Conexión con los medios: herramienta clave en la comunicación

Vivimos en una sociedad hiperconectada y sobre informada. En un mundo donde estamos expuestos a un bombardeo constante de noticias a través de múltiples canales, algo que no contribuye necesariamente a que estemos mejor informados, la buena relación con los medios desempeña un papel fundamental en el éxito de cualquier compañía. Las plataformas sociales se han convertido en una importante fuente de información para los periodistas por su inmediatez y mensajes concisos.  Pero para noticias de fondo y temas que requieren de una mayor complejidad, los medios de comunicación necesitan otras fuentes más cercanas: portavoces con los que poder hablar, o intercambiar información escrita, de una forma más directa. En este punto es donde las agencias de comunicación como Círculo de Comunicación juegan un papel fundamental, puesto que conectan a expertos y líderes de opinión con los medios para ofrecer al público reportajes de calidad, actuales y de análisis.

Para diferenciarse de la competencia, los gabinetes o agencias de comunicación tienen claro la importancia de cómo, para quién y dónde comunicar. Ya no es suficiente hacer una buena nota de prensa o comunicado, ahora es imprescindible tener una buena estrategia de comunicación con los medios

El primer paso para tener éxito pasa por identificar los más relevantes para el interés de cada empresa y comprobar que su público coincide con el de la marca. Puede que no sean los que tengan más audiencia o difusión, pero no se deben descuidar por este motivo. Así, es esencial disponer de una lista específica de periodistas y medios en los que centrarse y organizar con ellos una presentación personalizada del equipo de la agencia o gabinete de comunicación que, en el futuro, mantendrán contacto con ellos. con ellos: Este es el segundo escalón.

Las relaciones de confianza no se consiguen en un día por lo que es imprescindible continuar forjando esa dirección bidireccional: seguir con la personalización de los mensajes, ofrecerles información que pueda ser de su interés, mantener una buena y constante relación de forma telefónica o por mail (sin agobiar, eso sí), manejar adecuadamente situaciones de crisis y, por supuesto, atender siempre a sus peticiones de la forma más rápida y adecuada que se pueda. Otra forma de mantener esa buena relación es tener en cuenta a los periodistas en proyectos de gran interés para la marca como viajes, desayunos de prensa o prueba de productos. Estas son algunas de las técnicas principales que las empresas pueden utilizar para aprovechar al máximo las relaciones con medios. También las colaboraciones y alianzas potencian los resultados y fortalecen la presencia de la marca.

Además, seguir las apariciones mediáticas del cliente para anticiparse a sus necesidades, ofrecer información “a la carta” y ser rápido en las interacciones son factores fundamentales en cualquier plan de comunicación o relación con los medios.

Otra práctica importante es llevar a cabo estrategias con influencers, capaces de aumentar la visibilidad de la marca y generar una mayor influencia en los consumidores por su engagement y la construcción de relaciones más auténticas y consolidación de las ya existentes. En ocasiones, estos influencers ejercen como portavoces de una compañía.

LA NECESIDAD DE LA FORMACIÓN DE PORTAVOCES

Para que una organización pueda comunicarse con éxito, destacando los mensajes clave de su compañía y que sea capaz de establecer buenas relaciones con los medios de comunicación y, en consecuencia, con su público objetivo (y también el potencial), es necesario contar con portavoces experimentados que se encarguen de comunicar de una forma eficaz ante cualquier situación, ya sea de crisis o más ‘amigable. Ahora bien, la pregunta es clave: ¿Cualquier directivo está capacitado o es necesaria una formación previa?

Es indudable que la capacidad de contactar con el público puede ser una característica innata de algunas personas; sin embargo, ciertas situaciones requieren una comunicación muy medida para la que se necesita una formación específica para llegar a ser un buen portavoz. Y debe ser previa a la difusión del mensaje.

Hacer entrevistas, ya sea en radio, televisión o prensa, gestionar encuentros con los medios, hablar en ruedas de prensa, improvisar en un canutazo para la radio son algunas de las tareas más comunes de los portavoces. Pero la formación debe ir más allá, ya que también son la cara visible en situaciones de crisis o provocadas, por ejemplo, por fake news o los denominados trolls en RR.SS. En estas situaciones, la preparación previa toma un papel protagonista por el efecto viral.

Es necesario contar con protocolos y materiales de comunicación, pero también es imprescindible promover una adecuada formación en otros ámbitos: forma de tratar al periodista, cómo mirar a la cámara, postura al hablar o, incluso, elegir la vestimenta. Todo comunica.

En este sentido, Círculo de Comunicación asesora a directivos y cuadros medios en su actuación ante los medios de comunicación, también en situaciones críticas, de modo que sean capaces de reforzar las habilidades necesarias para preparar y controlar el curso una comunicación eficaz y exitosa

VITA, la colección de Resuinsa que da un nuevo uso a los residuos textiles del sector hotelero

  • Se trata de la primera de las diversas líneas de artículos que la compañía está investigando y desarrollando con el proyecto de economía circular CDTI RECOFID

Las zapatillas que utiliza el huésped; el colgador para indicar si está ocupada la habitación; la caja de pañuelos, los posavasos, la bolsa para dejar la prensa o el neceser para guardar los amenities. Se trata de complementos textiles que pueden tener un denominador común, una segunda vida gracias a la colección VITA 100% hotelera de Resuinsa.

VITA es la primera de las diversas líneas de productos que ha visto la luz en el marco del proyecto RECOFID que Resuinsa está llevando a cabo con el respaldo del Centro para el Desarrollo Tecnológico y de la Innovación (CDTI. En este sentido, la compañía sigue marcando el camino hacia la sostenibilidad con esta colección, ya que incorpora productos totalmente reciclados y reciclables procedentes de textiles post-consumo de hoteles.

Así pues, con VITA se materializa el avance del proyecto RECOFID, en el cual se están abordando diversas líneas de investigación entre la que se encuentra la combinación perfecta de fibra 100% reciclada con fibra virgen, reafirmando el compromiso de Resuinsa con la economía circular y el desarrollo de una I+D+i real.

Reciclaje y nuevas creaciones con la colección VITA

La colección VITA representa un paso significativo en el ámbito hotelero al incorporar artículos elaborados completamente con materiales reciclados de textiles usados en hoteles. Sigue, por tanto, un modelo de economía circular inexistente hasta el momento dentro del propio sector.

Entre los productos destacados de esta línea se encuentran zapatillas, maceteros, cestas de almacenamiento, bolsas de playa, tarjeteros, carpetas, bandejas porta objetos, cajas de pañuelos, posavasos, colgadores de puerta, esterillas, neceseres, porta documentos, cojines para sillas, entre otros.

“Como su nombre indica, esta colección da una segunda vida a los textiles tras su uso. Cada artículo de VITA no solo es un ejemplo de sostenibilidad, sino también de innovación, calidad y diseño. Además, se ha convertido en la primera de las varias líneas que estamos desarrollando con el proyecto de investigación”, explica Félix Martí, director general de Resuinsa.

Proyecto RECOFID: economía circular 100% hotelera

La colección VITA 100% hotelera va de la mano del proyecto RECOFID, una iniciativa pionera que tiene como objetivo facilitar la gestión de residuos textiles en hoteles, cumpliendo con la Directiva Europea EU 2018/851 que entrará en vigor el 1 de enero de 2025. Esta norma establece la obligatoriedad de la recogida selectiva y el reciclaje de residuos textiles, lo cual afecta directamente a la industria hotelera.

Resuinsa, a través del proyecto RECOFID, está investigando la puesta en marcha de un sistema innovador para la recogida, tratamiento y reutilización de textiles desechados por los hoteles, transformándolos en nuevos productos.

«Estamos creando un modelo totalmente innovador de economía circular para que los residuos textiles generados por los establecimientos hoteleros se conviertan en nuevos artículos dentro del mismo sector. La colección VITA es un claro ejemplo de esta economía circular, contribuyendo a la reducción del consumo de materia prima y energía e impulsando el reciclaje y la reutilización», concluye Martí

 

La ignorancia conlleva riesgos: qué significa el revenue management para los hoteles actualmente y qué costes supone no prestarle la atención necesaria

La evolución del revenue management hotelero junto con la industria ha llevado a varias interpretaciones entre los proveedores de alojamiento de todo el mundo. Sin embargo, una cosa es cierta: es una práctica que ya no se puede ignorar y debe ser adoptada por todos los proveedores de alojamiento, independientemente de su tamaño y ubicación.

SiteMinder ha publicado recientemente un blog que revela lo que el revenue management significa en el panorama actual, especialmente a medida que avanza hacia un enfoque orientado a las ganancias. A continuación, se muestra un extracto del artículo:

“Es importante tener en cuenta que las exigencias del revenue management han cambiado drásticamente. Con el aumento de los costes, la evolución del comportamiento de los huéspedes y los diferentes tipos de alojamiento que han surgido, el revenue management ahora tiene significados distintos para los distintos alojamientos.

Por ejemplo, Diego De Ponga, ex director corporativo del revenue management de Palladium Hotel Group y ahora CEO de Port Hotels, cree que la definición clásica de este concepto no es realista en el mercado actual, en el que se requiere más flexibilidad para vender el inventario.

«Defino el revenue management como un método para que los alojamientos ganen más»,  dice De Ponga. «Hoy en día, sería poco práctico utilizar la definición clásica, ya que a veces tengo que hacer una venta en un momento no tan óptimo, pero lo hago a un precio adecuado. Si eres gestor de ingresos de un alojamiento con 100 habitaciones, tu tarea es maximizar los beneficios de todas esas habitaciones, independientemente de las condiciones del mercado».

La matización de la perspectiva de De Ponga sobre el funcionamiento del revenue management en el panorama actual es el resultado de años de experiencia en este campo. Aun así, para muchos de los alojamientos independientes del mundo, el revenue management sigue siendo un terreno desconocido, definido a menudo por ideas y prácticas equivocadas.”

Para obtener más información sobre los desafíos que enfrentan los propietarios de propiedades en la adopción del revenue management y lo que se necesita para adoptar completamente la práctica, puede leer el artículo completo aquí.

Nace Lloret de Mar Sostenible by Bioscore, el primer destino turístico certificado de acuerdo al estándar de la empresa valenciana

  • Bioscore Sustainability ha desarrollado un estándar para la certificación de un Sistema de Gestión de la Sostenibilidad en Destino, que permitirá a las zonas turísticas integrar en su gestión los criterios ambientales, sociales y de buen gobierno.

El primer destino turístico en confiar en la empresa valenciana para implantar su sistema de gestión sostenible, Bioscore Sustainability ha sido Lloret de Mar. “Estamos muy contentos de que nuestra primera certificación de Sistema de Gestión Sostenible sea para Lloret de Mar, por la importancia que tiene dentro del sector turístico nacional y por la seriedad con la que están trabajando en un área que beneficia en primer lugar al destino, pero que tiene un efecto positivo para toda la sociedad y el planeta”; declaró Víctor Monzón, CEO de Bioscore Sustainability.

El Sistema de Gestión de Sostenibilidad en destino Bioscore, establece un marco de asociación colaborativa entre los distintos agentes privados y de la administración local que intervienen en el desarrollo de la actividad turística en la zona, y que se comprometen a aunar esfuerzos para conseguir mejorar la sostenibilidad tanto del destino, como de dichos agentes. Aporta un sistema por indicadores de gestión sostenible fácil de implantar y alimentar, que proporciona una herramienta para el análisis de cumplimiento de ODS’s y que es compatible con otros sistemas de gestión como el DTI.

Inclusión de distintas categorias

En Lloret de Mar, la certificación incluye las categorías de restauración, transporte, cultura (museos, teatro, Jardines de Santa Clotilde) y equipamientos públicos como la piscina municipal o las Oficinas de Turismo, que se auditarán y donde se realizará una monitorización de la huella de carbono, la huella hídrica, la segregación de residuos y los contratos de suministro para mejorar su eficiencia, entre otros. En cuanto al alojamiento, Lloret Turisme ya impulsó la certificación de sostenibilidad con el Gremio de Hostelería y actualmente existen 27 establecimientos con más de 30.000 plazas que están acreditadas, lo que supone más del 50% del total del destino. Bioscore, además, está altamente valorada por los distintos canales de distribución como Booking, Destinia, OntheBeach, Ecohotels.com, Greenline Hotels o Bidroom, lo que contribuye sensiblemente al posicionamiento comercial en el ámbito de la sostenibilidad.

El Sistema de Gestión en Destino de Bioscore, viene a complementar la oferta de servicios que ya ofrecía esta empresa, como el estándar de Certificación de Sostenibilidad Bioscore (en el que se basa su certificación para alojamientos), que ha recibido recientemente el reconocimiento del Global Sustainable Tourism Council (GSTC). Dicho organismo internacional establece y gestiona estándares mundiales de sostenibilidad, basados en cuatro pilares: gestión sostenible; impactos socioeconómicos; impactos culturales; e impactos ambientales. El estatus de reconocimiento garantiza la equivalencia de los criterios establecidos por el GSTC con los del estándar de Certificación de Sostenibilidad Bioscore.

SiteMinder y Cloudbeds unen fuerzas para crear nuevas oportunidades de ingresos y distribución para hoteles

San Diego, CA – SiteMinder, la marca detrás de la única plataforma de software que desbloquea el potencial de ingresos para hoteles, y Cloudbeds, la plataforma que redefine el concepto del PMS para la industria hotelera, han forjado una alianza estratégica para expandir la conectividad entre ambas plataformas y ofrecer nuevas capacidades de ingresos a más de 60.000 hoteleros en todo el mundo.

Esta colaboración brindará a los clientes de Cloudbeds acceso directo a la poderosa plataforma de ingresos de SiteMinder, mientras que los clientes de SiteMinder podrán explorar la plataforma de PMS líder en la industria que ofrece Cloudbeds. Como resultado, esta asociación se traduce en una mayor capacidad de distribución e información detallada sobre la que los hoteleros pueden actuar para tomar mejores decisiones empresariales.

Esta alianza busca establecer un nuevo punto de referencia en la conectividad de las plataformas al brindar una experiencia mejorada de incorporación y precisión operativa excepcional a los usuarios hoteleros de ambas marcas.

«A finales de 2023, anunciamos la misión de volver sofisticados métodos de revenue management más accesibles para hoteles de todo el mundo. Estamos encantados de aliarnos con un líder en la industria como Cloudbeds para impulsar esa misión y eliminar los inconvenientes que proceden de tener datos críticos escondidos en sistemas aislados», asegura Sankar Narayan, CEO y director general de SiteMinder. «Esta alianza es un reflejo de los 50 mil millones de dólares en ingresos de hotel que se procesan en la plataforma de SiteMinder todos los años, así como de la posición privilegiada que tenemos para transformar el revenue management de la industria hotelera. Continúa el historial de SiteMinder de derribar los silos incomunicados en una industria altamente fragmentada.»

Adam Harris, CEO de Cloudbeds, explica: «Nuestra alianza con SiteMinder busca unir a dos de los nombres más grandes en la industria hotelera con el compromiso mutuo de impulsar una mejor conectividad entre las plataformas hoteleras y crear nuevos estándares que beneficiarán a todos los hoteles. Esta alianza brinda más herramientas a los hoteleros en todo el mundo al ofrecer visibilidad y control unificados en ambas plataformas. Esto es solo el principio. Estamos emocionados de ofrecer a los hoteleros más oportunidades para aumentar sus ingresos, mientras optimizamos y agilizamos los aspectos operativos de la conectividad hotelera.

Acerca de SiteMinder

SiteMinder Limited (ASX:SDR) es el nombre detrás de SiteMinder, la única plataforma de software que desbloquea el potencial de ingresos de hoteles, y de Little Hotelier, un software todo en uno de gestión hotelera que facilita la vida de proveedores de pequeños alojamientos. La multinacional tiene su sede principal en Sídney y oficinas en Bangalore, Bangkok, Barcelona, Berlín, Dallas, Galway, Londres y Manila. Gracias a su tecnología y al mayor ecosistema de alianzas en la industria hotelera, SiteMinder genera todos los años más de 120 millones de reservas por valor de 50 mil millones de dólares para sus usuarios. Para más información, visita siteminder.com.

 

Acerca de Cloudbeds

Cloudbeds es la plataforma líder que redefine el concepto del PMS en la industria hotelera, prestando servicio a decenas de miles de propiedades en más de 150 países en todo el mundo. Desarrollada desde cero para ser perfectamente unificada y escalable, la premiada plataforma de Cloudbeds reúne soluciones incorporadas e integradas que modernizan las operaciones hoteleras, la distribución, la experiencia de los huéspedes y los datos y análisis. Fundada en 2012, Cloudbeds ha sido nombrada mejor PMS, sistema de gestión hotelera y Channel Manager (2021-2024) por Hotel Tech Report, mejor proveedor de soluciones PMS hoteleras a nivel mundial (2022) por World Travel Awards, y reconocida en el ranking Technology Fast 500 de Deloitte en 2023.