HOYTÚ y el ITH fomentan la sostenibilidad hotelera en la Región de Murcia

Ambas entidades han celebrado en Cartagena una jornada centrada en la descarbonización del sector y en soluciones tecnológicas que maximicen su ahorro energético

Cartagena, 20 de mayo de 2025.- El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y la Federación de Empresarios de la Región de Murcia Hostelería y Turismo (HoyTú) han celebrado hoy en Cartagena (Murcia) una jornada técnica centrada en la sostenibilidad y la descarbonización del sector turístico. La sesión ha estado dirigida a ayudar a los establecimientos turísticos —hoteles urbanos, de costa y de montaña, apartamentos, casas rurales, balnearios, campings y restaurantes— a identificar las soluciones tecnológicas más adecuadas para maximizar el ahorro energético en sus instalaciones.

Durante la jornada se han expuesto distintas soluciones tecnológicas e innovadoras y se han ofrecido claves prácticas para su adaptación a las necesidades específicas de cada tipo de establecimiento, con el objetivo de garantizar resultados en términos de eficiencia energética, reducción de costes operativos y mantenimiento.

La apertura institucional ha contado con la participación de Eva Reverte, directora general de Calidad y Competitividad Turística de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; Jesús Jiménez, presidente de la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo (HOYTÚ); y Coralía Pino, responsable del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética del ITH.

Oportunidad clave

“La sostenibilidad y la eficiencia energética ya no son una opción, sino una necesidad para el turismo, y esta jornada demuestra que el sector turístico de la Región de Murcia está comprometido con esa transformación. Desde el Gobierno Regional seguiremos apoyando iniciativas que impulsen la competitividad y la calidad, ayudando a nuestros establecimientos a adaptarse a los nuevos estándares ambientales, incorporando tecnología y optimizando sus recursos”, ha manifestado Reverte.

“Esta jornada técnica ha sido una oportunidad clave para acercar a nuestros empresarios del sector turístico herramientas prácticas y soluciones reales en materia de sostenibilidad y eficiencia energética. Desde HoyTú seguiremos apostando por alianzas como la que mantenemos con el ITH, que nos permiten avanzar hacia un modelo turístico más moderno, responsable y preparado para el futuro”, ha señalado Jiménez.

A continuación, Coralía Pino ha presentado los fundamentos y objetivos del programa ITHSaveHotel, destacando su papel como herramienta para la rehabilitación energética de los alojamientos turísticos. Este programa, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Estado de Turismo, se enmarca en el Modelo ITH de Sostenibilidad Turística y Planes de Mejora y ofrece asesoría técnica personalizada para implementar medidas que mejoren la eficiencia energética y generen ahorros económicos inmediatos. Asimismo, ha invitado a los hoteles de Murcia a unirse a esta iniciativa.

Empresas líderes

Durante la mañana, se han sucedido las intervenciones técnicas de representantes de empresas líderes como: Ferrán González, director nacional de Ventas de Bosch; Alejandro Benito, ingeniero de Prescripción de Mitsubishi Heavy Industries; David Peris, responsable del Departamento de Applied Levante de Daikin AC Spain; Manuel Castro, director de Operaciones y Grandes Cuentas de Remica; Francisco J. Sierra, director de I+D+i de Remica y responsable de EXEON; y, Pablo Blanco, director de Desarrollo de TTRMechanical, que han abordado temas como la climatización eficiente, la producción de agua caliente sanitaria, las soluciones basadas en bomba de calor, la gestión energética inteligente y el uso de energías renovables.

La jornada ha incluido también dos paneles de expertos: uno centrado en instalaciones térmicas y otro en la gestión integral de las instalaciones, donde se han compartido experiencias reales y se han resuelto dudas planteadas por los asistentes.

El encuentro ha concluido con un lunch-cóctel, que ha ofrecido una oportunidad para el networking entre profesionales del sector.

Con esta jornada, el ITH continúa impulsando acciones concretas para avanzar en la transición energética del sector hotelero, reforzando su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la mejora de la competitividad del turismo en España.

ITH lanza Marvin: la IA que impulsa la robótica en hoteles con diagnósticos personalizados

  • Esta herramienta pionera permite generar de forma automatizada informes personalizados gratuitos para cada hotel que interactúa. El objetivo es claro: facilitar una transformación tecnológica efectiva, práctica y adaptada a las necesidades reales de cada establecimiento.

Madrid, 14 de mayo de 2025. – El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), en el marco del ITH Robotics Club y en colaboración con UGROUND GLOBAL, presenta Marvin, un innovador sistema de inteligencia artificial diseñado para acelerar la implantación de soluciones robóticas, único en el sector hotelero.

¿Cómo funciona Marvin?

Marvin es un chatbot basado en inteligencia artificial que conversa a través de WhatsApp. Mediante una interacción sencilla y guiada, realiza una serie de preguntas clave adaptadas al perfil del establecimiento. A partir de las respuestas, Marvin analiza automáticamente los datos y genera un informe personalizado, con recomendaciones específicas sobre la implantación de soluciones robóticas en las diferentes áreas del hotel.

Este enfoque conversacional, directo y accesible, permite que cualquier hotel —sin necesidad de conocimientos técnicos— pueda obtener en pocos minutos una radiografía clara de su potencial de automatización, con propuestas concretas orientadas a la eficiencia, el ahorro y la mejora de la experiencia del cliente.

Un informe hecho a medida para cada hotel

Gracias a un cuestionario interactivo, Marvin analiza las características operativas de cada hotel y ofrece un diagnóstico automatizado, estructurado en cuatro bloques clave:

  • Robots de Limpieza: Automatización de la limpieza de habitaciones, áreas comunes y zonas de alto tránsito.
  • Robots de Servicio al Cliente: asistencia en la recepción, información interactiva, promoción de servicios y acompañamiento a los huéspedes.
  • Robots de Traslado de Mercancías: traslado eficiente de suministros, equipaje, ropa limpia y otros materiales entre diferentes áreas del hotel.
  • Robots para Alimentos y Bebidas (traslado, manipulación y producción): soluciones innovadoras para servicio de habitaciones automatizado, entrega directa a mesa, gestión de vajilla, barra robótica y autoservicio de bebidas, optimizando la operativa de restauración y eventos.

Además de identificar oportunidades de mejora, el informe ofrece recomendaciones prácticas de implementación, alineadas con las posibilidades reales del hotel.

Impacto tangible desde el primer día

La implantación de estas tecnologías promete mejoras cuantificables:

  • 30-60% de reducción en tiempo de tareas rutinarias.
  • Hasta un 50% de ahorro en costes operativos.
  • Incremento del 20-40% en la satisfacción del cliente.
  • Reducción del 30% en lesiones laborales y del 25% en bajas.

La robótica hotelera actual incluye tanto robots autónomos como soluciones semiautónomas y robots colaborativos (COBOTS), diseñados para trabajar junto al personal humano. Su objetivo es aliviar la carga de trabajo, reducir el esfuerzo físico y potenciar la labor de los empleados, permitiéndoles centrarse en tareas de mayor valor añadido y en la atención personalizada al huésped.

“Con Marvin damos un paso decisivo para aterrizar la robótica en el día a día hotelero. Es una solución pensada para escuchar las necesidades reales de los hoteles y ayudarles a implementar tecnología de forma útil, sencilla y estratégica”, destaca Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH. Y apunta que: “Desde ITH queremos invitaros a ser protagonistas del futuro del sector. Esta iniciativa representa un paso adelante en la transformación digital real, accesible y eficaz para los hoteles”.

Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de empresas tecnológicas de primer nivel como PUDU ROBOTICS, MUZYBAR COMPUTING, INTECROBOTS y TRENDROBOTICS, que han aportado su conocimiento especializado para asegurar un enfoque práctico, riguroso y alineado con la realidad operativa de los hoteles.

Invitación exclusiva para alojamientos turísticos

Esta iniciativa es parte del proyecto ITH Robot Insight, el cual se enmarca dentro de los servicios de asesoramiento que ofrece el ITH Robotics Club.

Aquellos hoteles que estén interesados en ampliar su análisis y obtener un estudio más profundo con propuestas de soluciones personalizadas, pueden obtener información y unirse a ITH Robotics Club: https://www.ithotelero.com/portfolio-item/ithroboticsclub/ o contactar con ITH a través del email: robotics@ithotelero.com

Robótica y Automatización al Servicio del Turismo

Esta herramienta se presentó durante la mañana del 13 de mayo en la primera jornada “Robótica y Automatización al Servicio del Turismo”, una iniciativa del ITH Robotics Club en colaboración con el Barcelona Travel Hub y el Gremi d’Hotels de Barcelona, que tuvo lugar en el Hotel Catalonia Plaça Catalunya de Barcelona

Con esta jornada inspiracional en Barcelona, el ITH reafirma su compromiso con la transformación tecnológica del turismo, consolidando una comunidad activa de agentes del cambio dispuestos a liderar el futuro del sector desde la innovación.

Barcelona acoge la primera jornada de robótica colaborativa para redefinir la operativa hotelera

  • Una iniciativa de ITH Robotics Club en colaboración con el Barcelona Travel Hub y el Gremi d’Hotels de Barcelona

*Puedes descargar fotos de la jornada:  https://we.tl/t-xjo3tzr65L

Barcelona, 13 de mayo de 2025. –  Esta mañana ha tenido lugar en el Hotel Catalonia Plaça Catalunya de Barcelona la jornada “Robótica y Automatización al Servicio del Turismo”, una iniciativa del ITH Robotics Club en colaboración con el Barcelona Travel Hub y el Gremi d’Hotels de Barcelona. El evento ha reunido a más de medio centenar de profesionales del sector turístico y tecnológico para explorar cómo la robótica colaborativa y la automatización están transformando los procesos operativos en hoteles y otros espacios turísticos.

Durante la jornada, los asistentes han podido conocer de primera mano casos de éxito reales, asistir a demostraciones en vivo de soluciones automatizadas ya en funcionamiento y descubrir cómo estas tecnologías están revolucionando la eficiencia operativa, mejorando la calidad del servicio y elevando la competitividad del sector.

El evento ha arrancado a las 10:00h con el registro. Luis Sobrino, director comercial de ITH, ha dado la bienvenida a los asistentes seguido de la inauguración a cargo de Pere Ramón, portavoz del Barcelona Travel Hub y miembro del comité ejecutivo del Gremi de Barcelona, quien ha destacado que “el gran reto de la innovación en el turismo no es solo automatizar procesos, sino hacerlo sin perder la calidez, la personalización y el trato humano que definen una experiencia auténtica”.

El programa ha continuado con distintas ponencias inspiradoras, entre ellas la presentación de ITH Robotics Club, que ha mostrado soluciones diseñadas para empoderar a perfiles clave como las camareras de pisos y optimizar áreas críticas como la limpieza y la logística hotelera mediante robots colaborativos (COBOTS). También se han presentado las visiones emergentes de las startups Tip Top Tourism y AI4ST, que han compartido casos de implementación tecnológica de alto impacto en entornos reales.

Esther Binkhorst, doctora y experta en diseño de experiencias turísticas y turismo accesible, emprendedora y fundadora de Tip-top-Tourism, ha dado una charla reflexiva sobre cómo la inteligencia artificial y la robótica pueden contribuir a un turismo verdaderamente inclusivo, humano, y transformador. A partir de un enfoque creativo, ha mostrado cómo co-diseñar soluciones junto a personas con diversidad funcional genera experiencias turísticas más justas, rentables, y sostenibles. También ha enseñado ejemplos como el innovador Dawn Avatar Café en Japón, donde robots son operados por personas con discapacidad desde su casa, y la tecnología Step-Hear, con dos instalaciones piloto activas en Cataluña.

Por su parte, Franklin Carpenter, fundador de AI4ST, ha explicado cómo esta innovadora iniciativa integra estratégicamente la IA para impulsar un turismo más sostenible, ya que ofrece un enfoque gradual y personalizado que permite a destinos turísticos, independientemente de su nivel de digitalización, aprovechar el poder transformador de la IA para avanzar en su desarrollo sostenible. “AI4ST busca proporcionar herramientas adaptables, que combinan datos, ética e impacto para generar beneficios tangibles para todos los actores del ecosistema turístico: sector público, empresas, academia, comunidades locales y visitantes”, señalaba.

Uno de los momentos más destacados de la jornada ha sido la zona expositiva y de demostraciones prácticas, donde los asistentes han podido interactuar con robots funcionales, probar soluciones automatizadas y dialogar directamente con proveedores tecnológicos y startups del Barcelona Travel Hub. Este espacio se ha convertido en un verdadero laboratorio vivo de innovación, donde se ha visualizado de forma tangible el futuro del turismo tecnológico.

La jornada ha estado patrocinada por Muzybar, Hotelkit, Intec Robots, Pudu Robotics, Uground, y Trend Robotics.

ITH Robotics Club: innovación colaborativa al servicio del turismo

El ITH Robotics Club es una iniciativa del Instituto Tecnológico Hotelero que tiene como objetivo impulsar la integración de soluciones de robótica y automatización en el sector hotelero y turístico. A través de jornadas como esta, el Club actúa como punto de encuentro entre la industria hotelera, la tecnología y la innovación, promoviendo el avance en el campo de la automatización, la robótica y la IA, en el sector hotelero, a través de la co-creación de soluciones de automatización y robótica y su implantación en hoteles con el fin de acercar soluciones de robótica prácticas y útiles aplicables al sector.

Con esta jornada inspiracional en Barcelona, el ITH reafirma su compromiso con la transformación tecnológica del turismo, consolidando una comunidad activa de agentes del cambio dispuestos a liderar el futuro del sector desde la innovación.

 

Sobre Barcelona Travel Hub

El Barcelona Travel Hub es el punto de encuentro para proyectos innovadores en turismo y tecnología. Dinamiza e impulsa una comunidad formada por emprendedores, empresas y entidades de toda la cadena de valor turística, con el objetivo de conectar talento, generar sinergias y promover la innovación abierta. Desde Barcelona, ofrece programas de incubación, formación y mentoría, apoyado en un ecosistema local y global único, donde el conocimiento, la creatividad y la colaboración dan forma a nuevas maneras de entender el viaje.

El 93% de los hoteles mide su consumo de agua y el 77% aplica medidas de ahorro: el sector avanza hacia una gestión más sostenible

  • El 45 % de los hoteles incorpora en su gestión el cálculo de su huella hídrica, aunque solo el 5% verifica estos datos con entidades externas.
  • Un nuevo estudio del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) en colaboración con Bioscore, revela la necesidad de mayor inversión en infraestructuras, estrategias de largo plazo, formación y auditorías para una gestión hídrica sostenible en el sector e identificación de oportunidades de mejora.

Madrid, 13 de marzo de 2025.- El sector hotelero español ha dado importantes pasos hacia la gestión sostenible del agua, pero aún enfrenta desafíos significativos para reducir su consumo y mitigar su impacto ambiental. Para enfrentarlo, el sector hotelero ha ido incorporando medidas de eficiencia hídrica, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con regulaciones como la Ley de Aguas y la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea.

Según el “Estudio de buenas prácticas en la gestión hídrica en los hoteles españoles” recientemente desarrollado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) en colaboración con Bioscore, y llevado a cabo en el marco del proyecto “Modelo de Sostenibilidad Turística ITH y Planes de Mejora”, subvencionado por la Secretaría de Estado de Turismo, la mayoría de los hoteles han implementado sistemas de monitoreo y medidas de ahorro, pero persisten áreas de mejora, especialmente en la reutilización de agua y la reducción efectiva del consumo.

En 2023 (*), el 93% de los establecimientos registraron y midieron su consumo de agua, y más del 77% aplicaron medidas de ahorro en la operativa diaria. Además, la mayoría de los hoteles involucran activamente a los clientes en programas de reutilización de toallas y sábanas, lo que demuestra un compromiso creciente con la concienciación ambiental y la participación en la reducción del consumo. Sin embargo, persisten áreas de mejora, especialmente en la reducción efectiva del consumo: aunque el 75% de los hoteles establecieron objetivos de disminución, solo el 46% logró cumplirlos.

Uno de los principales desafíos es la falta de sistemas avanzados de reutilización de agua. Solo el 8% de los hoteles cuenta con mecanismos de recuperación, lo que evidencia la necesidad de inversión en infraestructuras que permitan el reaprovechamiento de aguas grises y pluviales. Además, aunque el cálculo de la huella hídrica ha ganado terreno, con un 45% de los hoteles incorporándolo en su gestión, solo el 5% verifica estos datos con entidades externas, lo que limita su efectividad como herramienta de optimización.

En cuanto a la clasificación de los hoteles, los de menor categoría (<4 estrellas) han mostrado una gestión más eficiente, posiblemente debido a una mayor conciencia sobre la necesidad de controlar costos operativos. Los hoteles de lujo, por su parte, tienen un margen de mejora en la reducción del consumo, especialmente en el uso de instalaciones recreativas como piscinas y spas.

El análisis de las líneas estratégicas de gestión hídrica en cadenas hoteleras revela diferencias significativas entre compañías nacionales e internacionales. Mientras que el 88% de las cadenas internacionales evalúa el riesgo hídrico y establece objetivos cuantificables de reducción, solo el 38% de las cadenas españolas incorpora este análisis en su estrategia. Además, las grandes compañías globales han adoptado compromisos a largo plazo, con reducciones proyectadas de hasta el 50% para 2030, frente a objetivos más modestos en las cadenas nacionales.

Los hoteles internacionales también tienen un menor consumo por estancia (0,44 m³ frente a 0,66 m³ en los nacionales), aunque su presencia en zonas de alto estrés hídrico en España es mayor. Casi el 40% de estos establecimientos operan en áreas con riesgo de escasez de agua, lo que ha impulsado la implementación de tecnologías avanzadas de eficiencia y recuperación del recurso.

Para mejorar la sostenibilidad del sector, es fundamental seguir promoviendo buenas prácticas en la gestión operativa y en las instalaciones hídricas. La instalación de sistemas de bajo consumo en aseos, la optimización del riego mediante sensores y el uso de cubiertas en piscinas para minimizar la evaporación son medidas esenciales. También es clave fomentar la formación del personal y realizar auditorías hídricas para identificar oportunidades de mejora.

La adopción de un enfoque basado en la economía circular permitiría un uso más eficiente del agua, reduciendo la dependencia de fuentes externas. La inversión en tecnologías de reciclaje y reutilización es una estrategia a largo plazo que beneficiaría tanto a la rentabilidad de los hoteles como a la conservación de los recursos hídricos.

En conclusión, el sector hotelero en España ha avanzado en la gestión sostenible del agua, pero aún enfrenta retos significativos. Aunque las medidas de monitoreo y concienciación están ampliamente implementadas, la eficacia en la reducción del consumo sigue siendo un desafío. Es necesario un mayor compromiso con estrategias de largo plazo, que incluyan inversiones en infraestructura hídrica y una planificación más rigurosa de la sostenibilidad operativa. Con un enfoque integral, el turismo podrá coexistir con la preservación del agua, asegurando su disponibilidad para las generaciones futuras.

*Descarga la infografía: https://www.ithotelero.com/wp-content/uploads/2025/03/ITH_Infografia_agua.pdf

*Descarga el informe ejecutivo 2023https://www.ithotelero.com/wp-content/uploads/2025/03/Informe-Ejecutivo-2023-con-Infografia-TH-Gestion-de-los-recursos-hidricos-en-el-sector-hotelero.pdf 

*Descarga el Estudio completo: https://www.ithotelero.com/wp-content/uploads/2025/03/Estudio-de-buenas-practicas-en-la-gestion-hidrica-de-los-hoteles.pdf

*El estudio completo recoge datos de 2024, en los que los resultados evolucionan positivamente, pero todavía están incompletos dado que al finalizar este estudio no estaban publicados todos los datos de todas las cadenas internacionales y nacionales.

Fiturtechy 2025: 10 tendencias que están transformando el turismo y la hotelería

  • FITURTECHY, organizado por el ITH y FITUR, es el principal punto de encuentro del conocimiento sobre la tecnología, los negocios, los destinos y la sostenibilidad turística que se ha celebrado del 22 al 24 de enero.

Madrid, 04 de febrero de 2025. – FITURTECHY 2025 ha cerrado sus puertas consolidándose, una vez más, como el epicentro de la innovación turística. Organizado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) en colaboración con FITUR, este evento ha reunido a más 250 expertos y profesionales de empresas y entidades públicas del sector para debatir sobre el futuro del turismo y la hotelería, enmarcados en las leyendas y cuentos de “Los mil y un viajes”. En esta edición, se han identificado las 10 grandes tendencias que marcarán el rumbo de la industria, apostando por un turismo más inteligente, regenerativo, tecnológico y centrado en las personas.

*Video Resumen:

Las 10 tendencias clave del turismo en 2025:

1.-  Inteligencia artificial y personalización

La IA sigue revolucionando la experiencia del cliente, facilitando ofertas y servicios hiperpersonalizados que anticipan sus necesidades, desde la planificación hasta su regreso. La tecnología permite generar recomendaciones en tiempo real, mejorando la experiencia de cada viajero. De hecho, gracias a la IA el usuario va a poder contar con mucha información previa de carácter visual, llegando incluso a poder desarrollar un “previaje” muy intenso y concreto sobre lo qué va a visitar.

Desde el punto de vista de las empresas hoteleras, por ejemplo, gracias a la IA contarán con herramientas que facilitarán enormemente la gestión de ingresos, entre otros aspectos por la fijación de una política de precios más dinámica y en tiempo real.

2.- Robótica, Cobots y automatización de procesos

La introducción de cobots (robots colaborativos) en hoteles y establecimientos turísticos está transformando la operativa diaria, mejorando la eficiencia y permitiendo a los empleados centrarse en tareas más creativas y de alto valor añadido.

Sin embargo, aunque la tecnología avanza rápidamente, la industria hotelera sigue priorizando la interacción humana como un elemento diferenciador clave. La implementación de cobots debe ir acompañada de una estrategia de integración que refuerce la experiencia del cliente sin perder la calidez y autenticidad que caracterizan al sector de la hospitalidad.

3.- Digitalización y gemelos digitales

La digitalización sigue evolucionando y redefiniendo la industria turística. Destaca el creciente uso de gemelos digitales, representaciones virtuales de destinos y alojamientos que permiten realizar simulaciones precisas y personalizar la experiencia del viajero antes de su llegada.

Estos modelos virtuales no solo optimizan la planificación de la experiencia del cliente, sino que también mejoran la eficiencia operativa mediante el análisis predictivo y la gestión proactiva de infraestructuras. Desde el mantenimiento preventivo en hoteles hasta la planificación inteligente de rutas turísticas, los gemelos digitales representan una revolución en la toma de decisiones basada en datos.

Un claro ejemplo de ello es el caso de los gemelos digitales creados para Palladium Hotel Group, presentado por Sergio Zertuche, Chief Sales & Marketing Officer de la compañía en FITURTECHY, mostrando así la importancia de «utilizar la tecnología para mejorar la experiencia del cliente a través del customer journey».

4.- Análisis, gestión de datos y desestacionalización del turismo.

El Big & Smart Data se consolida como una herramienta esencial para la toma de decisiones estratégicas. Desde la predicción de flujos turísticos hasta la optimización de recursos, los datos permiten un turismo más inteligente, eficiente y adaptado a las necesidades de los viajeros. La diversificación de la oferta turística y el uso de datos inteligentes están permitiendo a los destinos combatir la estacionalidad, promoviendo un flujo de visitantes más equilibrado a lo largo del año y reduciendo la presión sobre los recursos locales.

En este sentido, «el verdadero valor del dato está en su compartición dentro del sector hotelero, impulsando la economía del dato y generando un impacto real en la industria», señalaron los expertos durante el debate llevado a cabo bajo el título “Resiliencia y competitividad de destinos turísticos maduros en el espacio de datos europeo de turismo”.

5.- Nuevos formatos en publicidad y comunicación

La evolución de las redes sociales y las tecnologías emergentes están revolucionando la forma en que las marcas se comunican con sus audiencias. Las experiencias inmersivas, el contenido interactivo y los formatos innovadores son clave para captar la atención del viajero digital.

Las empresas turísticas, especialmente las cadenas hoteleras, están apostando por desarrollar estrategias de comunicación vinculadas a embajadores de marca frente a la más “tradicional” de influencers/colaboradores, según comentó el director global de Social Media de Melià Hotels International, Santiago García. Desde el punto de vista de redes, se destaca también la oportunidad que se abre con nuevos canales NextGen. Asimismo, se vislumbra el nacimiento de las primeras influencers virtuales, que son prescriptores de productos y servicios turísticos, como Alba Renai.

Entre los beneficios que aportan están la posibilidad de maximizar la personalización, control total de la imagen desde la agencia, mantener siempre una comunicación coherente, adaptación a los gustos del usuario o la capacidad de estar disponibles 24/7 y que en definitiva generan más engagement.

6.- Experiencia del cliente y del empleado y formación

La calidad en la experiencia no solo se centra en los huéspedes, sino también en los empleados. Las empresas están invirtiendo en herramientas y estrategias que garantizan la satisfacción de sus equipos, como, por ejemplo, el uso de exoesqueletos textiles en tareas operativas, plataformas digitales para la gestión del talento y programas de formación continua, entendiendo que empleados motivados generan experiencias excepcionales para los viajeros.

La capacitación en habilidades digitales, inteligencia emocional y atención personalizada será clave para la adaptación del sector a un entorno en constante evolución.

7.- Turismo regenerativo, desperdicio alimentario y sostenibilidad

Más allá de la sostenibilidad, el turismo regenerativo busca un impacto positivo en los destinos, restaurando ecosistemas y promoviendo el bienestar de las comunidades locales. Este enfoque redefine la relación entre el viajero y el entorno, priorizando la huella positiva sobre el territorio. A su vez, el sector turístico está implementando estrategias innovadoras para minimizar el desperdicio de alimentos, desde tecnologías de predicción de demanda hasta iniciativas de reaprovechamiento en hoteles, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En este sentido, la colaboración y la tecnología juegan un papel clave: «La tecnología tiene que estar al servicio de las personas, acabar con el desperdicio alimentario es una cuestión de equipo», destacaron durante FITURTECHY en el debate “El banquete sostenible: transformando el desperdicio alimentario en riqueza circular en los destinos turísticos”.

8.- Wellness y lujo consciente

Los viajeros buscan cada vez más experiencias que prioricen su bienestar físico y mental. El auge del lujo consciente combina exclusividad con sostenibilidad, ofreciendo productos y servicios premium que respetan el medioambiente y las comunidades locales. Se están fortaleciendo los hoteles destino vinculados a lugares concretos, en un contexto en el que el “wellness” ha pasado de ser un lujo a una necesidad, tal y como señaló el presidente de Castilla Termal, Roberto García, en FITURTECHY. Se va imponiendo la instalación de tecnologías y de todo aquello que agudice el sentir y potenciar la relación con la naturaleza.

9.- Innovación colaborativa y sostenible

La colaboración entre empresas, destinos y organizaciones está impulsando soluciones innovadoras que reducen el impacto ambiental. Desde la gestión eficiente de residuos hasta la implementación de energías renovables, la sostenibilidad es el eje de la innovación en el turismo.

En este contexto, “las empresas que ponen la sostenibilidad como eje de su actividad, por ejemplo, aquellas vinculadas a BCorp, están obteniendo un incremento de la facturación de entre un 20-30%”, apuntaba Javier García Cuenca, presidente de ITH. La sostenibilidad es una cuestión que el cliente da por hecho y resulta fundamental para captar y retener talento, en definitiva, favorece una mejor satisfacción del cliente, del empleado, y también del accionista.

10.- Ciberseguridad y confianza digital

En un entorno hiperconectado, la ciberseguridad se convierte en una prioridad. Proteger los datos de los usuarios y garantizar transacciones seguras es clave para mantener la confianza del cliente y reforzar la reputación de las empresas turísticas.

La protección de datos, la implementación de blockchain para transacciones seguras y el desarrollo de sistemas avanzados son algunas de las estrategias que está adoptando el sector.

 

Estas tendencias reflejan un cambio profundo hacia un modelo turístico más tecnológico, consciente y centrado en las personas, tanto para los huéspedes como para los empleados. De hecho, la implantación de estas tecnologías debe servir para atraer talento a un sector que lo demanda. FITURTECHY 2025 ha demostrado que el futuro del sector estará guiado por la innovación, la digitalización y un firme compromiso con la sostenibilidad.