Digitalización para alcanzar la neutralidad climática

Las ciudades consumen el 78% de la energía mundial y suponen más del 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Con el aumento exponencial de la urbanización, la mejor forma de lograr la neutralidad climática es hacer que las ciudades sean más verdes e inteligentes. Las soluciones digitales, como los sistemas de edificios inteligentes y el IoT, permiten alcanzar buenos resultados en casi todos los sectores de la economía, mejorando la seguridad y el bienestar de las personas.

Descarbonizando el entorno construido gracias a la digitalización de la infraestructura de iluminación

La iluminación LED de Signify conectada a través de los sistemas de iluminación inteligente Interact permiten reducir las necesidades energéticas de la iluminación urbana y de edificios hasta un 80%, lo que supondría una reducción de las emisiones de carbono de 50 millones toneladas al año solo en los países de la Unión Europea (UE-27).

La clave para alcanzar el potencial de descarbonización de las soluciones digitales ecológicas son los ecosistemas. Los sistemas de iluminación conectada Interact definen una plataforma digital abierta en la que se pueden crear aplicaciones tales como la detección de presencia y el control de la calidad del aire, compartir datos de sensores con otros servicios digitalizados, además de ofrecer IoT y otras capacidades avanzadas para lograr los objetivos climáticos en cualquier lugar en el que esté presente la iluminación. Existen nuevas nuevas tecnologías de comunicación, como Li-Fi, una capacidad innovadora que ofrece conectividad de alta velocidad a través de la propia luz LED.

Además, los postes inteligentes BrightSites de Signify ofrecen una solución integral que las ciudades pueden utilizar para crear una red inalámbrica con un gran ancho de banda. Una red que incluya postes inteligentes, quioscos digitales y luminarias con tecnología Gigabit permite densificar las redes de comunicaciones y alojar activos digitales, tales como sensores, cámaras y otros servicios.

Ventajas para los ciudadanos

Se ha demostrado que la conectividad mejora la seguridad de los ciudadanos al tiempo que contribuye a reducir la brecha digital. Esto resulta especialmente valioso en zonas con conectividad reducida o limitada, lo que proporciona a los ciudadanos que llevan mucho tiempo desatendidos el acceso digital que merecen.

 

Contacto:

Jose Luis Pavon jose.luis.pavon@signify.com

La iluminación inteligente ayudará a mitigar la crisis energética

Los precios de la energía aumentan progresivamente. Tanto el gas natural como el petróleo están costando en los últimos tiempos cerca del doble de lo que costaban hace un año y las consecuencias no deseadas son la inflación, un menor gasto de los consumidores y las dificultades en los meses más fríos.

Afortunadamente, las administraciones, las empresas y los consumidores pueden tomar medidas para mitigar la actual crisis energética. La forma más fácil y rápida de hacerlo es adoptar la tecnología de iluminación inteligente basada en LED e integrada en el Internet de las Cosas (IoT).

La iluminación representa un 12% de la electricidad que se consume cada año en el mundo. La iluminación inteligente basada en IoT puede reducir los costes energéticos relacionados con la iluminación hasta en un 80%, lo que supone un paso importante en el camino hacia la sostenibilidad.

Iluminando el camino hacia la Smart City

La iluminación pública LED inteligente es uno de los servicios más fáciles de implantar en una ciudad, así como una de las medidas de ahorro energético y reducción de emisiones de carbono más inmediatas. Al crear una red preparada para el IoT en toda la ciudad, la iluminación pública inteligente sirve como base sobre la que un municipio puede empezar a construir una plataforma de Smart City con todas las funciones.

El ahorro de fondos conseguido gracias a la conversión del alumbrado público LED inteligente puede dedicarse a otros programas que mejoren la vida de los ciudadanos y la hagan más viable económicamente. La energía ahorrada gracias a la eficiencia energética en iluminación pública puede reutilizarse para impulsar una red de estaciones de carga de vehículos eléctricos públicos, sin que ello suponga una carga adicional para la red energética.

Una nueva realidad para la eficiencia energética en iluminación de edificios

En interiores, los sistemas de iluminación inteligente basados en LED con sensores integrados pueden hacer que los edificios, que generan el 40 % de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo, sean mucho más eficientes desde el punto de vista energético.

Los sensores de ocupación integrados en un sistema de iluminación inteligente pueden atenuar de forma autónoma la luz de las habitaciones y otros espacios cuando están desocupados e iluminarlos cuando hay gente, brindando un nuevo grado de control sobre el uso de la electricidad.

Cuando se integra con los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado de un edificio, por ejemplo, un sistema de iluminación inteligente puede controlar las condiciones internas y externas, abriendo las persianas para aprovechar la luz solar que recibe de manera directa el edificio, lo que permite reducir la calefacción, o abriendo las ventanas para permitir la circulación de aire fresco, reduciendo el uso del aire acondicionado. A gran escala, estas soluciones pueden reducir notablemente tanto los costes como el uso de la energía.

Ventajas a corto plazo, promesa a largo plazo

La iluminación inteligente promete ofrecer importantes beneficios a largo plazo, reduciendo potencialmente la huella de carbono mundial en más de 553 millones de toneladas al año, pero también puede aportar muchas ventajas a corto plazo.

La iluminación inteligente puede instalarse rápidamente, sobre la base de un servicio que no requiere ninguna inversión de capital y una disrupción mínima. El proveedor de iluminación conserva la propiedad del hardware de iluminación y realiza todo el mantenimiento y las actualizaciones; el cliente solo tiene que pagar cuotas periódicas y beneficiarse del ahorro que comienza a obtenerse de inmediato.

 

Descubre más sobre cómo la iluminación puede ayudar a reducir el consumo de energía aquí.

 

Contacto:

Jose Luis Pavon jose.luis.pavon@signify.com

Edificios inteligentes que contribuyen al bienestar de las personas

La iluminación LED conectada representa un avance histórico respecto a las capacidades de la iluminación convencional y compite de forma significativa con el sol a la hora de fomentar el bienestar humano, especialmente en interiores.

Los sistemas de iluminación inteligentes de Signify permiten numerosas capacidades centradas en las personas. La automatización hace que las personas solo sean conscientes de que se encuentran en un entorno agradable. Alargar las horas de luz en los días de invierno es posible si los usuarios programan las luminarias para que cambien el nivel de intensidad en determinados momentos del día y según las condiciones de luz natural.

Los usuarios pueden personalizar la iluminación a través de escenas preajustadas adecuadas a las distintas tareas. La iluminación inteligente puede contribuir a los ritmos circadianos de los usuarios, aumentando los niveles de luz azul en las oficinas por la mañana para mejorar la atención y reduciéndolos al final de la jornada laboral para facilitar a los empleados las horas de descanso.

Además, la iluminación inteligente minimiza el parpadeo, los efectos estroboscópicos y el deslumbramiento, y proporcionan una visibilidad del color y una composición espectral óptimas.

A través de los sensores adecuados, se puede hacer un seguimiento de los patrones de ocupación y tránsito dentro de un edificio, identificando las áreas que necesitan una limpieza más intensa. Los sistemas inteligentes pueden incluso predecir la demanda según las tendencias de ocupación a lo largo del tiempo. El personal puede buscar y reservar escritorios y salas de reunión seguras a través de una aplicación, así como transitar por las zonas con menor afluencia.

Condiciones optimizadas y una solución germicida

Los sensores integrados en los sistemas de iluminación inteligente pueden recopilar datos como la temperatura, la humedad, el ruido y la calidad del aire. Con esos datos, los gestores pueden optimizar las condiciones de salud y bienestar o programar el sistema para que lo haga por ellos: en un edificio inteligente, un sistema de iluminación puede conectarse, por ejemplo, al sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado, que responderá en tiempo real a los datos que reciba, o a un sistema de ventanas.

Por otro lado, la tecnología UV-C tiene una gran capacidad de desinfección del aire y de las superficies. En un momento en el que los propietarios de edificios tienen la responsabilidad de proteger a las personas de los virus dañinos, esta tecnología está demostrando ser revolucionaria.

Bueno para las personas y bueno para el planeta

Una adecuada iluminación no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también ofrece beneficios para el planeta. A menudo, las tecnologías que fomentan el bienestar humano pasan factura al medio ambiente, pero este no es el caso de los edificios inteligentes.

La tecnología LED eficiente energéticamente puede reducir el consumo energético de iluminación en hasta un 80 %: una cifra importante, ya que aproximadamente entre el 10 % y el 20 % de la energía que utiliza un edificio corresponde a la iluminación.

Pero no solo las fuentes de luz LED marcan la diferencia, sino también los sistemas inteligentes basados en sensores: Cuando un sistema hace que un edificio inteligente baje el aire acondicionado junto con la entrada de aire fresco a través de las rejillas, está suministrando a los ocupantes aire rico en oxígeno a la vez que dando un paso hacia la sostenibilidad.

Algunos ejemplos de sus funcionalidades:

  • En respuesta a una luz solar intensa, el sistema atenúa la iluminación eléctrica y abre las claraboyas en su lugar
  • El sistema baja la calefacción en un pasillo poco concurrido
  • Las luminarias con sensores indican de antemano a los responsables cuándo van a necesitar mantenimiento, lo que permite evitar apagones imprevistos que reducen la eficiencia operativa

 

Contacto:

Jose Luis Pavón

jose.luis.pavon@signify.com

+34  660 967 441

La importancia de elegir un buen proveedor para tu hotel

Uno de los elementos de mayor importancia en todo establecimiento hotelero es la calidad del producto y el servicio que se ofrece a los huéspedes, para ello es fundamental trabajar con proveedores que sean profesionales. Y para poder elegirlos correctamente, no sólo hay que verificar la calidad de sus artículos sino también evaluar cómo trabajan. Si el producto es bueno, pero su organización es caótica a la hora del suministro vendrán los problemas. También, cada vez más hay una tendencia hacia la protección del medio ambiente en todos los aspectos, los clientes demandan alojamientos que se preocupen por reducir la huella de carbono, que sus instalaciones sean eficientes, que todo su personal tenga una alta conciencia medioambiental y que los productos que allí se encuentren sean sostenibles.

Las compras responsables son una realidad, no sólo para dar cumplimiento a las exigencias de los huéspedes sino también a las políticas de las propias compañías, permitiendo crear relaciones a largo plazo con los proveedores, garantizando la cadena de suministro y alineándose en una estrategia de negocio responsable. Para conseguirlo, las certificaciones oficiales y los organismos que las avalan, tanto de producto como de procesos, son una pieza clave. Ejemplo de ello son las certificadoras de homologación de proveedores como es el caso de GBNetwork a través de la cual las cadenas hoteleras más exigentes del mundo tienen la garantía y seguridad de que sus colaboradores están en continua evaluación.

Resuinsa dispone de la homologación GBNetwork nivel Premium, gracias a su trayectoria profesional de 45 años como fabricante de textiles para hostelería, con sus certificados internacionales de producto, de política medioambiental y de RSC, así como de su solvencia empresarial, proporcionando a los hoteles una garantía continua. Félix Martí, Director general de la compañía, destaca la importancia de este tipo de organizaciones que permiten facilitar la tareas a los departamentos de compras de los hoteles “es fundamental este tipo de empresas en nuestro sector que colaboran con las cadenas hoteleras en los procesos de homologación de sus proveedores analizando a las empresas y verificando sus productos y certificados”.

En Resuinsa, disponen de la mayor certificación internacional que existe en cuanto al proceso productivo textil, el STeP, un sistema único que abarca un amplio proceso de estrictas auditorías en todas las etapas del proceso de fabricación: hilatura, tejeduría, tintura, corte y confección. El desarrollo dinámico de la certificación STeP, la homologación de Resuinsa como Proveedor nivel Premium en GBNetwork, así como otras certificaciones de las que dispone la compañía; Oekotex Standard100, GOTS, Fairtrade…etc le permiten la mejora continua en protección medioambiental y responsabilidad social corporativa, formando parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo cuya finalidad es el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la  Agenda 2030.

El compromiso y esfuerzo de Resuinsa con las áreas de compra de los hoteles persiste, para seguir creando modelos empresariales sostenibles y juntos transformar el mundo.

 

RESUINSA

Av. Mare Nostrum,50

46120 Alboraya -Valencia

Tel. +34 96 391 68 05

www.resuinsa.com

www.resuinsaclub.com

La importancia de mantener la cadena de suministro

La pandemia vivida está provocando un desajuste de aprovisionamiento de materias primas, afectando al mercado, a nivel global, en todos los sectores económicos que dependen de materiales para sus procesos de producción, como son el sector químico, el plástico, la madera, el metal o el textil entre otros. Entrevistamos a Félix Martí, director general de Resuinsa, para que nos cuente cómo está afectando a la industria del equipamiento para hostelería y como están afrontando desde la Compañía esta compleja situación.

 

¿Por qué a raíz de la pandemia ha habido escasez de materias primas en el mundo?

Los desequilibrios entre la oferta y la demanda, han derivado en una escasez de materias primas esenciales, como el algodón, el plástico, el cobre, el acero o el aluminio, que continúa poniendo entre las cuerdas a infinidad de empresas industriales europeas.

Lo que está ocurriendo desde hace unos meses es que la falta de disponibilidad de estas materias primas estratégicas, de las que Europa es dependiente, ha llegado acompañada de una fuerte escalada de precios a la que hay que sumar los problemas de fletes y logística para transportarlas por todo el mundo.

 

¿Cuáles son las materias primas principales para Resuinsa? ¿Qué incrementos de precio han registrado?

El algodón es la materia prima que se utiliza principalmente en toda la industria textil. En lo que respecta a su producción, varios grandes países comparten esta tarea. China se encuentra a la cabeza, y le siguen Estados Unidos, India y Pakistán. En total, cada año se producen 30 millones de toneladas de algodón, pero es el país asiático quien lleva a cabo un cuarto de la producción mundial.

El precio del algodón, como el de cualquier materia prima existente en el mercado bursátil, se fija primero por el cálculo de la diferencia entre la demanda y la producción.  Así pues, es la escasez de este producto lo que hace que su valor aumente, ya que cuanto más fuerte es la demanda en relación a la oferta, más compran este activo los traders, y lo contrario ocurre cuando la oferta es superior a la demanda.

Cabe destacar el alza en los precios del algodón que acumula una subida importante desde marzo de 2020, siendo su incremento de un 70%.

 

¿Qué ha ocurrido con el coste marítimo de contenedores?

El mundo del transporte marítimo está más caro que nunca, pasando de 1.000 a 20.000 dólares para enviar un contenedor.

En enero se hablaba de una crisis en el transporte marítimo de mercancías, pero la realidad de ahora se resume, en una palabra, caos. La demanda sigue siendo muy alta, y al no haber suficientes contenedores, el precio de moverlos se ha disparado hasta niveles inauditos.

También la demanda de productos desde occidente sigue siendo muy alta, la escasez de componentes agrava la situación y las prisas son tales que, el atasco hace 6 meses en el Canal de Suez, puede quedarse como una simple anécdota ante el desbarajuste logístico que hay actualmente a nivel global.

 

¿Qué medidas ha tomado Resuinsa para garantizar el suministro de textiles para hostelería?

En Resuinsa estamos haciendo grandes esfuerzos para mitigar la situación, optimizando al máximo nuestros procesos, buscando vías de suministro de materias primas alternativas y mejorando nuestra eficiencia. Pero es inevitable que esta situación ha generado un “efecto cascada” ya que la industria está interconectada.

Hemos solicitado a nuestros clientes que cuanto antes nos envíen sus previsiones de compra, lo que les ayudará a tener garantizado el suministro.

 

¿Cuándo creen que esta situación de colapso de la cadena de suministro mejorará?

Volver a reequilibrar la oferta y la demanda con vistas a solucionar un problema que afecta de lleno a la reactivación económica, no es tarea fácil. Desde mejorar la logística hasta abordar estrategias de reindustrialización para evitar la gran dependencia de países de fuera de la UE, o la revisión de la política arancelaria de muchos países con respecto a la importación de materias, son algunas de las medidas urgentes que ayudarían a que la situación mejorara. Pero por lo que se prevé, por lo menos durante el primer trimestre de 2022, la situación continuará igual.

 

 

www.resuinsa.com

Telf. +34 96 391 68 05