico.

Círculo de Comunicación alcanza su décimo aniversario reforzando su presencia internacional y su portafolio de servicios

Círculo de Comunicación, agencia especializada en consultoría estratégica en comunicación y contenidos digitales para empresas e instituciones, celebra este mes su décimo aniversario con una marca consolidada en el mercado y nuevos servicios en su cartera. Una década de crecimiento, diversificación y adecuación constante a las necesidades del mercado, que ha supuesto también la apertura de actividades en Portugal, Francia y más recientemente en Alemania y Reino Unido.

Bajo el lema “Aliados para crear valor” y con un equipo de experimentados periodistas y consultores, la firma creada en 2015 por Maribel Rodrigo y Jorge Chamizo, es hoy una consultoría estratégica de comunicación que desarrolla la presencia digital de empresas y organizaciones, realiza contenidos corporativos en diferentes formatos y para distintas audiencias y canales y asesora a directivos y cuadros medios en su actuación ante los medios de comunicación, así como en situaciones críticas.

Las referencias de clientes a lo largo de esta década son sólidas y diversas. Cabe citar a modo de ejemplo a IFEMA Madrid, Fundación ICO, la Confederación Hidrográfica del Duero, Grupo Dihme, El Kiosco, X Trade Broker, IG Markets, Natixis CIB, SiteMinder, Grupo Inviam, Viajes Carrefour, ASCAME, ITH (Instituto Tecnológico Hotelero), Fundación Impulsa Talentum, Ona Futura, Grupo Abertis, KPMG o grupo Prisa.

Desde su fundación, Círculo de Comunicación ofrece un servicio personalizado a más de una decena de clientes activos nacionales e internacionales especializados en sectores como finanzas e inversión, turismo, medioambiente y sostenibilidad, energía o emprendimiento. Presta también servicios de escucha activa en redes sociales para distintos clientes, entre ellos la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), Paradores de España y Agencia EFE.

De la mano de sus clientes, Círculo de Comunicación ha extendido sus actividades a otros países y hoy día presta servicio a clientes también en Reino Unido, Alemania, Francia y Portugal, con soporte local.

Desde 2022, la agencia de comunicación trabaja además como agente digitalizador en la implementación de ayudas públicas a pequeñas y medianas empresas. A través de Red.es y dentro del llamado Kit Digital subvencionado por el Gobierno, ofrece la gestión de medidas digitales de amplio espectro y la ejecución de soluciones, como la renovación de espacios web, incluyendo la elaboración de contenidos, gestión SEO, así como planificación y estrategia en redes sociales.

Asimismo, en los dos últimos años, Circulo de Comunicación ha crecido y ampliado su cartera de servicios en busca de un portfolio más completo. Acompañando a sus clientes, la agencia ha integrado servicios de creación de contenidos audiovisuales y gestión de campañas de marketing online.

“Nacimos con la ambición de ofrecer valor a nuestros clientes, acompañándolos en su crecimiento operativo y geográfico, y hemos cumplido: somos una agencia con un servicio diferencial, con un nivel de satisfacción en los clientes muy elevado. Tenemos los pies en el suelo y la vista puesta en el futuro para ir completando y fortaleciendo nuestro portfolio de servicios, cada vez más cerca de ser 360 y más eficaz”, afirman Maribel Rodrigo y Jorge Chamizo, cofundadores y codirectores de Círculo de Comunicación.

Dentro de esta trayectoria de apoyo a sus clientes, la agencia ha creado un área de negocio con una marca específica, The Rocket, para gestionar e impulsar la reputación y el reconocimiento social de profesionales influyentes e influencers.

Fideliza y vencerás: la clave para un verano hotelero exitoso

Junio ha dado el pistoletazo de salida a una de las temporadas más esperadas por el sector hotelero. Las reservas aumentan, la ocupación sube y la competencia por atraer nuevos huéspedes se intensifica. En este contexto, es natural que muchos hoteles enfoquen sus esfuerzos en potenciar la venta directa, invirtiendo en estrategias de marketing para captar nuevos clientes. Sin embargo, hay un aspecto que no debe quedar relegado: la fidelización de quienes ya han sido nuestros huéspedes.

El valor de un huésped que regresa es incalculable. No solo reduce los costos de adquisición, sino que además suele tener una estancia más fluida, conoce nuestros servicios y, si ha tenido una buena experiencia, se convierte en promotor natural de nuestra marca. Por ello, trabajar en campañas de fidelización no es solo una buena práctica, sino una necesidad estratégica, especialmente en un mercado tan dinámico y competitivo como el actual.

Fidelizar también es una inversión a largo plazo

Invertir en fidelización no significa dejar de lado las ventas, al contrario, es una forma inteligente de asegurar ingresos recurrentes. Al mantener el vínculo con nuestros antiguos huéspedes, aumentamos las probabilidades de que vuelvan a elegirnos, ya sea para unas vacaciones, una escapada de fin de semana o incluso para recomendar nuestro hotel a familiares y amigos.

Estas campañas pueden incluir beneficios exclusivos para clientes frecuentes, programas de puntos, descuentos por reserva anticipada, upgrades de habitación o detalles personalizados en la próxima visita. El objetivo es claro: hacer que el huésped se sienta valorado y reconocido.

El verano: un momento ideal para reconectar

El contacto telefónico permite una atención cálida, personalizada y directa, difícil de igualar por otros medios. A través de llamadas proactivas, se puede:

  • Ofrecer beneficios exclusivos a antiguos huéspedes antes de que busquen otras opciones.

  • Recordar fechas clave, como aniversarios de su estancia o temporadas de alta demanda.

  • Realizar encuestas de satisfacción, demostrando interés por su experiencia y usando la información para mejorar.
  • Invitarlos a formar parte de programas de fidelización, explicando los beneficios en detalle y resolviendo dudas en el momento.

  • Personalizar promociones, teniendo en cuenta sus preferencias anteriores.
Campañas outbound: refuerzo a las ventas y fidelización en estado puro

Es habitual que muchos hoteleros entiendan la labor de un call center como esencialmente reactiva: alguien llama y yo respondo. Sin embargo, nada más lejos de la verdad. Las campañas outbound, dentro de los departamentos de reservas, están diseñadas precisamente para impulsar las ventas en fechas clave y fortalecer el vínculo con nuestros huéspedes, premiando por encima de los demás a quienes ya han demostrado su fidelidad.

Estas acciones se dirigen exclusivamente a los contactos de nuestra base de datos, y de forma especial a los miembros del club de fidelización. Se trata de personas que ya han dado su consentimiento expreso para recibir comunicaciones personalizadas y a quienes resulta muy efectivo ofrecer una o dos campañas al año. Esto les hace sentir parte importante del hotel, sin ser invasivos ni excesivos.

La experiencia de un Call Center experimentado como Ring2Travel, nos ha demostrado que estos esfuerzos se traducen en altas conversiones, un alto sentimiento de pertenencia y una imagen de marca sólida, confiable y cercana. 

Además, las campañas de llamadas salientes complementan perfectamente a otros canales como las newsletters, los mensajes SMS o WhatsApp. De esta forma, cuando el huésped recibe la llamada, ya tiene un conocimiento previo de la oferta y está más predispuesto a escuchar, preguntar e incluso reservar en el momento.

Si bien es esencial seguir atrayendo nuevos huéspedes, no debemos olvidar que el verdadero crecimiento sostenible proviene de quienes ya nos conocen y confían en nosotros. Este verano, además de abrir las puertas a nuevos visitantes, abre también la línea con quienes ya hicieron de tu hotel su hogar lejos de casa.

Contacto
Antonio Granados | agranados@ring2travel.com 
Operations Manager Ring2Travel

¿Sabías que un textil puede contaminar menos con cada lavado?

Lo que muchos desconocen es que la composición de un textil influye directamente en lo que ocurre cada vez que entra en la lavadora. No es solo una prueba de resistencia, sino también un compromiso para proteger la salud del huésped y minimizar impactos negativos en el medio ambiente.

En el sector hostelero, donde los textiles entran en contacto directo con las personas a diario, garantizar que sean seguros para el uso humano y respetuosos con el entorno es fundamental. Para ello, existen certificaciones como OEKO-TEX® Standard 100, un sello que Resuinsa ha renovado de forma ininterrumpida desde 1998.

Este reconocido certificado asegura que los productos están libres de sustancias nocivas como metales pesados, pesticidas o colorantes alergénicos. Pero, ¿sabías que estos textiles certificados también desempeñan un papel crucial para evitar la contaminación del agua cada vez que se lavan?

Su impacto va más allá del primer uso: al no contener químicos tóxicos, los residuos que se desprenden durante el lavado no dañan el entorno ni sobrecargan las estaciones de depuración.

Durante el uso (lavado en lavadora):

  • No se liberan sustancias peligrosas al agua.
  • Se reduce la carga contaminante en las estaciones de tratamiento.
  • Se protege la vida en ríos, lagos y mares.
  • Se fomenta un modelo de consumo más sostenible.

Al final de su vida útil (incineración controlada):

  • No se generan emisiones tóxicas al ser incinerados.
  • Se evita la liberación de dioxinas, furanos o metales pesados.
  • Se protege tanto a los trabajadores como al medioambiente.

En un sector tan exigente como la hostelería, seleccionar materiales responsables no solo mejora la experiencia del huésped, sino que también impulsa la sostenibilidad global.

Renovar esta certificación durante 27 años consecutivos representa mucho más que un reconocimiento para Resuinsa: es la expresión de una filosofía que integra la sostenibilidad en cada etapa del proceso textil, donde cada decisión y cada detalle contribuyen a avanzar hacia un modelo más consciente y circular.

No es magia, es tecnología: 5 claves para optimizar las finanzas de cadenas hoteleras

En el mundo hotelero, las finanzas no son simplemente un departamento más; son la columna vertebral que sostiene la estrategia global de cualquier grupo empresarial.

Desde la gestión del cash flow hasta la toma de decisiones de inversión, pasando por el control de costes, la planificación fiscal o el análisis de rentabilidad por establecimiento, la función financiera en una cadena hotelera requiere no solo rigor, sino también agilidad y visión.

Vivimos en un sector caracterizado por la estacionalidad, la diversidad de canales de venta, el crecimiento del modelo multiformato y el uso intensivo de activos. Esto hace que la tecnología de gestión hotelera no pueda limitarse a ser una herramienta de operativa diaria; debe ser un aliado estratégico para optimizar la rentabilidad, prever desviaciones y responder con inteligencia a los cambios del mercado.

En muchos casos, la dirección financiera se enfrenta al reto de mantener una visibilidad clara y precisa de lo que ocurre en cada unidad de negocio, a pesar de la dispersión geográfica, la complejidad operativa y la heterogeneidad en los formatos de alojamiento. En este contexto, resulta indispensable contar con herramientas tecnológicas que simplifiquen el control y la toma de decisiones, manteniendo la coherencia de los datos y facilitando su explotación para la mejora continua.

De hecho, en cuanto a cadenas hoteleras, nos llegan muchos casos en los que a la hora de plantear estrategias de expansión o impulsar la competitividad se dan cuenta de que no pueden hacerlo sin un stack tecnológico que esté alineado con estos objetivos y estrategias. En este contexto, es bastante frecuente que el cambio de PMS sea un impulsor en la búsqueda de estos objetivos, adquiriendo un papel protagonista en el ecosistema tecnológico y garantizando una base sólida que permita integraciones fiables, datos que faciliten la toma de decisiones y, como veremos a continuación, un vínculo acérrimo al área financiera, formando parte de la herramienta de manera nativa.

Y es que la mayoría de PMS limitan la gestión financiera a una integración o la conciben de manera aislada respecto al resto de áreas operativas y de negocio. Tener una base financiera desligada del PMS puede dar errores y va a evitar el trabajo con filosofía de dato único. Sumado a ello, conectar el PMS a una solución financiera externa nos hará dependientes de sincronizaciones que dificulten el análisis, el trabajo con datos en tiempo real y su optimización en la toma de decisiones.

A continuación, te presentamos cinco claves prácticas que han demostrado ser eficaces para impulsar la eficiencia financiera de las cadenas hoteleras mediante el uso inteligente de la tecnología y que permitirán a tu cadena hotelera evitar las situaciones mencionadas anteriormente.

5 consejos para optimizar las finanzas de tu cadena hotelera con tecnología

1.      Gobernanza financiera con datos unificados y en tiempo real

Una de las grandes ventajas que ofrece una tecnología de gestión actualizada es la posibilidad de trabajar con un dato único y en tiempo real. Cuando todas las áreas del negocio están conectadas en una misma plataforma, se eliminan duplicidades, se gana trazabilidad y se reduce el margen de error.

Tener una visibilidad consolidada e inmediata de la situación financiera de cada hotel, marca o unidad de negocio permite reaccionar rápidamente ante desviaciones, ajustar políticas de precios y tomar decisiones con mayor precisión.

Además, esta unificación permite a los equipos financieros disponer de cuadros de mando centralizados que ofrecen una visión transversal del negocio, conectando variables operativas (como ocupación, ADR o RevPAR) con indicadores económicos clave (como EBITDA o margen operativo).

Esta filosofía, que concibe la gestión hotelera de manera centralizada -incluyendo las finanzas de manera holística en ella-, rompe silos informativos y fortalece la cultura de toma de decisiones basada en datos de manera optimizada y en tiempo real.

2.      Automatización de procesos contables y administrativos

En cadenas hoteleras con un gran número de establecimientos, la carga administrativa puede ser muy elevada. Automatizar tareas como la conciliación bancaria, la generación de asientos contables o el control de pagos recurrentes libera tiempo del equipo financiero para que se enfoque en tareas de análisis y estrategia en las que realmente aportan valor.

La automatización también permite garantizar coherencia en los cierres contables, mejorar la puntualidad de los informes y facilitar el cumplimiento normativo. Esto incluye también la generación automatizada de modelos fiscales, la integración con entidades financieras o la validación de datos en tiempo real para evitar errores de registro.

Otra área crítica es la gestión de cuentas a pagar y cobrar, donde las automatizaciones pueden ayudar a detectar anomalías, prevenir duplicidades en las facturas y agilizar la aprobación de pagos, mejorando el flujo de caja y reduciendo el riesgo financiero.

3.      Consolidación contable multiempresa

Cuando se gestionan múltiples sociedades, marcas u hoteles bajo un mismo grupo, disponer de herramientas que consoliden automáticamente los resultados financieros es clave para evitar errores y ahorrar tiempo.

Estas soluciones permiten comparar rentabilidad entre unidades, optimizar la carga fiscal y obtener una lectura global del negocio sin depender de hojas de cálculo o integraciones manuales. La capacidad de agrupar resultados por entidad legal, unidad de negocio o zona geográfica simplifica tanto la auditoría como la elaboración de reporting interno o externo.

Un sistema que permita consolidación dinámica (por ejemplo, por periodo, por dimensión analítica o por centro de beneficio) facilita la simulación de escenarios, la planificación presupuestaria y el control financiero predictivo.

4.      Modelos predictivos y análisis avanzados con IA

La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa de futuro para convertirse en una herramienta esencial en la toma de decisiones financieras. Gracias a modelos de predicción de demanda, gastos o ingresos medios por habitación, es posible anticiparse a escenarios y planificar con mayor precisión.

Cuando estos modelos se alimentan de datos actualizados y fiables, se convierten en una fuente valiosa de información para detectar riesgos y validar decisiones estratégicas. Por ejemplo, se puede prever una caída en la ocupación durante determinadas semanas y anticipar decisiones de ajuste de personal o campañas promocionales.

El uso de IA también puede aplicarse a la detección de desviaciones presupuestarias, el análisis de rentabilidad por segmento de cliente o la optimización de políticas de inversión. Esto convierte la función financiera en un actor proactivo dentro del proceso de mejora del rendimiento del hotel o cadena.

5.      Integración nativa con entornos tecnológicos consolidados

Optar por soluciones construidas sobre plataformas reconocidas como Microsoft permite una integración fluida con otros sistemas (BI, ERPs, CRMs, bancos, administraciones públicas, etc.), garantizando interoperabilidad, escalabilidad y seguridad.

Este tipo de integración favorece la automatización de flujos, la elaboración de informes dinámicos y la toma de decisiones basadas en datos sólidos. También permite aprovechar el potencial de herramientas colaborativas (como Teams o SharePoint) para facilitar el trabajo entre departamentos y con socios externos o de herramientas punteras en IA como es el caso de Copilot.

Al estar alineadas con ecosistemas tecnológicos globales, estas soluciones ofrecen una evolución funcional constante, mejoran la experiencia de usuario y aseguran una inversión sostenible a largo plazo.

Conclusión

En un contexto donde la rentabilidad es un indicador clave de sostenibilidad económica, el área financiera necesita apoyarse en tecnologías que permitan escalar, anticipar y adaptarse.

Y aquí lanzamos la primera pregunta: si las finanzas son un pilar fundamental en los negocios hoteleros -y especialmente cuando hablamos de cadenas-, ¿por qué no siempre lo son también en el PMS? Como hemos podido comprobar, es fundamental sentar buenas bases tanto en nuestro CORE como ecosistema tecnológico para que nos permitan visualizar la actividad de la cadena de manera unificada, sin perder de vista lo realmente importante.

Más allá de las herramientas operativas, también conviene preguntarse: ¿hasta qué punto se está utilizando la tecnología para optimizar la gestión financiera? ¿Estamos sacando todo el partido a los datos disponibles? ¿Contamos con la información necesaria para anticiparnos a los cambios del mercado?

La tecnología no sustituye la gestión, pero puede multiplicar su impacto. Integrarla de forma inteligente es una de las mejores decisiones para garantizar la rentabilidad de una cadena hotelera en el medio y largo plazo.

Porque al final, no se trata solo de controlar costes o cerrar balances a tiempo, sino de construir una cultura de decisiones basadas en información fiable, procesos eficientes y visión de futuro.

Por: Fabiola Artiles, Directora Financiera, Noray