El turismo creativo, potencial de crecimiento hacia nuevos segmentos

El turismo del 2030 no hablará de recursos turísticos sino de personas. La clase media estará más preocupada por consumir experiencias que cosas gracias a una mejora en la educación, una estabilidad mayor, la presencia de marcas con una conciencia ecológica mayor y un ávido deseo de conexión más profunda con los lugares y las experiencias.


El balance entre la vida personal y laboral cobra cada vez una mayor importancia, permitiendo una conciliación incremental y unas fronteras cada vez más difusas entre el lugar de trabajo y de ocio, jornadas laborales heterogéneas: estacionales, reducidas, a tiempo parcial…y el viaje de ocio o de trabajo, utilizando el turismo como una oportunidad para aprender nuevas culturas, practicar idiomas o explotar hobbies en los destinos. Toda esta nueva forma de consumir turismo permitirá crear un vínculo con las marcas mucho más profundo.

La oferta de turismo de valor, el valor experiencial que realmente percibe el viajero, representará un 58,5% de la oferta turística global en 20301. El mercado global de viajes experienciales supondrá 1.700B$1 y esta necesidad generará una oportunidad para la apertura de nuevos segmentos.

La digitalización está irrumpiendo con fuerza en el sector turístico y posibilita la transformación en tres ámbitos: cadena de valor, globalización y estrategia. Permite la aparición de plataformas que cambian la manera de hacer negocios, desdibujando las fronteras y abaratando el coste de las interacciones y de las transacciones. En esta redefinición de la cadena de valor aparecen nuevos agentes y modelos de negocio con modelos disruptivos de intermediación que posibilitan la creación de nuevos segmentos de mercado. Cualquier empresa podrá acceder a una economía global a través de plataformas en las que convergen consumidores, habilitadores de relaciones entre partes interesadas que no podrían existir de ningún modo sin ellas.

En la industria turística existe una combinación óptima entre la intermediación y el comercio peer to peer que permitirá desarrollar el concepto experiencial y creativo que demandará el viajero 2030: experiencias autóctonas en destino, alquiler de bicis peer to peer (economía colaborativa), intercambio de billetes, alquiler de barcos, charters o casas flotantes, acampada en terrenos privados, operadores y tours locales para desarrollar la comunidad local o alquiler de autocaravanas de propietarios individuales mientras no las están usando.

En 2030, habrá una sinergia cada vez mayor entre el sector turístico y las industrias culturales y creativas, con el fin de experimentar la cultura local: turismo experiencial, sostenible, responsable y por supuesto cultural. El perfil del viajero creativo será fundamentalmente prosumer (producer+consumer) generando contenido de sus experiencias y compartiéndolo en redes sociales. Combinarán distintos tipos de turismo en un solo viaje: enoturismo, gastronómico, ecoturismo, idiomático, creativo o slow tourism (turismo de desconexión).

En Altran hemos estudiado 31 tendencias que definirán al Viajero 2030 a través de cambios macroeconómicos, tecnológicos y de homogeneización del comportamiento del consumidor.

El viajero de 2030 no sólo demandará una experiencia personalizada gracias a la explotación de Internet de las Cosas (IoT), sino que querrá que todo el conocimiento disponible sobre quién es y su contexto en cada momento sea aprovechado por las marcas turísticas para disfrutar de una experiencia muy satisfactoria a través de múltiples Traveller Journeys en la planificación del viaje, contratación, desplazamiento, destino y post viaje, reforzando la experiencia vivida en las vacaciones y creando una mayor fidelización, tan difícilmente alcanzable en 2030 por las marcas.

Si quieres saber más acerca del Viajero 2030, Altran estará en “FiturtechY” en el foro #techYdestino en el marco de FITUR (Feria Internacional del Turismo) el día 19 de enero a las 11 horas (Pabellón 10- Stand 10A05). No te pierdas nuestra ponencia, estaremos encantados de charlar contigo.

Agradecimientos a:

logo_altran

Líder global en consultoría tecnológica e innovación

Fuentes:

[1] EuroMonitor, “Travel: Future of Travel 2030: Adventure Travel World Summit Presentation”, Oct. 2015

[2] OECD Observer, OECD Development Centre: “An emerging middle class”, 2010

y El Círculo de Empresarios, “Expansión de la clase media global, 2030”, Dic. 2014

Javier Serrano_Market Manager Spain Portugal STR

El Big Data como herramienta para mejorar rendimiento y ocupación hotelera

STR es la compañía líder en investigación de rendimiento y rentabilidad hotelera a nivel global, ofreciendo servicios de benchmarking para hoteleros de todo el mundo. STR Proporciona informes de Ocupación, ADR, RevPAR, Ranking e Indexes – MPI, ARI y RGI a  más de  55.000  hoteles de forma mensual, semanal y diaria y mantiene una base de datos con más de 160.000 hoteles en todo el mundo, lo que les permite obtener y analizar datos de rendimiento de más del 70% de hoteles en Estados Unidos y el 50% de los hoteles del mundo, incluyendo el 90% de los hoteles de cadena y hoteles independientes más significativos.    

Entrevista con Javier Serrano, Market Manager de STR para España y Portugal.

STR Logo

 – Cuéntanos quién es STR

STR es la compañía líder en investigación de rendimiento y rentabilidad hotelera a nivel global. Fue fundada por Randy Smith en el 1985 y su objetivo era recopilar y proporcionar información sobre el rendimiento hotelero en los mercados a los que pertenecen sus establecimientos asociados, a fin de que éstos pudieran mejorar su relación ocupación – precio medio, maximizando el revenue de forma diaria respecto a sus competidores.

STR se centra, por tanto, desde hace ya 31 años en el uso del Big Data como herramienta para mejorar los resultados de rendimiento en hoteles de todo el mundo.

– ¿Cómo surge y evoluciona STR a lo largo de estos 31?

La empresa nace en USA, país de origen de su fundador Randy Smith, quien tomó como inspiración la dinámica de funcionamiento de las líneas aéreas, dado que el producto hotelero se basa en el mismo principio de no permanencia – almacenaje del producto en el tiempo.
Durante los primeros años de desarrollo, STR recopila y analiza datos hoteleros de Estados Unidos, Canadá, México y El Caribe, aunque progresivamente va expandiendo su rango de acción hacia el resto del mundo, lo que les lleva a abrir su primera oficina en Londres en 2008, desde la que se gestionan el resto de mercados globales (Europa, África y Asia-Pacífico).
En 2015, STR lleva a cabo una reestructuración, dada la gran expansión de la compañía a nivel internacional. En esta nueva etapa, STR apuesta por reforzar su presencia en España y Portugal, entre otros mercados. Esta apuesta se traduce en la apertura de una oficina en nuestro país en 2016, desde la que se centraliza la gestión y distribución de la información en los mercados español y portugués.

Cobertura Global STR_Intro_2016

– ¿Qué soluciones ofrece STR?

Como compañía líder a nivel global en gestión de Smart Data para el sector hotelero, nuestro compromiso fundamental es proporcionar información precisa y confidencial a los hoteles sobre las tendencias y evolución en cada mercado a nivel global, con el objetivo de ayudar en la toma de decisiones estratégicas y operacionales. Para ello disponemos de distintos tipos de soluciones y herramientas, que abarcan analítica de competencia y mercado, entre otros.

Nuestra herramienta estrella es el Informe STAR, que llega a un gran número de hoteles en todo el mundo de forma diaria. Se trata de un informe sumamente personalizable, que contiene datos agregados y segmentados por mercado y Set Competitivo, perfil, tipo, clase de hotel y objetivos, permitiendo a los revenue managers observar y evaluar el impacto real de sus estrategias en el desempeño y rendimiento de su hotel con respecto a la plaza y a sus competidores más directos.

Asimismo, ofrecemos informes puntuales de evaluación para proyectos de viabilidad concretos, analizando datos de tendencias sobre un mercado o clase de hoteles específico, así como informes de rentabilidad y previsiones de evolución del mercado, entre otros.

– ¿Cómo recopila y gestiona STR los datos de rendimiento para sus informes?

Los informes que STR genera están disponibles en tiempo real y contienen información precisa y sumamente fiable del rendimiento hotelero, ya que los hoteles nos envían de forma diaria sus datos de rendimiento: Habitaciones disponibles, habitaciones venidas y Revenue neto generado. Una vez recopilados estos datos, se analizan y tratan, siempre de forma agregada, garantizando la confidencialidad de los mismos.

– ¿De qué forma puede un hotel personalizar y ajustar los datos que recibe? Por otra parte, ¿Es posible monitorizar a los competidores directos de un hotel mediante vuestras herramientas?

Nuestras herramientas permiten perfilar y ajustar en una gran medida los datos que se proporcionan a cada hotel. No obstante, todo ello varía en función del mercado al que pertenece el hotel en cuestión. Es decir, dependiendo de cuán amplia sea su competencia directa o indirecta y la participación de la misma.

Los informes de STR, además de proporcionar datos agregados del mercado al que pertenece el hotel asociado, permiten distinguir tipo, clase de hotel y segmentos a los que se dirige. Además, es posible crear grupos de hoteles (Set Competitivo) a los que el establecimiento asociado tiene especial interés en monitorizar de forma más precisa, por considerarlos competencia directa o aspiracional.

No obstante, cabe destacar que todos los datos que se proporcionan son datos agregados, que garantizan la confidencialidad absoluta sobre los resultados de rendimiento de cada hotel a nivel individual. En este sentido, los “grupos de hoteles o’ Set Competitivos” a monitorizar deben ser siempre aprobados previamente por STR, siguiendo unas condiciones muy estrictas que garanticen dos principios fundamentales:

  • Preservar y asegurar la confidencialidad de los resultados de rendimiento de cada hotel a nivel individual.
  • Aportar información precisa, suficientemente amplia y relevante para el revenue manager a la hora de tomar decisiones.

– ¿Es posible crear más de un grupo de hoteles a monitorizar? Y, qué nos dices de hacerlo para destinos turísticos distintos a aquél en el que opera el establecimiento.

Para cada hotel, dependiendo del mercado al que pertenezca, es posible crear uno o varios grupos de monitorización específica. Estos grupos no tienen por qué ceñirse al mercado local o regional en el que el hotel desempeña su actividad, sino que pueden pertenecer a otros destinos o localizaciones. Por ejemplo, un hotel de una clase determinada, que ofrece unos servicios concretos para un público objetivo específico, puede solicitar la monitorización de hoteles similares a él en su región o en otros mercados considerados competencia en cuanto a flujos de turistas.

– Antes mencionabas que vuestras soluciones no se ciñen a estrategias de revenue manager de forma exclusiva y hacías referencia a distintas herramientas para actores como el sector financiero, gobiernos, etc. ¿A quién se dirige STR?

Si bien, proporcionamos información de mucho valor para los revenue managers de los hoteles, efectivamente, no son el único actor interesado en nuestras herramientas. Como comentábamos al principio, STR trabaja con hoteles y compañías hoteleras, pero además trabaja también con organizaciones de turismo y convenciones, asociaciones de hoteles (AHLA, US Travel, etc…), desarrolladores, consultores, tasadores, Wall Street, contabilidad, empresas financieras, medios de comunicación, OTAs, gobiernos y universidades, entre otros.

Todos ellos encuentran una gran utilidad en los datos agregados de mercado de los que dispone STR, ya que estos datos perfilan tendencias de consumo, modificaciones del mercado en oferta y demanda, oportunidades y riesgos de negocio, entre otras cuestiones.

Javier Serrano_Market Manager Spain Portugal STR

Agradecemos a Javier Serrano y a STR su disposición para esta entrevista y les damos la bienvenida como nuevos asociados de ITH.