Más de 11 millones de participaciones revelan el impacto real del entretenimiento en la experiencia del huésped

  • KPIs, participación y retorno: el estudio que convierte el entretenimiento en una ventaja estratégica

El entretenimiento turístico es una fuente constante de interacción, emoción y recuerdo. Pero, cuando se observa su reflejo en los rankings reputacionales del sector, su presencia está infrarrepresentada. El Observatorio Tecnológico del Entretenimiento Turístico, elaborado por Acttiv, pone cifras y contexto a esta realidad.

Más de 11 millones de participaciones, 1.200.000 actividades ejecutadas y 730.000 horas de animación registradas han permitido construir una base de conocimiento sólida sobre cómo se comporta el huésped ante la oferta de entretenimiento y qué impacto tiene esta en su experiencia global.

Tendencias que emergen de los datos

La participación elevada no es un fin en sí mismo, pero sí un indicador de impacto emocional. Una programación bien gestionada genera retorno y fortalece el vínculo del huésped con el establecimiento.
Las actividades diurnas registran el mayor grado de conexión emocional, mientras que las nocturnas concentran el volumen. Redistribuir recursos estratégicamente permite mejorar el retorno.
Las acciones de hospitalidad no programadas son determinantes en la percepción positiva del servicio. Se integran en la experiencia sin estar reflejadas en los programas, pero sí en el recuerdo del huésped.
No todos los hoteles necesitan lo mismo: personalizar y diferenciar la programación es imprescindible. La orientación al huésped no puede ser genérica.
La pluralidad de actividades bien segmentadas aumenta el grado de participación y contribuye a un posicionamiento coherente con el establecimiento.
El equilibrio entre recursos, ocupación y planificación es clave: monitorizar ratios como huésped/animador u horas de actividad ajustadas al volumen real evita ineficiencias y mejora resultados.
Las actividades exclusivas no buscan volumen, sino sofisticación y personalización. Su éxito se mide en percepción de valor, no en cifras masivas.

De los datos a las decisiones

Gracias a sistemas como el PIAD (Programa Interno de Animación Digital) y el EHS (Entertainment Hub System), por primera vez el sector cuenta con herramientas que permiten observar el comportamiento real del huésped ante la oferta de entretenimiento. Esto ha permitido generar una base de conocimiento operativa, con indicadores como:

• Ratio huésped/animador.
• Media de impactos por actividad.
• Franja horaria de mayor conexión emocional.
• Segmentos con mayor participación: adultos y seniors, además del familiar.

Los datos evidencian que, cuando existe una planificación adecuada, una programación adaptada y una orientación real al huésped, el entretenimiento no solo fideliza: también construye reputación. Su impacto es medible, emocional y estratégico.

Entre emoción y algoritmo: la brecha del entretenimiento

A partir del estudio y del análisis de comentarios y valoraciones reales de huéspedes en plataformas como Google, TripAdvisor o Booking, emergen evidencias que invitan a una revisión profunda de cómo se mide y se entiende la experiencia vacacional.

El entretenimiento es el segundo servicio más mencionado espontáneamente por los huéspedes en los comentarios.
• Registra el porcentaje más alto de sentimiento positivo: un 85 % de las menciones lo valoran favorablemente.
• Sin embargo, su peso en la valoración global de los establecimientos es mínimo. Las principales plataformas no permiten puntuarlo como categoría propia, lo que lo invisibiliza en los algoritmos que condicionan la reputación online.
• Una simulación del sistema GRI demuestra que, si el entretenimiento se valorase como limpieza o ubicación, ascendería del último al primer puesto en el ranking reputacional de muchos alojamientos.

Si las OTAs midieran el
entretenimiento, lideraría el ranking de
reputación online

Una herramienta para interpretar el presente (y planificar el futuro)

El Observatorio del Entretenimiento Turístico nace con vocación de permanencia: una herramienta viva que permitirá hacer seguimiento anual, detectar tendencias y ofrecer datos accionables para la toma de decisiones en destinos de sol y playa.
El entretenimiento conecta. Emociona. Diferencia.

Descarga aquí el informe completo.

Stara Čaršija Hotel & Spa, donde los sueños son tan reales que querrás vivirlos de nuevo

  • Los textiles de Resuinsa contribuyen al confort y al lujo de este establecimiento de Montenegro, que destaca por su autenticidad y diseño.

¿Puede un hotel hacerte sentir que has viajado en el tiempo? En Stara Čaršija Hotel & Spa, descanso y tradición se combinan para crear una experiencia tan real que querrás repetirla.

Este hotel boutique, ubicado en el histórico pueblo de Stari Bar, en el sur de Montenegro, no es solo un lugar para hospedarse, sino también una puerta al pasado y a la cultura del país. Con fachadas de piedra, vigas de madera y techos de teja, refleja fielmente la arquitectura tradicional y la vida local. Cada rincón cuenta historias; cada espacio invita a quedarse… y a volver.

Sabiendo que el descanso es el alma de cada viaje, el Stara Čaršija Hotel & Spa ha confiado a Resuinsa los textiles de las habitaciones y del área de spa. “Nos proporciona un nivel superior de confort y atractivo estético, mejorando significativamente la experiencia general del huésped”, explica el propietario del establecimiento.

Lujo sensorial con raíces locales

En el hotel lo tienen claro: “La gran suavidad y durabilidad de los productos de Resuinsa garantizan una experiencia de primera clase”. Y es que el Stara Čaršija define el lujo a través de la calidad, la exclusividad y la atención al detalle.

Sobre esa base tan genuina, los textiles de Resuinsa ponen la nota contemporánea: sábanas de 300 hilos que mantienen su caída impecable, toallas de alto gramaje y una carta de almohadas calibrada al milímetro. Además, incorporan innovaciones como tratamientos antimicrobianos y propiedades de secado rápido en las toallas del spa. El resultado no es solo confort: es una forma de habitar Montenegro con los cinco sentidos, también mientras duermes.

Stara Čaršija Hotel & Spa no busca replicar un lujo universal, sino elevar el lujo local. Y lo hace con autenticidad, visión y socios estratégicos como Resuinsa, donde cada textil suma a una experiencia cuidada de principio a fin.

Y si alguien logra despegarse de las sábanas —que invitan a quedarse—, el encantador pueblo que rodea el hotel, sorprende con joyas como su Fortaleza, el legendario Olivo Milenario o rutas de senderismo con vistas al Adriático. Aquí, la experiencia va más allá de la estancia: invita a descubrir, disfrutar y, sobre todo, a volver.

 

Cómo puedes usar Microsoft Copilot en cadenas hoteleras

La IA como aliada real de cadenas hoteleras

La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en un recurso estratégico con impacto tangible en la gestión hotelera. En el caso de las cadenas con más de seis establecimientos, la velocidad a la que se gestionan datos, equipos y operaciones requiere apoyarse en soluciones tecnológicas que aporten agilidad, precisión y escalabilidad.

En este contexto, la IA —y especialmente soluciones como Microsoft Copilot— no es solo una ventaja competitiva: es una necesidad operativa. En la industria hotelera, esta herramienta permite afrontar grandes retos como la automatización de tareas o el impulso de las decisiones humanas basadas en predicciones y análisis de tiempo más precisas y ágiles.

El sector turístico vive una transformación sin precedentes. Desde el comportamiento del viajero hasta las dinámicas de aprovisionamiento, todo está en constante evolución. Las cadenas hoteleras que se apoyan en herramientas líderes del mercado, especialmente aquellas integradas en ecosistemas sólidos como Microsoft 365 o Dynamics 365, tienen una capacidad de adaptación y crecimiento mucho mayor. Implementar IA ya no es una apuesta por la innovación: es la forma de garantizar que cada área de la organización está optimizando su rendimiento.

Además, en un entorno donde el talento es escaso y la eficiencia es clave, la IA representa una respuesta clara a muchos de los retos operativos del día a día. Reducir tareas repetitivas, facilitar la colaboración entre equipos distribuidos y personalizar las decisiones a cada contexto son solo algunas de las ventajas prácticas que ya están generando impacto real en cadenas hoteleras que apuestan por la tecnología

Qué es Microsoft Copilot y cómo pueden usarlo las cadenas hoteleras

Microsoft Copilot es una herramienta de inteligencia artificial generativa integrada de forma nativa en plataformas como Microsoft 365 (Word, Excel, Outlook, Teams) o Dynamics 365 Business Central (ERP y CRM). Su funcionamiento se basa en modelos avanzados de lenguaje capaces de comprender, generar y resumir información, actuando como un asistente inteligente que potencia el trabajo diario.

En entornos hoteleros, donde conviven múltiples departamentos, turnos, procesos y estándares de calidad, tener un copiloto virtual que actúe sobre documentos, análisis financieros, correos electrónicos o datos operativos supone una mejora directa de la productividad de muchos departamentos.

Una de las ventajas diferenciales de trabajar con tecnología Microsoft es que la innovación llega de forma natural al ecosistema. No hay que reinventar cada funcionalidad de IA desde cero, como ocurre con soluciones tecnológicas propias o desarrollos a medida fuera del ecosistema.

Cuando se es partner de Microsoft, las actualizaciones, capacidades y nuevas funciones como Copilot se integran automáticamente, permitiendo a las cadenas centrarse en la estrategia en lugar de la tecnología.

A continuación, vamos a trasladar 5 ejemplos de uso en los que esta herramienta permite optimizar tareas y mejorar la ejecución operativa de prácticas diarias que se dan en diferentes áreas de hoteles y cadenas.

Top 5 ejemplos de uso de Microsoft Copilot en cadenas hoteleras

1. Presupuestos y simulaciones financieras conversacionales

Microsoft Copilot permite transformar la forma en que los responsables financieros interactúan con sus datos.

Ya no es necesario navegar por menús complejos ni ejecutar múltiples informes: basta con preguntar en lenguaje natural «¿cuál es el impacto financiero si el coste energético sube un 12% el próximo trimestre en los hoteles del sur?» y recibir un análisis simulado con recomendaciones de ajuste.

Esta forma conversacional de análisis financiero redefine la productividad de los equipos corporativos.

2. Asistentes autónomos para compras predictivas

Más allá del análisis histórico, Microsoft Copilot puede actuar como un agente autónomo que identifica patrones de demanda por temporada, analiza precios dinámicos y lanza propuestas de pedido antes de que el inventario llegue a niveles críticos.

Este cambio de enfoque —de gestión reactiva a automatización anticipativa— mejora la eficiencia en cadenas con múltiples puntos de consumo y proveedores.

3. Gestión inteligente de crisis y reputación online

Gracias a su integración con herramientas de comunicación y CRM, Microsoft Copilot puede monitorizar menciones en redes, correos de queja o tickets de atención.

En situaciones de crisis (overbooking, incidencias operativas, etc.), puede sugerir y redactar respuestas empáticas, coordinar compensaciones automáticas y alertar a los responsables de marca. Su capacidad para comprender contexto, tono y urgencia reduce el riesgo reputacional.

4. Transformación del onboarding en experiencia inmersiva

Microsoft Copilot permite crear experiencias de incorporación personalizadas y multicanal para empleados nuevos. Por ejemplo, al integrar Teams, Word y SharePoint, se puede generar una ruta de aprendizaje con contenidos específicos para su rol, idioma y ubicación.

Pero va más allá: puede responder en tiempo real dudas del empleado, actuar como tutor virtual y ayudarle a completar procesos en los sistemas sin necesidad de formación previa intensiva.

5. Modelos de integración basados en lenguaje natural

Estamos viviendo el paso de las aplicaciones transaccionales a los agentes conversacionales. Como dijo Satya Nadella, CEO de Microsoft, en una reciente entrevista: «El software del futuro no se controlará con clics, sino con lenguaje».

Esto implica que muchos usuarios de perfil no técnico podrán consultar información operativa, modificar reservas o lanzar campañas directamente desde Teams o Outlook, simplemente escribiendo lo que necesitan. Esta accesibilidad redefine la curva de adopción tecnológica en toda la organización.

Cómo la IA está redefiniendo el futuro de la gestión hotelera

La inteligencia artificial está cambiando no solo lo que podemos hacer, sino cómo lo hacemos. Estamos entrando en una nueva era donde las interacciones entre humanos y software son cada vez más naturales, fluidas y productivas. El salto desde comandos e interfaces gráficas a preguntas en lenguaje natural representa una disrupción profunda, especialmente en sectores como la hostelería donde conviven perfiles muy distintos.

Además, la transición de sistemas basados en acciones a sistemas basados en intenciones (autónomos, proactivos y conversacionales) abre nuevas posibilidades para repensar los procesos clave: desde la toma de decisiones financieras hasta la experiencia del huésped o la colaboración entre departamentos.

Departamentos como housekeeping, mantenimiento o recepción podrán operar sin necesidad de interactuar con menús complejos o pantallas específicas. Un agente inteligente podrá interpretar una frase como «notifica a mantenimiento una fuga en la habitación 302» y accionar automáticamente el proceso en el sistema, asignando la tarea, registrándola y notificando al responsable. Lo mismo con solicitudes del huésped, cambios de estado de habitación o peticiones de material.

La democratización de la tecnología a través del lenguaje natural implica que cualquier empleado —independientemente de su formación digital— pueda participar activamente en la operación, reduciendo errores y acelerando la respuesta.

Adoptar soluciones como Microsoft Copilot no es una moda, es una decisión estratégica. No se trata solo de estar al día, sino de estar preparados para lo que viene. Las cadenas que lideren este cambio no solo serán más eficientes: serán más ágiles, más resilientes y estarán mejor posicionadas para crecer.

La clave no está solo en adoptar herramientas innovadoras, sino en elegir aquellas que estén diseñadas para evolucionar con tu organización. ¿Está tu cadena hotelera preparada para trabajar con asistentes que entienden el negocio y actúan por ti?

Jose Manuel Sola, Director de Innovación de Noray

Del “buscar en” al “pensar a través”: la disrupción digital que redefine Internet

Artículo de opinión por: Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH

Hace apenas un año compartíamos una reflexión sobre un cambio profundo, y silencioso, en los hábitos digitales de millones de personas. Cambiar un hábito digital a escala global no es sencillo. Sin embargo, la llegada de la inteligencia artificial generativa a través de aplicaciones como ChatGPT, Gemini o Perplexity está transformando, de manera progresiva pero irreversible, la forma en la que los usuarios interactúan con Internet.

Pasamos de “buscar en” Internet desde un teclado, a “conversar con” Internet desde un móvil, y cada vez más, a esperar una única respuesta relevante, no una lista de enlaces. Esta evolución no solo cambia la experiencia de usuario, sino que redefine la propia esencia de Internet: de ser una biblioteca infinita, se está convirtiendo en un asistente personal, inteligente y contextualizado, capaz de anticiparse y adaptarse a nuestras necesidades.

Una nueva capa por encima del buscador

En este nuevo escenario, la relevancia ya no se mide solo en SEO o SEM. Lo que empieza a contar es cómo aparecemos en las conversaciones con ChatGPT o Perplexity, no en los rankings de búsqueda tradicionales. Aquí es donde surge un nuevo concepto: Answer Engine Optimization (AEO). Se trata de optimizar la información para que los motores de respuesta con IA la seleccionen, interpreten y presenten como parte de sus respuestas.

Esto anticipa un cambio estructural: el nuevo “cliente” de Internet no es la persona, sino la inteligencia artificial. Las webs dejarán de brillar para el usuario final y empezarán a estar diseñadas para ser legibles, estructuradas y accionables por asistentes de IA. Nos enfrentamos a una Internet menos “humana” y más “inteligente”; menos B2C y más B2AI.

El sector hotelero y turístico no queda al margen de esta disrupción. Los viajeros ya no solo comparan precios o localizaciones en buscadores tradicionales; ahora, asistentes de inteligencia artificial son capaces de diseñar itinerarios personalizados, recomendar hoteles en función de preferencias individuales e incluso de realizar reservas directas. Para los hoteles, esto implica un cambio profundo en su relación con el cliente: el primer contacto ya no se produce en la web del establecimiento ni en una OTA, sino en la respuesta de un motor de IA. La visibilidad, la reputación digital y la capacidad de integrarse en este nuevo canal serán factores determinantes para la competitividad del sector en los próximos años.

Los asistentes se posicionan así como nuevos intermediarios entre el usuario final y el producto o servicio. ¿Acortan o alargan el canal? ¿Sustituirán a Google y Booking, o actuarán como una capa adicional? Lo cierto es que debemos empezar a definir nuevos modelos de interacción y de negocio, para mantener la sostenibilidad económica de esta nueva Internet.

Las piezas del futuro se están alineando

Los avances en inteligencia artificial no vienen solos. Sam Altman, CEO de OpenAI, declaró en noviembre de 2024 que la Inteligencia Artificial General (AGI) , una IA con capacidades cognitivas similares a las humanas, podría lograrse en 2025, y que su desarrollo es “básicamente un problema de ingeniería”. En enero de 2025, en el blog de OpenAI, reafirmó que ya saben cómo construir esa AGI “tal como la hemos entendido tradicionalmente”.

Paralelamente, Elon Musk, con su empresa Neuralink, ha dado un paso de ciencia ficción hacia la realidad. En enero de 2024, se implantó con éxito el primer chip en el cerebro de Noland Arbaugh, una persona con tetraplejia que ahora puede interactuar con un ordenador mediante el pensamiento. Estamos asistiendo a los primeros pasos hacia una interfaz humano-máquina (BCI) funcional.

De “buscar” a “pensar” a través de Internet

Todo esto nos lleva a una conclusión inevitable: Internet está dejando de ser una herramienta externa para convertirse en una extensión cognitiva del ser humano. Hasta ahora, buscábamos en Internet. Hoy, ya conversamos con ella. Y mañana, pensaremos a través de ella.

Mientras Estados Unidos lidera con músculo tecnológico (Microsoft, Google, Amazon) y China desarrolla sus propias versiones (como DeepSeek), Europa parece asumir de nuevo el papel del regulador, corriendo el riesgo de llegar tarde a una transformación donde las economías de escala y el “first mover advantage” marcarán la diferencia.

Esto suena a ciencia ficción, pero no lo es. Ya lo estamos viendo. Estamos al inicio de una revolución digital profunda, y lo más apasionante es que somos testigos directos de su nacimiento. Una transformación digital, sí, pero que debería ser, ante todo, una transformación inteligente.

 

Sobre Álvaro Carrillo de Albornoz:

Es Ingeniero Aeronáutico de formación y Executive MBA por el Instituto de Empresa. Comenzó su carrera profesional en 1997 en el mundo de la consultoría aeronáutica, y aporta una visión global hacia la innovación y la tecnología tras 8 años en ENDESA en las direcciones de I+D+i y de Estrategia corporativa.

Desde el año 2008 dirige el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) como referente de la mejora de la competitividad del sector Hotelero mediante la Innovación y la Tecnología. Compagina esta labor con la de director de la Plataforma Tecnológica del Turismo, ThinkTur; presidente de la asociación eAPyme (para la transformación digital de pymes y autónomos) y como profesor asociado al área de estrategia del Instituto de Empresa.

 

Trazabilidad textil a medida: Resuinsa adapta el RFID a cada negocio

Igual que un albornoz XXL no sirve para un spa infantil, un sistema RFID estándar no encaja en todas las operativas hoteleras o lavanderías. Resuinsa revoluciona la trazabilidad textil con un sistema hecho a medida: tres modelos escalables, diseñados para ajustarse perfectamente a cada establecimiento, según su volumen, necesidades y ritmo de trabajo.

Tras presentar a su Responsable de Textiles Inteligentes —el experto encargado de diseñar soluciones innovadoras que combinan tecnología y gestión textil— Resuinsa da un nuevo paso para responder a una pregunta clave: ¿qué necesita realmente cada negocio del RFID?

“El error es pensar que todos los hoteles o lavanderías operan igual. No es lo mismo mover 300 toallas en un solo edificio que gestionar 30.000 en cinco países. Y es justo ahí donde el RFID necesita estar bien implantado.”, explica Félix Martí, director general de Resuinsa.

Para entender mejor estas diferencias, desde Resuinsa detallan las necesidades específicas de cada tipo de cliente:

  • Lavanderías: Su prioridad es tener el control absoluto: saber qué entra, qué sale, evitar pérdidas y facturar con precisión quirúrgica. La trazabilidad empieza en el primer movimiento, no después.
  • Hoteles independientes o medianos: Buscan transparencia total con la lavandería, localizar cada prenda al detalle (por planta, zona o habitación) y adelantarse a problemas antes de que aparezcan.
  • Cadenas hoteleras o grupos multisede: Necesitan una visión panorámica e integrada, capaz de manejar miles de datos y sedes, para tomar decisiones basadas en información real, no en suposiciones. Aquí el software debe ser robusto y escalable, sin excusas.

Para dar respuesta a esta diversidad operativa, Resuinsa ha estructurado la trazabilidad RFID en tres modelos:

  • Modelo Básico: Perfecto para lavanderías y establecimientos pequeños que quieren gestionar entradas y salidas sin errores ni pérdidas.
  • Modelo Intermedio: Añade al Modelo Básico un control interno en el hotel: saber qué hay, dónde está y en qué estado se encuentra cada prenda.
  • Modelo Completo: Aquí se conecta todo: hotel, lavandería, fabricante y cliente final, con datos en tiempo real y trazabilidad 360º, todo en la nube y al alcance de un clic.

Cada cliente puede avanzar paso a paso, incorporando nuevas funcionalidades según su crecimiento. No hay soluciones cerradas. Hay soluciones inteligentes.

Garantía desde el origen

Uno de los diferenciales clave de Resuinsa está en que el 100 % de sus productos RFID salen de fábrica con el tag ya cosido, testeado y asignado al sistema. Esto evita errores, acelera la implantación y asegura fiabilidad desde el primer día, tal como explica Martí.

Resuinsa no solo fabrica textiles, sino que lidera su evolución. Fue pionera en implantar RFID en el sector y, gracias a su amplia experiencia, anticipa y previene posibles problemas antes de que ocurran. Sus tags duraderos y tecnología personalizada permiten ofrecer soluciones adaptadas a cada negocio, donde la eficiencia y la sostenibilidad son prioridades.

Hoy, controlar el textil dejó de ser un lujo para convertirse en una urgencia estratégica. Por eso, Resuinsa no solo proporciona tecnología avanzada, sino también tranquilidad, precisión y una visión de futuro para sus clientes.