La importancia de elegir un buen proveedor para tu hotel

Uno de los elementos de mayor importancia en todo establecimiento hotelero es la calidad del producto y el servicio que se ofrece a los huéspedes, para ello es fundamental trabajar con proveedores que sean profesionales. Y para poder elegirlos correctamente, no sólo hay que verificar la calidad de sus artículos sino también evaluar cómo trabajan. Si el producto es bueno, pero su organización es caótica a la hora del suministro vendrán los problemas. También, cada vez más hay una tendencia hacia la protección del medio ambiente en todos los aspectos, los clientes demandan alojamientos que se preocupen por reducir la huella de carbono, que sus instalaciones sean eficientes, que todo su personal tenga una alta conciencia medioambiental y que los productos que allí se encuentren sean sostenibles.

Las compras responsables son una realidad, no sólo para dar cumplimiento a las exigencias de los huéspedes sino también a las políticas de las propias compañías, permitiendo crear relaciones a largo plazo con los proveedores, garantizando la cadena de suministro y alineándose en una estrategia de negocio responsable. Para conseguirlo, las certificaciones oficiales y los organismos que las avalan, tanto de producto como de procesos, son una pieza clave. Ejemplo de ello son las certificadoras de homologación de proveedores como es el caso de GBNetwork a través de la cual las cadenas hoteleras más exigentes del mundo tienen la garantía y seguridad de que sus colaboradores están en continua evaluación.

Resuinsa dispone de la homologación GBNetwork nivel Premium, gracias a su trayectoria profesional de 45 años como fabricante de textiles para hostelería, con sus certificados internacionales de producto, de política medioambiental y de RSC, así como de su solvencia empresarial, proporcionando a los hoteles una garantía continua. Félix Martí, Director general de la compañía, destaca la importancia de este tipo de organizaciones que permiten facilitar la tareas a los departamentos de compras de los hoteles “es fundamental este tipo de empresas en nuestro sector que colaboran con las cadenas hoteleras en los procesos de homologación de sus proveedores analizando a las empresas y verificando sus productos y certificados”.

En Resuinsa, disponen de la mayor certificación internacional que existe en cuanto al proceso productivo textil, el STeP, un sistema único que abarca un amplio proceso de estrictas auditorías en todas las etapas del proceso de fabricación: hilatura, tejeduría, tintura, corte y confección. El desarrollo dinámico de la certificación STeP, la homologación de Resuinsa como Proveedor nivel Premium en GBNetwork, así como otras certificaciones de las que dispone la compañía; Oekotex Standard100, GOTS, Fairtrade…etc le permiten la mejora continua en protección medioambiental y responsabilidad social corporativa, formando parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo cuya finalidad es el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la  Agenda 2030.

El compromiso y esfuerzo de Resuinsa con las áreas de compra de los hoteles persiste, para seguir creando modelos empresariales sostenibles y juntos transformar el mundo.

 

RESUINSA

Av. Mare Nostrum,50

46120 Alboraya -Valencia

Tel. +34 96 391 68 05

www.resuinsa.com

www.resuinsaclub.com

Digitalización y sostenibilidad, el turismo del futuro

Que la era Covid ha supuesto un antes y un después en la sociedad es algo innegable. Sectores como el turístico se han visto empujados a reinventar su modelo de negocio y acelerar la digitalización de sus procesos, una solución que permite optimizar todo tipo de recursos y crear cadenas de suministros sostenibles en favor del cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible marcados por la Agenda 2030.

La digitalización, junto a la implantación de nuevas tecnologías, suponen dos aspectos clave para asegurar la supervivencia del sector, pues contribuyen a reforzar la seguridad de los viajes, mejorar la experiencia del usuario y promover la sostenibilidad y la eficiencia. Dos valores más en boga que nunca, por lo que no es de extrañar que cada vez sean más los hoteles que miran hacia un futuro que sea respetuoso con el medio ambiente y el entorno.

Así, la supervivencia del sector turístico pasa por la digitalización y sostenibilidad y, para ello, los hoteles deben subirse al tren del futuro y ‘abrazar’ las nuevas tendencias que vienen pisando fuerte este 2022. A continuación enumeramos algunas de las más importantes y los beneficios que suponen para el sector hotelero.

1. Inteligencia turística: Los hoteles tienen a su disposición herramientas digitales para incorporar el análisis de datos globales y actualizados que ayuden en la toma de decisiones. De esta manera, ahorran tiempo compilando información de multitud de fuentes y tienen a su disposición datos en tiempo real. Una solución que, además, acerca al establecimiento a las bases de un negocio ‘eco friendly’ al reducir el gasto en papel”.

2. Tecnología big data: Un aspecto cada vez más presente que ayuda a los hoteles a ofrecer servicios adaptados a las preferencias de sus huéspedes. Una acción que es posible gracias a la recopilación de datos y que redunda en una mejor gestión de los ingresos al poder utilizar los datos recopilados para realizar comparativas, anticipándose a futuras demandas o tendencias.

3. Soluciones ‘contactless’: Otra tendencia estratégica para la recuperación del sector es la tecnología sin contacto, cada vez más presente en los hoteles. Ejemplo de ello es la aplicación Goguest para hoteles que ofrece Easygoband, “con la que el huésped puede realizar pagos ‘cashless’, reservar cualquier servicio, solicitar el ‘room service’ o incluso acceder a su habitación tan solo con el móvil”, señala Benjamín Garcés, CEO de la compañía. Todo ello facilita el control por parte del hotel, eliminando los tiempos de espera e incrementando la rapidez y seguridad, al evitar el contacto.

4. Business intelligence: La digitalización del hotel facilita la obtención de información detallada sobre sus huéspedes con el objetivo de identificar a otros competidores y crear diferencias con un alto valor añadido. Las acciones que realiza el usuario quedan registradas, con lo que el establecimiento puede conocer y analizar los hábitos de consumo de sus clientes para mejorar su experiencia y ofrecerle una ‘carta de servicios’ a medida.

5. Destinos Turísticos Inteligentes (DTI): Los DTI surgen por la necesidad de ofrecer al turista servicios diferenciales y altamente competitivos. Se trata de destinos turísticos innovadores, consolidados sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia, que garantizan el desarrollo sostenible del territorio turístico. De esta manera, garantizar la accesibilidad para todos, la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementan la calidad de su experiencia en el destino, mejorando la calidad de vida del residente.

6. Aplicaciones ‘eco’: Con el fin de brindar una experiencia basada en la sostenibilidad, algunos hoteles han visto la oportunidad de crear aplicaciones propias que ofrecen al huésped recorridos a pie de lo más completos. Y todo ello sin perderse nada y exprimiendo al máximo la escapada, fomentando un turismo más amable con el medio ambiente y el entorno.

7. Tecnología inteligente: Con herramientas como el ‘live streaming eCommerce’, transmisiones en vivo a través de redes sociales, los hoteles pueden aprovechar para promocionar sus servicios, potenciando de esta manera el comercio electrónico. Asimismo, se logra una comunicación bidireccional e interactiva con el futuro huésped.

En este sentido, aprovechar el impulso tecnológico para hacer frente a los desafíos y las oportunidades del sector es vital para asegurar la supervivencia del sector turístico, que mira hacia un nuevo modelo de turismo sostenible basado en la transformación digital. Un gran reto, pero también una gran oportunidad para el sector hotelero, pues ofrece soluciones para la mejora de sus procesos y la experiencia de sus clientes.

Con todo, la digitalización y las nuevas tecnologías (como la realidad virtual, la robotización, la tecnología ‘contactless’ o los asistentes virtuales) se erigen como dos potentes aliados para acelerar la recuperación del sector turístico en ‘pro’ de la sostenibilidad y la eficiencia de los procesos, pues contribuyen en la lucha contra el cambio climático y son aliados decisivos en la protección del medio ambiente. Y es que sin sostenibilidad, no hay turismo de futuro.

Resuinsa imparte la primera jornada de sostenibilidad textil para el sector hotelero, el camino hacia un “reciclaje infinito”

Resuinsa tuvo el placer de impartir una jornada de sostenibilidad textil para el sector hotelero, junto a Carmela Martí Decoración, que tuvo lugar en la tarde de ayer en el Hotel Claridge de Madrid.

El público asistente, compuesto principalmente por Gobernantas, pudo comprobar como la Compañía, fruto de su I+D+i y gracias al desarrollo de su último proyecto CDTI, ha conseguido crear un circuito cíclico de elementos reciclados y reciclables que consigue minorar la producción de residuos. “Esta opción, cuyos productos pueden ser reutilizados en múltiples ocasiones, se acerca a lo que podríamos llamar el reciclaje infinito” ha señalado el Director General de Resuinsa, Félix Martí, ya que, no solo se realiza con productos que ya proceden de textiles reciclados post-consumo sino que sus elementos pueden volver a ser reutilizados”

Se trata de favorecer la transición hacia una economía circular, creando varías líneas de productos que tienen una vida múltiple y que son reutilizados para diferentes conceptos, minimizando así el impacto medioambiental y dando una nueva vida a productos que de otra manera se convertirían en residuos.

De esta manera y sin perder de vista el diseño, ambas Compañías apuestan por esta filosofía de consumo muy ecológica que tiene como intención proteger el medio ambiente y ofrecer alternativas “verdes” a un sector, como es el hotelero, que genera al año toneladas de residuos textiles y que tiene muchas oportunidades de adaptarse a las nuevas necesidades marcadas por la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Contacto:

Tel. +34 391 68 05

www.resuinsa.com

www.resuinsaclub.com

La importancia de mantener la cadena de suministro

La pandemia vivida está provocando un desajuste de aprovisionamiento de materias primas, afectando al mercado, a nivel global, en todos los sectores económicos que dependen de materiales para sus procesos de producción, como son el sector químico, el plástico, la madera, el metal o el textil entre otros. Entrevistamos a Félix Martí, director general de Resuinsa, para que nos cuente cómo está afectando a la industria del equipamiento para hostelería y como están afrontando desde la Compañía esta compleja situación.

 

¿Por qué a raíz de la pandemia ha habido escasez de materias primas en el mundo?

Los desequilibrios entre la oferta y la demanda, han derivado en una escasez de materias primas esenciales, como el algodón, el plástico, el cobre, el acero o el aluminio, que continúa poniendo entre las cuerdas a infinidad de empresas industriales europeas.

Lo que está ocurriendo desde hace unos meses es que la falta de disponibilidad de estas materias primas estratégicas, de las que Europa es dependiente, ha llegado acompañada de una fuerte escalada de precios a la que hay que sumar los problemas de fletes y logística para transportarlas por todo el mundo.

 

¿Cuáles son las materias primas principales para Resuinsa? ¿Qué incrementos de precio han registrado?

El algodón es la materia prima que se utiliza principalmente en toda la industria textil. En lo que respecta a su producción, varios grandes países comparten esta tarea. China se encuentra a la cabeza, y le siguen Estados Unidos, India y Pakistán. En total, cada año se producen 30 millones de toneladas de algodón, pero es el país asiático quien lleva a cabo un cuarto de la producción mundial.

El precio del algodón, como el de cualquier materia prima existente en el mercado bursátil, se fija primero por el cálculo de la diferencia entre la demanda y la producción.  Así pues, es la escasez de este producto lo que hace que su valor aumente, ya que cuanto más fuerte es la demanda en relación a la oferta, más compran este activo los traders, y lo contrario ocurre cuando la oferta es superior a la demanda.

Cabe destacar el alza en los precios del algodón que acumula una subida importante desde marzo de 2020, siendo su incremento de un 70%.

 

¿Qué ha ocurrido con el coste marítimo de contenedores?

El mundo del transporte marítimo está más caro que nunca, pasando de 1.000 a 20.000 dólares para enviar un contenedor.

En enero se hablaba de una crisis en el transporte marítimo de mercancías, pero la realidad de ahora se resume, en una palabra, caos. La demanda sigue siendo muy alta, y al no haber suficientes contenedores, el precio de moverlos se ha disparado hasta niveles inauditos.

También la demanda de productos desde occidente sigue siendo muy alta, la escasez de componentes agrava la situación y las prisas son tales que, el atasco hace 6 meses en el Canal de Suez, puede quedarse como una simple anécdota ante el desbarajuste logístico que hay actualmente a nivel global.

 

¿Qué medidas ha tomado Resuinsa para garantizar el suministro de textiles para hostelería?

En Resuinsa estamos haciendo grandes esfuerzos para mitigar la situación, optimizando al máximo nuestros procesos, buscando vías de suministro de materias primas alternativas y mejorando nuestra eficiencia. Pero es inevitable que esta situación ha generado un “efecto cascada” ya que la industria está interconectada.

Hemos solicitado a nuestros clientes que cuanto antes nos envíen sus previsiones de compra, lo que les ayudará a tener garantizado el suministro.

 

¿Cuándo creen que esta situación de colapso de la cadena de suministro mejorará?

Volver a reequilibrar la oferta y la demanda con vistas a solucionar un problema que afecta de lleno a la reactivación económica, no es tarea fácil. Desde mejorar la logística hasta abordar estrategias de reindustrialización para evitar la gran dependencia de países de fuera de la UE, o la revisión de la política arancelaria de muchos países con respecto a la importación de materias, son algunas de las medidas urgentes que ayudarían a que la situación mejorara. Pero por lo que se prevé, por lo menos durante el primer trimestre de 2022, la situación continuará igual.

 

 

www.resuinsa.com

Telf. +34 96 391 68 05

Informe del Mercado del Gas y Eléctrico, junio 2021

La pandemia provocada por el COVID 19 parece que comenzamos a superarla, otra cuestión bien diferente será la recuperación económica, la cual tendremos que esperar para ver su evolución.

En el sector energético, el mes de junio 2021 ha supuesto un cambio radical en cuanto a legislación se refiere, ya que como bien ya hemos comentado, se ha producido un importante cambio legislativo que supone tener que realizar ajustes internos y variaciones en los costes regulados repercutidos.

En cuanto al mercado energético, lo más destacable del mes de Junio/2021 es la persistencia del incremento de precios que han experimentado todos los mercados, tanto de electricidad como de gas que estamos viendo en los últimos meses.

En el caso de la electricidad, la media de OMIE ha marcado un precio histórico para un mes de junio, cerrando en 83,30 €/MWh, un 24,10% por encima del mes de mayo/2021 y un 172,06% por encima del mes de Junio/2020.

La demanda eléctrica continua tendencia al alza desde el mes de abril 2021, incrementándose en el último mes un 2,60% en la península. En el mes de junio, una mayor escasez de energías renovables ha producido una mayor dependencia del ciclo combinado, siendo esta última la tecnología más importante del mix energético con un 19,03% del total. No obstante, continuamos con la hegemonía de la generación hidráulica a la hora de marcar el precio marginal horario, haciéndolo el 61% de las horas.

El mercado de futuros continua con la tendencia alcista con la que comenzamos el año 2021, habrá que estar atentos en los próximos meses para ver la evolución real en el mercado SPOT puesto que está mostrando una elevada volatilidad. Los futuros prevén un precio elevado para los próximos meses, que, de constatarse en el SPOT, supondrá valores máximos históricos en determinados periodos. Esto, tendrá una gran repercusión en el consumo y la demanda energética.

En cuanto a los mercados de gas, continua la escalada de precios de MIBGAS y TTF, con unos encarecimientos de 16,07% y 14,89% respectivamente, cerrando en una media de 28,67 y 28,81 €/MWh respectivamente. Además, hay que señalar que ambos índices han alcanzado picos máximos en torno a los 34 €/MWh.

Por otra parte, con la llegada del verano y una menor demanda de gas, tras alcanzar el mínimo stock en los almacenamientos subterráneos nacionales a finales de abril, se han incrementado desde entonces un 12,60%.

El valor del Brent, por su parte, se ha visto levemente afectado al alza alentado por el optimismo de los inversores sobre la demanda. El tipo de cambio $/€ por su parte, se mantiene prácticamente en los mismos valores.

La evolución del precio de los derechos de emisión de CO2 se mantiene por encima de los 50 €/TCO2, aunque comienza a relajarse el incremento. Durante el último mes se ha producido un incremento del 1,55%, cerrando en 52,66 €/Tn, aunque se han podido observar picos de 56,26 €/MWh.

Pincha AQUÍ para descargarte el informe completo.

Si necesitas realizar cualquier consulta puedes contactar con tu técnico especialista de Exclusivas Energéticas: