El 93% de los hoteles mide su consumo de agua y el 77% aplica medidas de ahorro: el sector avanza hacia una gestión más sostenible

  • El 45 % de los hoteles incorpora en su gestión el cálculo de su huella hídrica, aunque solo el 5% verifica estos datos con entidades externas.
  • Un nuevo estudio del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) en colaboración con Bioscore, revela la necesidad de mayor inversión en infraestructuras, estrategias de largo plazo, formación y auditorías para una gestión hídrica sostenible en el sector e identificación de oportunidades de mejora.

Madrid, 13 de marzo de 2025.- El sector hotelero español ha dado importantes pasos hacia la gestión sostenible del agua, pero aún enfrenta desafíos significativos para reducir su consumo y mitigar su impacto ambiental. Para enfrentarlo, el sector hotelero ha ido incorporando medidas de eficiencia hídrica, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con regulaciones como la Ley de Aguas y la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea.

Según el “Estudio de buenas prácticas en la gestión hídrica en los hoteles españoles” recientemente desarrollado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) en colaboración con Bioscore, y llevado a cabo en el marco del proyecto “Modelo de Sostenibilidad Turística ITH y Planes de Mejora”, subvencionado por la Secretaría de Estado de Turismo, la mayoría de los hoteles han implementado sistemas de monitoreo y medidas de ahorro, pero persisten áreas de mejora, especialmente en la reutilización de agua y la reducción efectiva del consumo.

En 2023 (*), el 93% de los establecimientos registraron y midieron su consumo de agua, y más del 77% aplicaron medidas de ahorro en la operativa diaria. Además, la mayoría de los hoteles involucran activamente a los clientes en programas de reutilización de toallas y sábanas, lo que demuestra un compromiso creciente con la concienciación ambiental y la participación en la reducción del consumo. Sin embargo, persisten áreas de mejora, especialmente en la reducción efectiva del consumo: aunque el 75% de los hoteles establecieron objetivos de disminución, solo el 46% logró cumplirlos.

Uno de los principales desafíos es la falta de sistemas avanzados de reutilización de agua. Solo el 8% de los hoteles cuenta con mecanismos de recuperación, lo que evidencia la necesidad de inversión en infraestructuras que permitan el reaprovechamiento de aguas grises y pluviales. Además, aunque el cálculo de la huella hídrica ha ganado terreno, con un 45% de los hoteles incorporándolo en su gestión, solo el 5% verifica estos datos con entidades externas, lo que limita su efectividad como herramienta de optimización.

En cuanto a la clasificación de los hoteles, los de menor categoría (<4 estrellas) han mostrado una gestión más eficiente, posiblemente debido a una mayor conciencia sobre la necesidad de controlar costos operativos. Los hoteles de lujo, por su parte, tienen un margen de mejora en la reducción del consumo, especialmente en el uso de instalaciones recreativas como piscinas y spas.

El análisis de las líneas estratégicas de gestión hídrica en cadenas hoteleras revela diferencias significativas entre compañías nacionales e internacionales. Mientras que el 88% de las cadenas internacionales evalúa el riesgo hídrico y establece objetivos cuantificables de reducción, solo el 38% de las cadenas españolas incorpora este análisis en su estrategia. Además, las grandes compañías globales han adoptado compromisos a largo plazo, con reducciones proyectadas de hasta el 50% para 2030, frente a objetivos más modestos en las cadenas nacionales.

Los hoteles internacionales también tienen un menor consumo por estancia (0,44 m³ frente a 0,66 m³ en los nacionales), aunque su presencia en zonas de alto estrés hídrico en España es mayor. Casi el 40% de estos establecimientos operan en áreas con riesgo de escasez de agua, lo que ha impulsado la implementación de tecnologías avanzadas de eficiencia y recuperación del recurso.

Para mejorar la sostenibilidad del sector, es fundamental seguir promoviendo buenas prácticas en la gestión operativa y en las instalaciones hídricas. La instalación de sistemas de bajo consumo en aseos, la optimización del riego mediante sensores y el uso de cubiertas en piscinas para minimizar la evaporación son medidas esenciales. También es clave fomentar la formación del personal y realizar auditorías hídricas para identificar oportunidades de mejora.

La adopción de un enfoque basado en la economía circular permitiría un uso más eficiente del agua, reduciendo la dependencia de fuentes externas. La inversión en tecnologías de reciclaje y reutilización es una estrategia a largo plazo que beneficiaría tanto a la rentabilidad de los hoteles como a la conservación de los recursos hídricos.

En conclusión, el sector hotelero en España ha avanzado en la gestión sostenible del agua, pero aún enfrenta retos significativos. Aunque las medidas de monitoreo y concienciación están ampliamente implementadas, la eficacia en la reducción del consumo sigue siendo un desafío. Es necesario un mayor compromiso con estrategias de largo plazo, que incluyan inversiones en infraestructura hídrica y una planificación más rigurosa de la sostenibilidad operativa. Con un enfoque integral, el turismo podrá coexistir con la preservación del agua, asegurando su disponibilidad para las generaciones futuras.

*Descarga la infografía: https://www.ithotelero.com/wp-content/uploads/2025/03/ITH_Infografia_agua.pdf

*Descarga el informe ejecutivo 2023https://www.ithotelero.com/wp-content/uploads/2025/03/Informe-Ejecutivo-2023-con-Infografia-TH-Gestion-de-los-recursos-hidricos-en-el-sector-hotelero.pdf 

*Descarga el Estudio completo: https://www.ithotelero.com/wp-content/uploads/2025/03/Estudio-de-buenas-practicas-en-la-gestion-hidrica-de-los-hoteles.pdf

*El estudio completo recoge datos de 2024, en los que los resultados evolucionan positivamente, pero todavía están incompletos dado que al finalizar este estudio no estaban publicados todos los datos de todas las cadenas internacionales y nacionales.

Cinco predicciones sobre cómo la IA generativa transformará el sector turístico

Imagina un futuro en el que las experiencias de viaje se adapten meticulosamente a las preferencias de cada huésped, los itinerarios se planifiquen sin esfuerzo y la atención al cliente sea más eficiente que nunca. A medida que la inteligencia artificial (IA) evoluciona, su impacto en el sector turístico se vuelve cada vez más relevante.

Estas son cinco predicciones sobre cómo la IA generativa podría redefinir el sector, ofreciendo una visión del futuro de los viajes personalizados y optimizados.

1. Hiperpersonalización de las experiencias turísticas

Gracias al análisis de grandes volúmenes de datos y al uso de algoritmos avanzados de aprendizaje automático, la IA Generativa permitirá diseñar experiencias completamente personalizadas. Desde itinerarios ajustados a las preferencias individuales hasta recomendaciones en tiempo real durante el viaje, los turistas podrán disfrutar de una oferta adaptada a sus necesidades.

El reto estará en identificar qué datos son realmente relevantes y cómo utilizarlos de manera eficaz. Las tecnologías de marketing (MarTech) ayudarán a los hoteles y agencias a segmentar mejor a sus clientes, incluso hasta el nivel de «segmento de uno», donde cada viajero recibe un servicio verdaderamente exclusivo.

2. Planificación y reservas sin fricciones

La IA generativa facilitará la planificación y reserva de viajes de manera fluida e intuitiva. Chatbots y asistentes virtuales avanzados podrán gestionar desde la búsqueda inicial hasta la confirmación de reservas, ajustando recomendaciones en función del comportamiento y las preferencias del usuario en tiempo real.

Para que esto sea una realidad, será clave integrar los diferentes sistemas y fuentes de datos en la industria. La combinación de procesamiento de lenguaje natural (NLP) y comercio conversacional permitirá una interacción más natural entre los viajeros y las plataformas digitales, ofreciendo una experiencia más humana y sin barreras.

3. Evolución en la atención al cliente

La automatización de consultas rutinarias dará un giro al papel de los agentes de atención al cliente, permitiéndoles enfocarse en tareas más complejas y estratégicas.

En el futuro, los agentes actuarán como copilotos de la IA, optimizando sistemas, interpretando insights generados por algoritmos y resolviendo incidencias que requieran un trato humano. Además, surgirán nuevos roles, como diseñadores de conversación para chatbots o analistas de datos aplicados a la experiencia del cliente.

4. Transformación de las competencias laborales

Con la expansión de la IA en el sector, la capacitación de los profesionales será clave. Habilidades como la comunicación, la resolución de problemas, la alfabetización digital y la inteligencia emocional se volverán fundamentales.

La combinación entre la tecnología y la creatividad humana permitirá a los empleados mejorar la experiencia del huésped, utilizando herramientas de IA para personalizar interacciones y optimizar procesos.

5. Mayor eficiencia operativa y reducción de costos

Desde la optimización de los horarios de vuelos hasta la gestión eficiente de los recursos en hoteles, la IA generativa permitirá mejorar la toma de decisiones y reducir desperdicios.

Gracias a los análisis predictivos, las empresas del sector podrán anticiparse a las necesidades de los clientes y mejorar sus operaciones, proporcionando experiencias más satisfactorias sin comprometer la rentabilidad.

Preparándonos para el futuro

La próxima década promete grandes cambios en la industria del turismo y la hospitalidad. Aquellas organizaciones que adopten estas innovaciones y se adapten a los nuevos paradigmas tecnológicos estarán mejor posicionadas para ofrecer un valor diferencial a sus clientes.

 

Contacto: comunicacion@foundever.com

La cualificación del lead a través del teléfono

Cada vez que un cliente realiza una llamada telefónica, se abre una ventana única para conocer sus deseos, necesidades y expectativas de una manera directa y personal. A través de este canal, no solo se resuelven dudas o se gestionan reservas, sino que se establece una conexión más profunda que puede marcar una diferencia significativa en la relación entre la empresa y el cliente. 

De esta manera, la llamada telefónica, con su componente humano y cercano, asume un papel fundamental para el éxito comercial, convirtiéndose en una herramienta poderosa para cualificar leads, identificar oportunidades de negocio y fidelizar a los clientes de una forma que otros canales simplemente no pueden ofrecer.

La fuerza de la comunicación persona a persona

Lo que hace que la llamada telefónica sea tan especial es, precisamente, el contacto directo entre la persona que llama y el agente de reservas. Este diálogo establece un vínculo de confianza difícil de replicar con otros métodos más impersonales, como los correos electrónicos o los formularios web. La cercanía y la empatía son esenciales para que el usuario que llama se sienta escuchado y comprendido, lo que, a su vez, fortalece las relaciones a largo plazo, es decir, un cliente fidelizado.

En este proceso, el agente de reservas desempeña un papel crucial. No se trata solo de atender una consulta de manera eficiente, sino de ejercer una escucha activa. Realizar las preguntas adecuadas en el momento preciso proporciona información clave sobre las preferencias y necesidades del cliente. ¿Está buscando una habitación en particular? ¿Planea una celebración o tiene algún requerimiento especial? Son solo algunos ejemplos de cómo un agente experimentado puede extraer detalles relevantes que ayudarán a la personalización de la estancia.

El valor de la información: Herramientas para recopilarla y analizarla

No basta con recopilar la información; es fundamental contar con herramientas que la almacenen y faciliten su análisis. Con este objetivo, las plataformas CRM desempeñan un papel crucial en este proceso, ya que permiten organizar todos los datos recopilados en cada llamada y tenerlos accesibles para futuras interacciones. 

Un ejemplo es Paraty Tech, una empresa tecnológica que ha apostado decididamente por el canal de voz, primero con la creación de su propio call center, Ring2Travel, un desarrollo con el objetivo de ayudar a los hoteles a maximizar la rentabilidad de un canal de gran demanda entre los huéspedes y, al mismo tiempo, mejorar la personalización del servicio.

Con estas soluciones, el huésped deja de ser un nombre o una simple reserva y convierte su primera interacción en el punto de partida para construir una relación personalizada, basada en sus gustos y preferencias.

En esta línea, la empresa de tecnología hotelera desarrolló Call Seeker, una herramienta diseñada para agilizar la gestión de cotizaciones y el seguimiento de reservas. Integrada con el CRM, el programa de fidelización, la pasarela de pagos y su propio sistema de cobros, Paraty E-Payments, permite a los equipos de ventas organizar llamadas con mayor eficiencia y profesionalismo. Entre sus funciones avanzadas destacan la generación de enlaces de pago seguros con múltiples configuraciones, la gestión de multicotizaciones y la posibilidad de modificar o bloquear tarifas, entre otras opciones.

El acceso estructurado a estos datos no solo optimiza la gestión interna, sino que también permite identificar tendencias clave en el comportamiento del cliente, respaldando así el impacto de la tecnología en la transformación de la gestión comercial y en la conversión de cada llamada en una oportunidad estratégica para fidelizar y maximizar ingresos.

Implicaciones estratégicas de la información recopilada

La información obtenida a través del canal telefónico puede ser utilizada para generar dos tipos de acciones clave: generales y personalizadas. Ambas son vitales para fortalecer la relación con los clientes y mejorar la rentabilidad del negocio.

1.-Acciones Generales: Al analizar las tendencias comunes entre los clientes, es posible desarrollar campañas de marketing y promociones dirigidas a un público más amplio.

Por ejemplo, si se detecta que la mayoría de los clientes busca habitaciones con determinadas características, se pueden crear ofertas específicas basadas en esta demanda. Este tipo de acciones no solo incrementan las reservas directas, sino que también refuerzan la percepción de que la empresa está alineada con las necesidades de los clientes.

2.-Acciones Personalizadas: La información detallada obtenida durante la llamada permite diseñar acciones mucho más específicas para cada cliente. 

Un huésped que solicita repetidamente una habitación con vistas al mar, o que reserva servicios de spa de manera recurrente, se convierte en un perfil ideal al que ofrecer promociones personalizadas que se adapten a sus gustos. 

Del mismo modo, si un cliente menciona que está celebrando un cumpleaños, es una excelente oportunidad para hacerle sentir especial, enviándole un mensaje de felicitación o un pequeño detalle que haga su estancia aún más memorable. Estos gestos, de pequeña inversión en coste y tiempo, tienen un gran impacto en la fidelización del cliente.

El teléfono como canal vital para la satisfacción del cliente

Las llamadas telefónicas, condenadas a ser las grandes olvidadas de la era digital, en el sector hotelero continúan posicionadas como una herramienta invaluable para los hoteles y cadenas. Lejos de ser simplemente un canal de comunicación, el trabajo del teleoperador se ha convertido en una de las piezas fundamentales para incrementar la venta directa de los establecimientos. Una estrategia no solo busca incrementar los números, sino también afianzar una relación a largo plazo, donde la satisfacción del cliente y su fidelización sean los pilares de una colaboración futura. 

En este sentido, el canal telefónico no es solo una herramienta de ventas, sino una vía para crear una experiencia de cliente memorable, consolidando la relación con el establecimiento para el futuro.

 

Contacto

Antonio Granados | agranados@ring2travel.com 

Operations Manager Ring2Travel

Magic Pirates Island contará con robots colaborativos que ayudarán al equipo humano del resort

  • El nuevo resort aspira a redefinir la operativa hotelera y mejorar la experiencia de personal y visitantes apostando por la innovación y la tecnología

El nuevo resort Magic Pirates Island, situado en el corazón de la Costa Blanca, se prepara para abrir sus puertas muy pronto, con la aspiración de ofrecer a los visitantes una experiencia hotelera única (será el primer resort pirata con acceso a zoo y parque acuático del mundo) que combinará la temática basada en aventuras y leyendas piratas con las últimas tendencias tecnológicas del sector.

Dentro de esta apuesta por la innovación, el resort de Magic Hotels & Resorts y Grupo Fuertes apostará por la eficiencia y la comodidad de sus visitantes mediante la incorporación de robots colaborativos en áreas clave como los restaurantes, las cabañas y las zonas comunes. Estos avanzados dispositivos realizarán una amplia gama de tareas, desde la limpieza y la recogida de platos, hasta la optimización de servicios como servir alimentos y bebidas y asistir en la atención al cliente. Se trata de una tecnología que mejorará la salud laboral y que permitirá al personal del resort centrarse en ofrecer una experiencia más personalizada y cercana a los huéspedes.

Esta tecnología no es ajena a la cadena, ya que hoteles como Villa del Mar, Magic Natura y Magic Robin Hood llevan meses utilizando diversos modelos avanzados de cobots diseñados para mejorar la experiencia del cliente y las condiciones laborales del equipo. Las primeras pruebas realizadas en estos alojamientos han arrojado datos positivos tanto en eficiencia operativa (reduciendo desplazamientos manuales, tiempos de trabajo y mejorando la eficacia en áreas como la limpieza) como en el equipo humano (mejorando la salud laboral y reduciendo el esfuerzo físico). De igual manera, esta tecnología contribuye a que la experiencia del cliente sea mejor (la fidelización del cliente aumentó en más de un 20% en estos hoteles).

Asesorados por el Instituto Tecnológico Hotelero

A la hora de implantar esta tecnología está siendo fundamental la colaboración con el Instituto Tecnológico Hotelero, que a través de ‘ITH Robotics Club’ está formando al personal y asesorando a Magic en el uso de la robótica colaborativa como aliada para mejorar la eficiencia y las condiciones laborales en sus hoteles.

El nuevo resort Magic Pirates Island tendrá alrededor de una decena de cobots en áreas como restaurantes y buffets (realizando tareas como trasladar comida) o limpieza de cabañas y áreas comunes (con carros motorizados y robots limpiadores para ayudar al equipo humando del resort.

En Magic Pirates Island Resort no solo ofreceremos experiencias innovadoras en ocio y restauración, sino que también integraremos la tecnología con robots colaborativos para aportar un valor añadido a nuestros clientes y mejorar la eficiencia y la salud laboral de nuestro equipo», ha destacado David Molina, director de Magic Natura, alojamiento que está sirviendo de modelo para implantar esta tecnología en el nuevo resort.

 

Hotelbeds y su salto a bolsa: una lección de estrategia y comunicación

La salida a bolsa de Hotelbeds, también conocida como HBX Group, ha sido la mayor en Europa durante 2025. Al precio de 11,5€ la acción, la valoración de la empresa es de 2.480 millones de euros. Este éxito de Hotelbeds es la demostración de que los canales de reserva turísticos son, en nuestros días, empresas potentísimas capaces de imponerse ante sus competidores. La principal razón de este triunfo se basa en el conocimiento que el público tenga de ellos y su alcance dependerá, en gran medida, de su talento para hacerse notar. ¿Y cuál es la forma de conseguirlo? Contar con una estrategia de comunicación y marketing efectiva. Según el informe Hotel Booking Trends de Siteminder, la referencia del sector turístico en tendencias de reservas hoteleras en 20 de los destinos más importantes del mundo, Hotelbeds es el cuarto canal de reservas más utilizado de nuestro país. Esta lista está encabezada por el gigante Booking, seguido de las reservas directas a los hoteles y Expedia Group. Por supuesto, la visibilidad de estos canales de reservas no se construye de la noche a la mañana. Detrás de su éxito hay años de una estrategia de comunicación bien articulada que ha sabido posicionar cada marca como un actor clave en el ecosistema turístico global.

En un entorno tan competitivo como el de las empresas del sector turístico, la diferencia entre liderar el mercado o quedar en el olvido radica, en gran parte, en la capacidad de una marca para comunicar su valor de forma clara, coherente y constante. Las grandes plataformas de reserva, como las mencionadas, no solo han invertido en innovación, sino también en estrategias de comunicación diseñadas para consolidar su presencia en la mente del consumidor. Este enfoque les permite atraer a clientes gracias a la tecnología que han desarrollado, y después fidelizarlos, gracias a su plan de comunicación diseñado estratégicamente para ello. Un plan perfecto que, si se quedara solo en la primera fase, perdería el acceso a muchos de sus potenciales clientes.

Ahora bien, el cómo de un plan de comunicación es también importantísimo. En Círculo de Comunicación sabemos bien que una estrategia de comunicación eficaz no se limita a la publicidad tradicional. En realidad, implica un trabajo integral que abarca desde la gestión de la reputación online mediante el social listening hasta la creación de contenidos relevantes que conecten con el target de cada marca. En el sector turístico, esto significa destacar los valores diferenciales de cada empresa, aprovechar las oportunidades que ofrecen las redes sociales y, sobre todo, mantener una presencia activa en los medios de comunicación especializados para llegar a aquellos que buscan lo que les podemos ofrecer. Sin esta labor estratégica, incluso las empresas con los servicios más desarrollados y profesionales pueden pasar desapercibidas, desaprovechando los logros alcanzados en materia de innovación.

Con todo, la salida a bolsa de Hotelbeds nos deja una lección sobre la importancia de una comunicación efectiva para consolidar el liderazgo de las empresas y atraer inversores. En Círculo de Comunicación, ayudamos a empresas del sector turístico y otros ámbitos a potenciar su imagen, diseñando estrategias personalizadas que aumenten su visibilidad y refuercen su posicionamiento en el mercado. Hacerse notar no es una opción, es una necesidad. Si estás listo para dar el paso, hablemos y hagamos que tu marca viaje más lejos que nunca.

 

Contacto: info@circulodecomunicacion.com