OTA Sync explica su experiencia sobre Customer Journey

El recorrido del huésped en ámbito hotelero incluye una serie de puntos de contacto que forman la experiencia completa del huésped, desde el momento en que considera alojarse hasta después de su salida. Comprender cada fase de este recorrido permite a los hoteleros desarrollar estrategias específicas que no solo mejoren la satisfacción del cliente, sino que también maximicen las oportunidades de ingresos.

  1. Soñar y Planificar:

En esta fase inicial, los huéspedes potenciales exploran destinos y alojamientos. Los hoteleros pueden aprovechar esta etapa fortaleciendo su presencia online mediante contenido atractivo, campañas específicas en redes sociales y optimización en motores de búsqueda. Al captar la atención desde temprano, los hoteles pueden influir en el proceso de decisión, impulsando reservas directas y aumentando la visibilidad de la marca.

  1. Reserva:

Una vez que el huésped decide reservar, busca una experiencia fluida y sin complicaciones. Ofrecer incentivos como tarifas especiales o beneficios exclusivos por reservar directamente en la página web del hotel puede fomentar las reservas directas, reduciendo la dependencia de plataformas de terceros y ahorrando en comisiones. Además, ofrecer mejoras personalizadas en esta etapa, como mejora de la categoría habitación o servicios adicionales, puede aumentar los ingresos al momento de la reserva.

  1. Pre-Llegada:

Esta es una oportunidad para que los hoteleros establezcan una relación con los huéspedes antes de su llegada. Enviar correos previos a la llegada con recomendaciones personalizadas sobre actividades locales, opciones gastronómicas o experiencias exclusivas puede ayudar a despertar el interés. Ofrecer servicios complementarios como traslados desde el aeropuerto o registro anticipado no solo mejora la experiencia, sino que también genera ingresos adicionales.

  1. Llegada y Estancia:

Durante la estancia, los hoteleros deben centrarse en brindar un servicio excepcional. El personal puede usar datos de los huéspedes para anticiparse a sus necesidades y personalizar las interacciones. Además, los servicios adicionales durante la estancia, como ofertas especiales de servicio a la habitación, paquetes de spa o entradas para eventos, pueden ser efectivos. Herramientas digitales como aplicaciones para huéspedes facilitan la exploración y compra de estas opciones, ofreciendo una experiencia fluida que puede aumentar significativamente los ingresos.

  1. Salida y Post-Estancia:

Incluso después de la salida, el customer journey continúa. Los hoteleros pueden enviar mensajes de seguimiento con agradecimientos, encuestas de retroalimentación e invitaciones a vinculados a programas de fidelización. Al mantenerse conectados con los huéspedes mediante correos electrónicos personalizados y ofertas especiales, se pueden fomentar reseñas positivas y nuevas reservas. Los programas de fidelización y los incentivos de referencia alientan a los huéspedes a regresar y atraer nuevos clientes, creando ingresos a largo plazo.

Al aprovechar estratégicamente cada fase del customer journey, los hoteleros pueden acceder a múltiples flujos de ingresos y fortalecer la relación con sus clientes. Cada etapa brinda una oportunidad única para crear valor y ofrecer una experiencia inolvidable, asegurando que los huéspedes regresen una y otra vez.

  1. ¿Cómo aprender más?

Como líder en tecnología hotelera, OTA Sync estará presente en el Tourism Innovation Summit en Sevilla, del 23 al 25 de octubre, en FIBES – Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. Únase a nosotros para una presentación informativa sobre el recorrido del huésped el 23 de octubre a las 13:45, donde exploraremos cómo cada fase puede mejorar la experiencia del huésped y aumentar los ingresos. Además, no se pierda nuestro evento de networking el 24 de octubre, de 16:30 a 18:00, en el stand E513, con tapas y bebidas. Y como un bono especial, los visitantes de nuestro stand pueden recibir hasta €1,000 en créditos. ¡Visítenos y descubra cómo OTA Sync puede elevar su negocio!

  1. ¿Cómo puede ayudar OTA Sync?

OTA Sync es una solución de software en la nube para todas las necesidades de los hoteleros. Automatizando la mayoría de las tareas necesarias para la gestión de hoteles, habitaciones privadas o campings, OTA Sync ofrece una oportunidad única para los hoteleros con su solución todo en uno. Nuestros clientes reportan un aumento en ingresos y menos horas dedicadas a tareas manuales, permitiendo que sus empleados se enfoquen en crear la mejor experiencia para los huéspedes, lo cual es altamente valorado por los turistas.

Property Management System ofrece una solución de primer nivel, rápida y sencilla, con un diseño agradable e intuitivo.

Booking Engine con diseño moderno que permite a los huéspedes hacer reservas a través de la página web del establecimiento, en tiempo real.

Channel Manager conecta todos los canales OTA a través de un único panel de control, previniendo sobreventas y errores en las reservas.

Guest App que ofrece check-in rápido, recomendaciones personalizadas y notificaciones instantáneas, asegurando una experiencia única y fluida para cada huésped.

Opciones de pago limitadas ahuyentan a un tercio de los clientes hoteleros

  • Casi uno de cada diez hoteles españoles (6%) cree que ofrecer múltiples opciones de pago no es importante, pero los clientes opinan lo contrario.
  • Pagar por una experiencia hotelera a través de un monedero digital (por ejemplo, Apple Pay) es una de las opciones más populares en España (16%), después de los pagos a través de la app (24%), a la hora de reservar por Internet.
  • Están surgiendo nuevas tendencias de pago: el 12% de los huéspedes afirma haber reservado una estancia a través de las redes sociales por primera vez en los últimos 12 meses, y casi dos de cada diez (15%) utiliza servicios de Buy Now, Pay Later (BNPL)
  • Los viajeros buscan flexibilidad de pago: más de la mitad (55%) prefieren no pagar el importe total por adelantado al reservar.

Madrid, 26 de septiembre de 2024.- Un nuevo estudio publicado hoy por Adyen, la plataforma global de tecnología financiera elegida por las empresas líderes, ha puesto de manifiesto la importancia de una experiencia de pago sin fricciones para los clientes de hoteles, ya que más de un tercio (36%) de los consumidores admite haber abandonado el proceso de reserva por no haber podido pagar de la forma que le gustaría.

Los resultados publicados en el primer Hospitality Report global de Adyen sugieren que la experiencia de pago podría estar afectando a los ingresos de los hoteles. A pesar de que los consumidores opinan lo contrario, casi una de cada diez empresas hoteleras españolas (6%) afirma que ofrecer a los clientes diversas opciones de pago no es importante. Además, casi un tercio (30%) confesó que actualmente no pueden aceptar opciones de pago como BNPL y Apple Pay.

Nuevas tendencias globales de pago están surgiendo dentro del sector hotelero en 2024, nuestra investigación reveló que una de las formas más populares de pagar de forma online era a través de un e-wallet (16%). Más de uno de cada diez huéspedes (12%) afirma que en los últimos 12 meses ha reservado por primera vez su estancia a través de las redes sociales, y casi dos de cada diez (15%) asegura que lo había hecho utilizando BNPL durante el mismo período de tiempo.

La mayoría de los consumidores (67%) afirma que una experiencia fluida desde la reserva hasta la salida es importante a la hora de elegir un hotel. El informe señala tres nuevas tendencias:

1. La flexibilidad de pago es un factor decisivo

Ofrecer una amplia gama de opciones de pago es importante para seis de cada diez (60%) de los consumidores españoles encuestados, y casi seis de cada diez (56%) admiten que disponer de más opciones les ayudaría a realizar compras más grandes.  Cinco de cada diez (55%) clientes de hotel declararon que no les gusta pagar por adelantado el coste total de un hotel, lo que refleja un cambio más amplio hacia una gestión cuidadosa del presupuesto y el aumento de la popularidad de los servicios BNPL.

2. Las políticas de cancelación están bien estudiadas

La flexibilidad de las políticas de cancelación también resultó ser un factor decisivo a la hora de elegir hotel, ya que el 72% de los viajeros españoles consideraba que la cancelación gratuita entre las 24 y 48 horas antes de la llegada era un factor decisivo. Los datos subrayan el deseo de los viajeros de poder adaptar sus planes en el último minuto.

3. Las experiencias financieras afectan a los viajeros que repiten

Muchos clientes no han vuelto a reservar una estancia debido a problemas o quejas relacionadas con la financiación. En concreto, problemas con los pagos, como rechazos de la tarjeta o cargos incorrectos (10%), solicitud de datos de la tarjeta por teléfono (6%), retrasos en los cargos o reembolsos (8%) y pago en exceso por error (7%).

“Las expectativas de los viajeros están por las nubes, y las opciones de pago desempeñan un papel fundamental a la hora de configurar la experiencia global del huésped e influir en sus futuras decisiones de compra o reserva”, afirma Mark Rademaker, responsable de hostelería de Adyen.

“Los clientes de hoy en día exigen procesos de reserva y transacciones sencillas, así como cancelaciones sin complicaciones; de lo contrario, podrían decidir irse a otro sitio. Hablamos con altos directivos de empresas hoteleras de España, y resultó alentador comprobar que el 71% afirmaba que su empresa buscaría mejorar el proceso de pago en los próximos 12 meses, y que el 65% afirmaba que la inversión en capacidades de tecnología financiera podría ofrecer un servicio diferenciado frente a la competencia.»

“Con huéspedes potenciales abandonando las reservas debido a la inflexibilidad de los pagos, y otros no regresando debido a problemas relacionados con la financiación, el sector de la hostelería debe estudiar urgentemente cómo se pueden mejorar las experiencias en un momento en el que cada punto de contacto importa y los pagos ya no son solo una mera transacción”

Para leer el informe completo, pulse aquí.

Hotelverse levanta una Serie A de 5 millones liderada por GED Conexo Ventures

  • La startup tecnológica, especializada en gemelos digitales para la selección de habitación exacta, contará con el apoyo estratégico de GED Conexo Ventures, así como de otros importantes inversores como Faraday Venture Partners, Eoniq Fund y el respaldo de socios existentes como Sabadell VC y Archipélago Next.
  • Hotelverse revoluciona el sector hotelero aplicando el modelo de selección de asientos del aéreo. Los huéspedes pagan una media de 60€ adicionales por seleccionar su habitación, mejorando además la conversión en más del 30% y optimiza la experiencia del cliente con estancias hiperpersonalizadas.

Palma, 26 de septiembre de 2024 Hotelverse, la plataforma tecnológica pionera en la selección de habitación exacta a través de gemelos digitales, ha anunciado el cierre exitoso de una ronda de inversión Serie A por valor de 5 millones de euros, con GED Conexo Ventures como lead investor. Además, se han sumado otros inversores relevantes como Faraday Venture Partners, Eoniq Fund y actuales inversores como Sabadell y Archipélago Next, que han participado con un follow-on.

Con esta entrada de capital, la startup obtiene el pulmón financiero necesario para fortalecer su desarrollo tecnológico y acelerar su expansión internacional, consolidando su presencia en el mercado hotelero a través de clientes estratégicos como Hyatt Hotels, Radisson Hotel Group o Palladium Hotel Group, entre otros. Entre sus múltiples proyectos, destaca la implementación de inteligencia artificial (IA) con el objetivo de optimizar la personalización de la experiencia del huésped y mejorar el realismo de la experiencia inmersiva, permitiendo a los clientes disfrutar de soluciones más avanzadas y adaptadas a sus necesidades.

Rafael Bover, Co-founder & COO de Hotelverse, explica: «Esta ronda de inversión marca un hito en el crecimiento de Hotelverse. La confianza depositada por GED Conexo Ventures y el apoyo continuo de nuestros inversores actuales nos permitirá escalar nuestra tecnología y continuar revolucionando el sector hotelero. La entrada de clientes como Hyatt Hotels y Radisson Hotel Group refleja el valor que nuestra solución aporta a las grandes cadenas hoteleras. Esta ronda nos permite centrarnos en el despliegue de hoteles para pasar de los 2M de ARR a los 3.5M en los próximos dos años. Planificamos para verano del 2026 una nueva ronda Series B de 10M con un VC en EEUU”.

GED Conexo Ventures, con 150 millones de euros bajo gestión, centra su inversión en startups y emprendedores que impulsen el avance tecnológico y digital, a través de nuevas tecnologías propietarias y/o modelos de negocio disruptivos que contribuyan a la transformación de la economía tradicional. Así, Joaquim Hierro Lopes, Socio Director de GED Conexo Ventures, comentó: «Estamos entusiasmados de liderar esta ronda y apoyar a Hotelverse en su misión de transformar la industria hotelera con su selección de habitación exacta, al igual que lo hicieron las aerolíneas con la selección de asientos. Creemos firmemente en su potencial para ser una plataforma indispensable para los hoteles de todo el mundo”.

El directivo de Hotelverse destaca la relevancia de la entrada de GED Conexo Ventures, un fondo que co-invierte con VCs americanos. Este aspecto aporta a la startup la oportunidad de convertirse en una compañía americana y poder continuar la internacionalización desde EEUU.

Gonzalo Tradacete, Fundador y Socio Director de Faraday añade: “Estamos orgullosos de poder apoyar a Hotelverse en su proceso de transformación del sector hotelero. Su solución aporta mucho valor tanto a hoteles como a viajeros y, con los avances en inteligencia artificial, ofrece una diferenciación crucial en la experiencia de compra. Su innovadora tecnología no sólo aumenta el valor para el viajero sino que genera importantes ingresos adicionales para las principales cadenas hoteleras, que ya se han unido a la “revolución Hotelverse””.

La selección de habitación genera 60€ adicionales por reserva

Hotelverse ha logrado revolucionar la manera en que los hoteles gestionan sus reservas, permitiendo una desintermediación efectiva que incrementa la conversión en más del 30% en su canal propio frente a las OTAs. Gracias a su innovadora propuesta, los clientes pueden solicitar el número de habitación específico, una funcionalidad única que añade valor al proceso de reserva.

Además, la plataforma abre al hotel una nueva fuente de ingresos al cobrar por la selección de habitación, donde el 20% de los usuarios pagan en promedio 60€ adicionales. Hotelverse también se consolida como una herramienta clave de upselling, que permite incrementar en un 50% las ventas adicionales, tanto en la fase de pre-estancia como en la recepción del hotel, utilizando su gemelo digital para ofrecer mejoras visualmente más atractivas.

La herramienta también enriquece la experiencia del cliente, con reservas hiperpersonalizadas que aumentan el tiempo en la página web en un 103% y aumentan el interés en habitaciones superiores en un 70%. Además, en términos de retorno de la inversión, basta con que un solo cliente por semana reserve directamente a través de la web del hotel para cubrir el coste del servicio. Además, esto genera ingresos adicionales importantes gracias a las solicitudes de número de habitación y las ventas complementarias que se realizan a través del gemelo digital.

Recientemente, la startup ha recibido una ayuda de casi 500 mil euros a fondo perdido por su innovación, otorgada por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de las Islas Baleares, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia «financiado por la Unión Europea – Next Generation EU». Esta ayuda se suma a la cantidad levantada en la ronda de financiación, enfocada en el desarrollo de producto, lo que permitirá a la empresa acelerar su crecimiento y consolidar su presencia en el mercado.

Tendencias en Transformación Digital en el Sector Turístico: Primer Semestre de 2024

Observamos que 2024 arrancó con un crecimiento exponencial en cuanto a la transformación digital en el sector turístico. Este fenómeno es un catalizador que redefine la operativa de los hoteles y la interacción con los viajeros. Un claro ejemplo es el de EISI HOTEL, que ha llevado a cabo ambiciosos proyectos de digitalización, abarcando 625 establecimientos y afectando a 137.799 habitaciones en el ámbito global durante los primeros seis meses del año. Esta tendencia subraya la importancia de la tecnología en la eficiencia operativa y pone de relieve su capacidad para adaptarse ágilmente a las demandas fluctuantes del mercado turístico.

El presente informe ofrece un análisis exhaustivo de las tendencias que dominan la digitalización en este sector, desentrañando aspectos clave que evidencian una evolución inevitable. Este panorama nos invita a reflexionar sobre el futuro del turismo en un entorno cada vez más digitalizado.

Impacto geográfico y regional

Para comprender adecuadamente la magnitud de estas transformaciones, es esencial considerar el contexto geográfico. Un 22,45% de los proyectos de digitalización se han registrado en el mercado nacional español, donde se observa un notable incremento en la adopción de tecnologías. Las Islas Baleares emergen como el núcleo de innovación en este periodo, absorbiendo el 38% de las iniciativas digitales. Otras regiones como Canarias (12,76%), la Comunidad Valenciana (9,69%) y Andalucía (7,65%) también están presentando un crecimiento significativo en comparación a años anteriores, lo que resalta su adaptabilidad a las necesidades y su capacidad de expansión hacia nuevos nichos de mercado.

Particularmente, en la Comunidad Valenciana, la digitalización de 7.700 nuevas habitaciones no solo se traduce en un aumento de la eficiencia operativa, sino que también asegura el cumplimiento de las normativas vigentes, un aspecto esencial que mejora indudablemente la experiencia del cliente.

Estrategias para la optimización operativa

Un análisis detallado de los proyectos en curso revela que un 55% de los esfuerzos está focalizado en procesos operativos fundamentales, tales como el mantenimiento y housekeeping. Este enfoque no es puramente estratégico; la calidad de la experiencia del cliente está intrínsecamente vinculada a la eficiencia en estas áreas críticas. En este contexto, más de 16.000 habitaciones han sido objeto de una profesionalización en el servicio de housekeeping, un movimiento que optimiza la operativa y beneficia a más de 1.000 empleados, reflejando así un compromiso sólido con la fuerza laboral.

Asimismo, la atención al cumplimiento normativo (25%) y a la salud pública (18%) se erigen como áreas adicionales que han sido objeto de inversión en este semestre. Proyectos enfocados en la prevención de legionella y en el control de calidad en las piscinas destacan la creciente preocupación por la salud y el bienestar de los huéspedes, un elemento que cada vez adquiere mayor relevancia en la toma de decisiones dentro de la industria turística.

Innovación y sostenibilidad: una sinergia indispensable

Una de las tendencias más fascinantes es el notable aumento en los proyectos sostenibles, que ha crecido un impactante 119%. Este desarrollo no solo subraya un giro positivo en el comportamiento empresarial, sino que también enfatiza la creciente necesidad de implementar prácticas sostenibles en la industria hotelera. Aunque este tipo de iniciativas representan en la actualidad un porcentaje relativamente pequeño en comparación con otros proyectos, su creciente proliferación sugiere un cambio de paradigma en la forma en que los establecimientos hoteleros abordan sus operaciones y su impacto en el medio ambiente.

Mercados emergentes

No obstante, aunque la mayoría de los desarrollos han tenido lugar a nivel nacional, se observa un crecimiento significativo en la digitalización en mercados emergentes fuera de España, como es el caso de México y Brasil, que han contabilizado un total de 11.386 habitaciones digitalizadas. Este fenómeno no solo representa una expansión relevante del sector, sino que también abre la puerta a nuevos enfoques y estrategias que podrían ser beneficiosas para las empresas españolas al explorar estas dinámicas diferentes y matizadas.

Conclusión

En síntesis, el primer semestre de 2024 ha sido testigo de un avance sustancial en la transformación digital del sector turístico, evidenciado por la implementación de tecnologías disruptivas en la operación hotelera. El mercado español, con especial énfasis en regiones como las Islas Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Andalucía, ha desempeñado un papel fundamental en esta evolución. La digitalización se ha focalizado en la optimización de procesos operativos críticos y en el cumplimiento normativo, reflejando una clara orientación hacia la mejora de la experiencia del cliente.

Además, el incremento en proyectos sostenibles y la proyección hacia mercados emergentes ponen de relieve una tendencia hacia prácticas más responsables y una integración más profunda de la digitalización en el sector turístico. Esta situación nos incita a reflexionar con determinación sobre cómo estas transformaciones redefinirán el presente y darán forma al futuro del sector turístico.

Cloudbeds redefine el PMS con inteligencia empresarial nativa para hoteleros

  • Cloudbeds se convierte en el primer sistema de gestión hotelera (PMS) en ofrecer a sus clientes una solución de inteligencia empresarial (BI) nativa y pensada específicamente para la hotelería.
  • Desarrolladas internamente, las herramientas de Cloudbeds Insights están diseñadas para ofrecer a los hoteleros acceso a sus datos y una flexibilidad sin precedentes dentro del PMS de Cloudbeds.
  • Esta solución pionera aprovecha la experiencia en hotelería de Cloudbeds para agilizar el análisis de datos, impulsar la toma de decisiones y aumentar la eficiencia operativa de los hoteles..

San Diego, CA – Cloudbeds, líder global en software de gestión hotelera, se ha convertido en el primer sistema de gestión de propiedades (PMS) en ofrecer a sus clientes una solución de inteligencia empresarial (BI) nativa y específicamente diseñada para el sector hotelero. 

 

Cloudbeds Insights es una solución nativa del PMS de Cloudbeds y está diseñada para reducir la dependencia del sector hotelero de soluciones de BI agnósticas, ofreciéndoles acceso a sus datos y una flexibilidad sin precedentes dentro de su PMS.

 

Este enfoque innnovador marca un cambio de paradigma para los sistemas de gestión hotelera, aprovechando el control total de Cloudbeds sobre la solución para mejorar su oferta de PMS líder en la industria con capacidades de BI transparentes y fluidas.

 

Diseñado por expertos en hotelería, Cloudbeds Insights ofrece una experiencia de usuario específica para hoteles, lo que permite a los usuarios agilizar sus análisis de datos, mejorar su toma de decisiones con información en tiempo real y ahorrar tiempo a todos los puestos de la organización, desde revenue managers y directores generales hasta el personal de operaciones y de back-office.

 

Adam Harris, cofundador y CEO de Cloudbeds, dice: “Con el lanzamiento de Cloudbeds Insights, estamos redefiniendo lo que significa ser una plataforma de PMS. Una solución nativa de inteligencia de datos rompe moldes y desbloquea nuevas posibilidades para nuestros hoteleros”. 

 

“Ahora nuestros clientes disponen de insights inigualables creados para los profesionales de la hotelería. Hemos dado a los hoteleros todo lo necesario para tomar decisiones para su propiedad, incorporando los parámetros y herramientas de visualización de datos más valiosos para hoteleros. Este enfoque especializado permite a nuestros clientes aprovechar sus datos como nunca antes, fomentando una mejor toma de decisiones y eficiencia operativa”.

 

Cloudbeds Insights proporciona datos en tiempo real a todos los miembros de la organización, lo que permite a los equipos optimizar su rendimiento en todos los aspectos de las operaciones, desde aumentar el RevPAR hasta prepararse para la hora punta del desayuno.

 

La solución permite a los hoteleros analizar el rendimiento de varias propiedades, elaborar informes personalizados, crear gráficos y dashboards atractivos, y colaborar y compartir a través de suscripciones y exportaciones. Por ejemplo, cada fila de datos de transacciones financieras se enriquece con metadatos vitales específicos del hotel, como el origen de la reserva, el plan de tarifas, el nivel de fidelidad de los huéspedes, el número de habitación y las comisiones de pago. Esto permite a los establecimientos analizar sus datos desde múltiples ángulos sin la molestia de exportar o combinar manualmente sus datos.

 

Además, los hoteleros pueden crear una solución de análisis personalizada, utilizando una API para integrar los datos de Cloudbeds Insights con su software preferido.

 

El lanzamiento de Cloudbeds Insights subraya el compromiso de la empresa con el rápido crecimiento y la innovación continua en el sector hotelero. Al proporcionar a los hoteleros herramientas de vanguardia para mejorar sus operaciones, Cloudbeds refuerza su posición como líder del mercado en tecnología hotelera.