El 93% de los hoteles mide su consumo de agua y el 77% aplica medidas de ahorro: el sector avanza hacia una gestión más sostenible

  • El 45 % de los hoteles incorpora en su gestión el cálculo de su huella hídrica, aunque solo el 5% verifica estos datos con entidades externas.
  • Un nuevo estudio del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) en colaboración con Bioscore, revela la necesidad de mayor inversión en infraestructuras, estrategias de largo plazo, formación y auditorías para una gestión hídrica sostenible en el sector e identificación de oportunidades de mejora.

Madrid, 13 de marzo de 2025.- El sector hotelero español ha dado importantes pasos hacia la gestión sostenible del agua, pero aún enfrenta desafíos significativos para reducir su consumo y mitigar su impacto ambiental. Para enfrentarlo, el sector hotelero ha ido incorporando medidas de eficiencia hídrica, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con regulaciones como la Ley de Aguas y la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea.

Según el “Estudio de buenas prácticas en la gestión hídrica en los hoteles españoles” recientemente desarrollado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) en colaboración con Bioscore, y llevado a cabo en el marco del proyecto “Modelo de Sostenibilidad Turística ITH y Planes de Mejora”, subvencionado por la Secretaría de Estado de Turismo, la mayoría de los hoteles han implementado sistemas de monitoreo y medidas de ahorro, pero persisten áreas de mejora, especialmente en la reutilización de agua y la reducción efectiva del consumo.

En 2023 (*), el 93% de los establecimientos registraron y midieron su consumo de agua, y más del 77% aplicaron medidas de ahorro en la operativa diaria. Además, la mayoría de los hoteles involucran activamente a los clientes en programas de reutilización de toallas y sábanas, lo que demuestra un compromiso creciente con la concienciación ambiental y la participación en la reducción del consumo. Sin embargo, persisten áreas de mejora, especialmente en la reducción efectiva del consumo: aunque el 75% de los hoteles establecieron objetivos de disminución, solo el 46% logró cumplirlos.

Uno de los principales desafíos es la falta de sistemas avanzados de reutilización de agua. Solo el 8% de los hoteles cuenta con mecanismos de recuperación, lo que evidencia la necesidad de inversión en infraestructuras que permitan el reaprovechamiento de aguas grises y pluviales. Además, aunque el cálculo de la huella hídrica ha ganado terreno, con un 45% de los hoteles incorporándolo en su gestión, solo el 5% verifica estos datos con entidades externas, lo que limita su efectividad como herramienta de optimización.

En cuanto a la clasificación de los hoteles, los de menor categoría (<4 estrellas) han mostrado una gestión más eficiente, posiblemente debido a una mayor conciencia sobre la necesidad de controlar costos operativos. Los hoteles de lujo, por su parte, tienen un margen de mejora en la reducción del consumo, especialmente en el uso de instalaciones recreativas como piscinas y spas.

El análisis de las líneas estratégicas de gestión hídrica en cadenas hoteleras revela diferencias significativas entre compañías nacionales e internacionales. Mientras que el 88% de las cadenas internacionales evalúa el riesgo hídrico y establece objetivos cuantificables de reducción, solo el 38% de las cadenas españolas incorpora este análisis en su estrategia. Además, las grandes compañías globales han adoptado compromisos a largo plazo, con reducciones proyectadas de hasta el 50% para 2030, frente a objetivos más modestos en las cadenas nacionales.

Los hoteles internacionales también tienen un menor consumo por estancia (0,44 m³ frente a 0,66 m³ en los nacionales), aunque su presencia en zonas de alto estrés hídrico en España es mayor. Casi el 40% de estos establecimientos operan en áreas con riesgo de escasez de agua, lo que ha impulsado la implementación de tecnologías avanzadas de eficiencia y recuperación del recurso.

Para mejorar la sostenibilidad del sector, es fundamental seguir promoviendo buenas prácticas en la gestión operativa y en las instalaciones hídricas. La instalación de sistemas de bajo consumo en aseos, la optimización del riego mediante sensores y el uso de cubiertas en piscinas para minimizar la evaporación son medidas esenciales. También es clave fomentar la formación del personal y realizar auditorías hídricas para identificar oportunidades de mejora.

La adopción de un enfoque basado en la economía circular permitiría un uso más eficiente del agua, reduciendo la dependencia de fuentes externas. La inversión en tecnologías de reciclaje y reutilización es una estrategia a largo plazo que beneficiaría tanto a la rentabilidad de los hoteles como a la conservación de los recursos hídricos.

En conclusión, el sector hotelero en España ha avanzado en la gestión sostenible del agua, pero aún enfrenta retos significativos. Aunque las medidas de monitoreo y concienciación están ampliamente implementadas, la eficacia en la reducción del consumo sigue siendo un desafío. Es necesario un mayor compromiso con estrategias de largo plazo, que incluyan inversiones en infraestructura hídrica y una planificación más rigurosa de la sostenibilidad operativa. Con un enfoque integral, el turismo podrá coexistir con la preservación del agua, asegurando su disponibilidad para las generaciones futuras.

*Descarga la infografía: https://www.ithotelero.com/wp-content/uploads/2025/03/ITH_Infografia_agua.pdf

*Descarga el informe ejecutivo 2023https://www.ithotelero.com/wp-content/uploads/2025/03/Informe-Ejecutivo-2023-con-Infografia-TH-Gestion-de-los-recursos-hidricos-en-el-sector-hotelero.pdf 

*Descarga el Estudio completo: https://www.ithotelero.com/wp-content/uploads/2025/03/Estudio-de-buenas-practicas-en-la-gestion-hidrica-de-los-hoteles.pdf

*El estudio completo recoge datos de 2024, en los que los resultados evolucionan positivamente, pero todavía están incompletos dado que al finalizar este estudio no estaban publicados todos los datos de todas las cadenas internacionales y nacionales.

Fiturtechy 2025: 10 tendencias que están transformando el turismo y la hotelería

  • FITURTECHY, organizado por el ITH y FITUR, es el principal punto de encuentro del conocimiento sobre la tecnología, los negocios, los destinos y la sostenibilidad turística que se ha celebrado del 22 al 24 de enero.

Madrid, 04 de febrero de 2025. – FITURTECHY 2025 ha cerrado sus puertas consolidándose, una vez más, como el epicentro de la innovación turística. Organizado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) en colaboración con FITUR, este evento ha reunido a más 250 expertos y profesionales de empresas y entidades públicas del sector para debatir sobre el futuro del turismo y la hotelería, enmarcados en las leyendas y cuentos de “Los mil y un viajes”. En esta edición, se han identificado las 10 grandes tendencias que marcarán el rumbo de la industria, apostando por un turismo más inteligente, regenerativo, tecnológico y centrado en las personas.

*Video Resumen:

Las 10 tendencias clave del turismo en 2025:

1.-  Inteligencia artificial y personalización

La IA sigue revolucionando la experiencia del cliente, facilitando ofertas y servicios hiperpersonalizados que anticipan sus necesidades, desde la planificación hasta su regreso. La tecnología permite generar recomendaciones en tiempo real, mejorando la experiencia de cada viajero. De hecho, gracias a la IA el usuario va a poder contar con mucha información previa de carácter visual, llegando incluso a poder desarrollar un “previaje” muy intenso y concreto sobre lo qué va a visitar.

Desde el punto de vista de las empresas hoteleras, por ejemplo, gracias a la IA contarán con herramientas que facilitarán enormemente la gestión de ingresos, entre otros aspectos por la fijación de una política de precios más dinámica y en tiempo real.

2.- Robótica, Cobots y automatización de procesos

La introducción de cobots (robots colaborativos) en hoteles y establecimientos turísticos está transformando la operativa diaria, mejorando la eficiencia y permitiendo a los empleados centrarse en tareas más creativas y de alto valor añadido.

Sin embargo, aunque la tecnología avanza rápidamente, la industria hotelera sigue priorizando la interacción humana como un elemento diferenciador clave. La implementación de cobots debe ir acompañada de una estrategia de integración que refuerce la experiencia del cliente sin perder la calidez y autenticidad que caracterizan al sector de la hospitalidad.

3.- Digitalización y gemelos digitales

La digitalización sigue evolucionando y redefiniendo la industria turística. Destaca el creciente uso de gemelos digitales, representaciones virtuales de destinos y alojamientos que permiten realizar simulaciones precisas y personalizar la experiencia del viajero antes de su llegada.

Estos modelos virtuales no solo optimizan la planificación de la experiencia del cliente, sino que también mejoran la eficiencia operativa mediante el análisis predictivo y la gestión proactiva de infraestructuras. Desde el mantenimiento preventivo en hoteles hasta la planificación inteligente de rutas turísticas, los gemelos digitales representan una revolución en la toma de decisiones basada en datos.

Un claro ejemplo de ello es el caso de los gemelos digitales creados para Palladium Hotel Group, presentado por Sergio Zertuche, Chief Sales & Marketing Officer de la compañía en FITURTECHY, mostrando así la importancia de «utilizar la tecnología para mejorar la experiencia del cliente a través del customer journey».

4.- Análisis, gestión de datos y desestacionalización del turismo.

El Big & Smart Data se consolida como una herramienta esencial para la toma de decisiones estratégicas. Desde la predicción de flujos turísticos hasta la optimización de recursos, los datos permiten un turismo más inteligente, eficiente y adaptado a las necesidades de los viajeros. La diversificación de la oferta turística y el uso de datos inteligentes están permitiendo a los destinos combatir la estacionalidad, promoviendo un flujo de visitantes más equilibrado a lo largo del año y reduciendo la presión sobre los recursos locales.

En este sentido, «el verdadero valor del dato está en su compartición dentro del sector hotelero, impulsando la economía del dato y generando un impacto real en la industria», señalaron los expertos durante el debate llevado a cabo bajo el título “Resiliencia y competitividad de destinos turísticos maduros en el espacio de datos europeo de turismo”.

5.- Nuevos formatos en publicidad y comunicación

La evolución de las redes sociales y las tecnologías emergentes están revolucionando la forma en que las marcas se comunican con sus audiencias. Las experiencias inmersivas, el contenido interactivo y los formatos innovadores son clave para captar la atención del viajero digital.

Las empresas turísticas, especialmente las cadenas hoteleras, están apostando por desarrollar estrategias de comunicación vinculadas a embajadores de marca frente a la más “tradicional” de influencers/colaboradores, según comentó el director global de Social Media de Melià Hotels International, Santiago García. Desde el punto de vista de redes, se destaca también la oportunidad que se abre con nuevos canales NextGen. Asimismo, se vislumbra el nacimiento de las primeras influencers virtuales, que son prescriptores de productos y servicios turísticos, como Alba Renai.

Entre los beneficios que aportan están la posibilidad de maximizar la personalización, control total de la imagen desde la agencia, mantener siempre una comunicación coherente, adaptación a los gustos del usuario o la capacidad de estar disponibles 24/7 y que en definitiva generan más engagement.

6.- Experiencia del cliente y del empleado y formación

La calidad en la experiencia no solo se centra en los huéspedes, sino también en los empleados. Las empresas están invirtiendo en herramientas y estrategias que garantizan la satisfacción de sus equipos, como, por ejemplo, el uso de exoesqueletos textiles en tareas operativas, plataformas digitales para la gestión del talento y programas de formación continua, entendiendo que empleados motivados generan experiencias excepcionales para los viajeros.

La capacitación en habilidades digitales, inteligencia emocional y atención personalizada será clave para la adaptación del sector a un entorno en constante evolución.

7.- Turismo regenerativo, desperdicio alimentario y sostenibilidad

Más allá de la sostenibilidad, el turismo regenerativo busca un impacto positivo en los destinos, restaurando ecosistemas y promoviendo el bienestar de las comunidades locales. Este enfoque redefine la relación entre el viajero y el entorno, priorizando la huella positiva sobre el territorio. A su vez, el sector turístico está implementando estrategias innovadoras para minimizar el desperdicio de alimentos, desde tecnologías de predicción de demanda hasta iniciativas de reaprovechamiento en hoteles, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En este sentido, la colaboración y la tecnología juegan un papel clave: «La tecnología tiene que estar al servicio de las personas, acabar con el desperdicio alimentario es una cuestión de equipo», destacaron durante FITURTECHY en el debate “El banquete sostenible: transformando el desperdicio alimentario en riqueza circular en los destinos turísticos”.

8.- Wellness y lujo consciente

Los viajeros buscan cada vez más experiencias que prioricen su bienestar físico y mental. El auge del lujo consciente combina exclusividad con sostenibilidad, ofreciendo productos y servicios premium que respetan el medioambiente y las comunidades locales. Se están fortaleciendo los hoteles destino vinculados a lugares concretos, en un contexto en el que el “wellness” ha pasado de ser un lujo a una necesidad, tal y como señaló el presidente de Castilla Termal, Roberto García, en FITURTECHY. Se va imponiendo la instalación de tecnologías y de todo aquello que agudice el sentir y potenciar la relación con la naturaleza.

9.- Innovación colaborativa y sostenible

La colaboración entre empresas, destinos y organizaciones está impulsando soluciones innovadoras que reducen el impacto ambiental. Desde la gestión eficiente de residuos hasta la implementación de energías renovables, la sostenibilidad es el eje de la innovación en el turismo.

En este contexto, “las empresas que ponen la sostenibilidad como eje de su actividad, por ejemplo, aquellas vinculadas a BCorp, están obteniendo un incremento de la facturación de entre un 20-30%”, apuntaba Javier García Cuenca, presidente de ITH. La sostenibilidad es una cuestión que el cliente da por hecho y resulta fundamental para captar y retener talento, en definitiva, favorece una mejor satisfacción del cliente, del empleado, y también del accionista.

10.- Ciberseguridad y confianza digital

En un entorno hiperconectado, la ciberseguridad se convierte en una prioridad. Proteger los datos de los usuarios y garantizar transacciones seguras es clave para mantener la confianza del cliente y reforzar la reputación de las empresas turísticas.

La protección de datos, la implementación de blockchain para transacciones seguras y el desarrollo de sistemas avanzados son algunas de las estrategias que está adoptando el sector.

 

Estas tendencias reflejan un cambio profundo hacia un modelo turístico más tecnológico, consciente y centrado en las personas, tanto para los huéspedes como para los empleados. De hecho, la implantación de estas tecnologías debe servir para atraer talento a un sector que lo demanda. FITURTECHY 2025 ha demostrado que el futuro del sector estará guiado por la innovación, la digitalización y un firme compromiso con la sostenibilidad.

FITURTECHY: una inmersión tecnológica en el turismo del mañana

  • Participarán más de 40 compañías tecnológicas, y será patrocinado por Telefónica Business y Enovam 
  • TechYhotel, showroom único en FITUR, reflejará las últimas novedades en el ámbito de las tecnologías, ofreciendo una experiencia inmersiva dirigida a inspirar y transformar el sector hotelero y turístico.

Madrid, 17 de enero de 2025. – Dentro de la 19ª Edición de FITURTECHY 2025, que se celebra entre el 22 y el 24 de enero próximo, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) presenta una nueva edición del TechYhotel. En esta ocasión ofrecerá una experiencia inmersiva sin precedentes, con un recorrido fascinante por seis ambientes temáticos inspirados en “Las mil y una noches”. Ubicado en el Pabellón 10B03 de IFEMA Madrid de FITUR 2025, este espacio combinará tradición y tecnología de vanguardia, gracias a la participación de más de 40 empresas de referencia en soluciones tecnológicas y sostenibilidad. Gracias a ello, los visitantes podrán pedir deseos al genio de la lámpara, probar un exoesqueleto, disfrutar de experiencias inmersivas de realidad virtual, interactuar con avatares en tiempo real, y presenciar como los robots y la inteligencia artificial (IA) están jugando un destacado papel en el futuro del sector hotelero.

En el marco del concepto definido para este año de “Los mil y un viajes”, este showroom concentra en cerca de 250 metros2, capacidades tecnológicas (IA, robótica, automatizaciones, hiperpersonalización sostenibilidad e integración avanzada de sistemas) que están redefiniendo el ámbito hotelero.

El espacio cuenta con la participación de empresas líderes como Telefónica Business y Enovam, patrocinadores tecnológico y energético respectivamente, que contribuyen con su participación en el desarrollo de este espacio único de FITUR 2025. En paralelo, y reforzando el cada vez mayor peso que tiene la IA en el turismo, contará con la presencia de Alba Renai, una influencer virtual creada y entrenada por IA generativa de la compañía BE A LION. Alba es un innovador proyecto creativo que representa los valores y mensajes de la sociedad en general y de los jóvenes (Gen Z y Young Millennial) en particular, promoviendo una interacción respetuosa y positiva entre la IA y el usuario, que se presentará en formato de holograma del tamaño de una persona física inaugurando el foro techYnegocio el viernes 24.

Un espacio diseñado para el futuro

El diseño del espacio es del arquitecto e interiorista Miguel Soler, quien, en estrecha colaboración con ITH y empresas del Ambit Cluster especializadas en interiorismo y equipamiento, concretamente Vergés Design y Ambiazza, se han enfrentado al reto de integrar tecnologías de vanguardia en un entorno efímero como este que transporta a los visitantes al entorno relacionado con el mundo de aventuras y fantasías del cuento de “Las mil y una noches”. El objetivo es crear un espacio funcional que permita mostrar aplicaciones innovadoras de la tecnología en un formato pop-up de tres días. El toque temático lo ha puesto Savia Proyectos, expertos en tematización hotelera, logrando una equilibrada fusión entre tecnología y tradición para ofrecer una experiencia única al visitante.

La cartelería «Barro con Alma», diseñada por la ceramista Mayche Ayllón, presidenta de la Fundación Llamada Solidaria, añade un toque humano y sostenible al espacio. Elaborada en barro reciclado, incluye pictogramas como lenguaje accesible y universal, rindiendo homenaje a las víctimas de la Dana en Valencia.

Una Experiencia Inmersiva: seis espacios temáticos

El showroom TechYHotel está diseñado en torno a seis espacios temáticos bajo el título de “Los mil y un viajes” e inspirados en mostrar las soluciones tecnológicas clave que marcarán el futuro del sector guiados por la tecnología de los códigos Navilens adaptados de Ilunion.

El Zoco de las Tecnologías

Este apartado transportará a los visitantes a un mercado vibrante y lleno de vida donde la tecnología y la innovación se encuentran con el arte y la personalización. La convivencia y colaboración entre humanos, robots e IA ya no es un sueño, sino una realidad necesaria para la transformación y evolución del turismo.

Ahora nos reciben robots como un miembro más del personal del hotel y avatares interactivos con IA de Amazing Up que han venido para quedarse y ayudar a volver a la hospitalidad y humanizar aún más la experiencia del viaje. Soluciones como Wipass revolucionan el check-in y la experiencia digital. Al tiempo que Adyen nos acompaña durante nuestro viaje digital y de procesos de compra interactuando con diferentes wearables que pasan a formar parte tanto de la propia uniformidad del personal como de los visitantes.

Wearables como las gafas RayBan Meta integradas como prototipo del ITH Robotics Club, pueden tener funciones inimaginables. Combinadas con las soluciones de EizyHotel.ai desarrollada por UGround suponen una verdadera transformación digital mejorado y simplificando al máximo procesos operativos y conectando todos los sistemas y gestiones tanto internas como de la estancia del huésped con IA en tiempo real, como si de un deseo se tratase concedido por el genio de la lámpara. El personal y los huéspedes pueden interactuar de forma sencilla a través de voz, texto y utilizar diferentes canales de comunicación para pedir sus deseos a la IA (comunicar que una habitación está limpia, realizar una reserva para cenar en un restaurante de la ciudad, generar un parte de mantenimiento tomando una fotografía, etc.).

La hiperpersonalización cobra vida en el Zoco con Pressreader, ofreciendo todo tipo de contenido digital a la carta y arte digital interactivo. Además, la sostenibilidad es clave y está presente en todo el espacio ofreciendo soluciones casi de ciencia ficción como los generadores atmosféricos de agua mineralizada Aguapars, que extraen agua del aire como si de magia se tratase, complementadas con las vajillas 100% recicladas de EcoGreenGlass nos anticipan deseos y el papel del turismo porque “no hay Planeta B”.

Soluciones como WeChecker ofrecen un mistery guest colaborativo y necesario para la mejora continua y posicionamiento. Una integración tecnológica avanzada es clave para que todo funcione y poder crear experiencias interactivas seguras. Infraestructura avanzada GPon de Nethits, y el asesoramiento previo de expertos como Hakaway permite conectividad segura y un ecosistema tecnológico adecuado.

Los drones audiovisuales de FirstView y los tótems interactivos de AmazingUp que incluyen el primer mapa turístico interactivo con IA personalizable e imprimible en tiempo real, transforman la interacción con el espacio y nos conectan con La Ciudad de Bagdad, y el espacio ITH Robotics Club donde los robots conviven con los avatares de IA que ofrecen experiencias personalizadas e inmersivas siendo protagonistas los gemelos digitales y el contenido interactivo desarrollado por FirstView en colaboración con Hotelverse, los videos 3600 de AmazingUp, la realidad virtual (RV) y las gafas inmersivas.

Finalmente, en este espacio cabe destacar un punto culminante como es el primer amenity tecnológico ecosostenible creado por el ITH Robotics Club que permite al huésped adentrarse en el mundo digital y disfrutar de una estancia 3600.

El Palacio del Sultán

Este majestuoso espacio combina ergonomía y sostenibilidad donde todo está pensado para elevar la estancia del huésped y mejorar las condiciones del personal en la realización de sus tareas diarias. Asimismo, la IA nos permite adaptar la estancia a las preferencias del huésped, elegir un aroma que le genere un recuerdo olfativo gracias a la tecnología de Cuarto Sentido.

Los textiles ecosostenibles de Resuinsa y Carmela Martí destacan con un proyecto innovador de reciclado textil VITA, mientras que el equipo de descanso de Pikolin asegura comodidad y permite la elevación de altura para facilitar las labores de limpieza al personal. PERSEO by BTV presenta un minibar de alta eficiencia ecosostenible y silencioso combinado con soluciones de caja fuerte preparadas para custodiar la última tecnología y ayudarnos a desconectar durante nuestro descanso.

Para la custodia de nuestro equipaje los Smartlockers de PERSEO by BTV se integran como servicio exclusivo complementados con el servicio de FoundSpot que conecta a viajeros de todo el mundo que han perdido su equipaje.

Soluciones ecosostenibles de Grato, como pavimentos y equipamiento de baño, van más allá de la innovación incluyendo soluciones Quente de producción de agua caliente sanitaria (ACS) eficiente sin riesgo de legionela. Complementados por soluciones de ahorro de agua de Rabmer y climatización eficiente de Daikin.

El ITH Robotics Club también cobra protagonismo en esta estancia presentando soluciones que ayudan a mejorar el desempeño de las tareas del personal de pisos como carros de limpieza automatizados de TrendRobotics, últimas novedades de robots de limpieza y transporte de mercancías integrados (lencería, reposición de minibares, etc.).

Especial interés tendrán los exoesqueletos que presentará HealthySuits y Gogoa quien junto a ITH y al Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) presentarán el primer caso de uso aplicado al personal de limpieza de un hotel demostrando como la mejora postural y la prevención de lesiones es posible, y cómo elementos como los exoesqueletos pueden integrarse de forma sencilla y ser parte de la uniformidad del personal.

La Ciudad de Bagdad

El Zoco se funde en la ciudad y la innovación robótica es la estrella en este espacio gracias al ITH Robotics Club, que presenta los últimos modelos de robots PUDU Robotics de la mano de Muzibar Computing, diseñados y adaptados para mejorar procesos operativos como limpieza, servicio y traslado de mercancías, llevando la robótica, la automatización y la integración avanzada al siguiente nivel.

Una zona de ocio con un bar 100% robótico colaborativo e interactivo totalmente integrado por Intecrobots nos permiten disfrutar de una experiencia única F&B. En este contexto, Nespresso transforma nuestros sentidos a través de los aromas y sabores del mundo que nos invitan a vivir “Mil y un Viajes”, junto con Mahou.

La ciudad se transformará y nos llevará el viernes a vivir una experiencia phygital, un momento de desconexión digital, a través de una SUCO Session ofrecida por Wipass.

El Jardín de la Menara

Inspirado en los oasis mágicos, este espacio combina naturaleza y tecnología para ofrecer un respiro sostenible. El vehículo eléctrico de Emovili y la bici eléctrica de Teco Movility ofrecen una movilidad sostenible, mientras que el suelo fotovoltaico de Solun PV, presentado por Telefónica Business, genera energía limpia y renovable. La decoración exterior de Catral Group crea un ambiente idílico con cañizos y setos para ocultación, césped artificial, jardines verticales y paneles decorativos, ofreciendo un refugio visualmente impresionante y recreando un oasis sostenible marcado por la innovación y la fabricación en España.

El Mar de los Genios

El turismo de salud y la reutilización de los espacios se ha plasmado en esta área terapéutica diseñada para estimular los sentidos y promover el bienestar, con la recreación de una sala multisensorial de la Fundación Llamada Solidaria. Aquí, se abren nuevas posibilidades de creación de espacios inmersivos terapéuticos en establecimientos hoteleros diseñados para estimular los sentidos mediante tecnología y materiales interactivos, adaptados a las necesidades de personas con discapacidad y/o necesidades especiales. En estos espacios, las soluciones fonoabsorbentes ecosostenibles decorativas de ABSOTEC son clave para garantizan espacios saludables y relajantes con un diseño de vanguardia.

La Cueva de Alí Babá

La magia cobra vida en este espacio con automatismos avanzados, como el control de acceso por voz «Ábrete Sésamo» creado por MOTION4 junto con ViniloSmart que además de interactuar con el espacio sensorizado, permite volver opaca cualquier superficie transparente como un deseo concedido por el Genio. La cueva nos permite disfrutar de una experiencia deiluminación inmersiva de Signify, junto con los espejos mágicos de Speho.

Asimismo, cabe destacar como novedad que los representantes de alojamientos turísticos podrán llevarse gratuitamente un diagnóstico consultivo personalizado cortesía de ITH Robotics Club y la IA ofrecida por Uground.

En definitiva, TechYHotel es más que un showroom, es un manifiesto de lo que los establecimientos alojativos pueden y deben ser. Con actividades interactivas como pruebas de exoesqueletos, experiencias inmersivas, IA, interacción con robots y diagnósticos robóticos en tiempo real generado por IA, este espacio promete cautivar a los visitantes y posicionarse, siguiendo la estela de anteriores ediciones, como una de las grandes atracciones de FITUR. Una oportunidad única para experimentar cómo la tecnología está revolucionando el turismo y redefiniendo la experiencia humana en marco de “Los mil y un viajes”.

FITURTECHY 2025 vive su 19ª edición bajo el lema ‘Los mil y un viajes’ y analiza el nuevo papel de la IA y la sostenibilidad en el turismo

Del 22 al 24 de enero de 2025, FITUR y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) organizan una nueva edición de FITURTECHY en el Pabellón 10 de IFEMA MADRID.

Madrid, 12 de noviembre de 2024.- FITURTECHY, la sección de la Feria Internacional del Turismo (FITUR) organizada en colaboración con el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), vive su 17ª edición los días 22, 23 y 24 de enero de 2025 en el Pabellón 10 de IFEMA MADRID.

Inspirada en los clásicos relatos de ‘Las mil y una noches’ y bajo el lema ‘Los mil y un viajes’, FITURTECHY sumergirá a los asistentes profesionales en un nuevo escenario en el que la tecnología, la Inteligencia Artificial y la sostenibilidad se destacan como ejes de la transformación del sector turístico. Esta propuesta explora cómo la robótica, las tecnologías en la nube, la gestión de datos, la responsabilidad y las personas, entre otros aspectos, se integran en la industria, impulsando un modelo de turismo moderno y alineado con los desafíos actuales. La revolución tecnológica ya es una realidad en el sector y, bajo este enfoque, FITURTECHY marca el camino del viaje de innovación y cambio.

Foros de FITURTECHY 2025: un viaje hacia el futuro del turismo

Como cada edición, FITURTECHY contará con cuatro foros de debate que explorarán el impacto de la tecnología, la sostenibilidad y la innovación en el sector turístico, además del showroom #techYhotel, donde se experimentará con el uso e implantación de las tecnologías más innovadoras.

Además, esta sección contará con el Welcome & VIP Area, patrocinada por banca cooperativa Cajamar, que acompaña y apoya a sus clientes del sector turístico a través de financiación y de aportación de conocimiento para sus negocios. Bajo el propósito de contribuir a la promoción de un turismo responsable con el medio ambiente, la economía y las comunidades locales, esta entidad financiera apoya el foro FITURTECHY y compartirá las últimas novedades sobre innovación y tecnología, digitalización y sostenibilidad, poniendo el foco en aquellas que están cambiando nuestra forma de entender y concebir el futuro del turismo.

En TechYnegocio, que en FITUR 2025 se celebrará bajo el lema «Aladino 4.0: El negocio y su lámpara maravillosa» con el patrocinio de AdQuiver, se explorará cómo las empresas pueden adoptar un liderazgo innovador y sostenible, utilizando las «lámparas maravillosas» de la tecnología para navegar en el incierto, pero apasionante, mundo del turismo. Durante los tres días del foro, se analizará así cómo la innovación es fundamental para aumentar la eficiencia y rentabilidad de los negocios de la industria turística y como es una palanca clave en su adaptación a los estándares responsables que imperan hoy.

AdQuiver, como expertos en la activación estratégica del dato, apoya de nuevo este foro con el objetivo de seguir potenciando el conocimiento y las ventas del sector travel. Sus soluciones permiten a las cadenas hoteleras optimizar su mix de distribución e impulsar el canal directo con una metodología propia que combina la gestión de big data, analítica avanzada y activación publicitaria inteligente. Apoyar este foro reafirma su compromiso con la innovación en el sector y la evolución hacia un turismo más rentable y eficiente basado en el conocimiento.

Por su parte, y con el patrocinio de Maarlab, TechYdestino: «Una alfombra mágica para recorrer el mundo”, ahondará en los engranajes que permiten hacer de los destinos un espacio innovador para los turistas y una fuente de riqueza para sus habitantes. Maarlab es el primer operador turístico y desarrollador tecnológico cuyo propósito es potenciar la digitalización y sostenibilidad de los destinos a través de soluciones innovadoras que impulsan la comercialización directa de las empresas turísticas locales.

TechYfuturo: «El genio de los deseos del mañana» es el foro dedicado a la tecnología y el futuro del turismo, los expertos explorarán nuevos horizontes, valorando el poder de la innovación y la tecnología para adoptar nuevos enfoques para los viajes del futuro. A través de su patrocinio, American Express demuestra su apuesta por el turismo y la innovación, acercando sus servicios financieros globales a un sector en constante evolución. Con más de 170 años de experiencia y presencia en más de 200 países, esta compañía proporciona a sus titulares acceso a productos y experiencias exclusivas que ayudan a construir negocios de éxito y brinda servicios de pagos con una amplia cantidad de beneficios dentro de su propuesta de valor.

En TechYsostenibilidad: «El Oasis en el desierto«, que cuenta con el apoyo de Veolia, se abordará de la mano de expertos buenas prácticas sobre cómo la tecnología es una aliada en el reto de ofrecer viajes auténticos y enriquecedores que fomenten la interacción con las comunidades locales y la conservación del entorno.

Veolia impulsa un año más TechYsostenibilidad con el objetivo de seguir impulsando un modelo turístico más sostenible basado en un uso más responsable de los recursos. Con cerca de 218.000 empleados en los cinco continentes, despliega soluciones concretas para la gestión del agua, los residuos y la energía para avanzar hacia la transformación ecológica, gestionando estos servicios en muchos municipios españoles. En concreto en España, en 2023, Veolia abasteció de agua potable a más de 13,5 millones de personas, trató 794.657 toneladas de residuos y redujo 70.220 toneladas de CO2 gracias a su actividad energética.

Finalmente, en 2025 se refuerza el showroom TechYhotel que, con el partner energético de Enovam, invitará a todos los profesionales a explorar cómo la tecnología puede revolucionar la experiencia de viaje, facilitando el acceso a nuevos servicios en los hoteles del futuro.

Enovam es líder en la gestión energética del sector turístico, operando en la actualidad con más de 1.000 establecimientos hoteleros y con participación en más de 250 proyectos de eficiencia energética y energías renovables reduciendo la huella de carbono. En su décimo aniversario, apoyará FITURTECHY, donde además contará con un stand y participación en los foros de discusión donde sus profesionales explicarán cómo ponen al servicio de sus clientes su conocimiento para controlar el área energética y afrontar con seguridad decisiones en este ámbito.

La concienciación del cliente, fundamental para el éxito en las políticas de sostenibilidad hoteleras

  • Es una de las conclusiones de la mesa redonda sobre “Confort y Sostenibilidad en la Hotelería: perspectivas arquitectónicas y tecnológicas”, pero debe fomentarse vía pequeñas acciones.
  • “Competir con otras plataformas de alojamiento, solo será posible si el cliente se siente como en casa y en un ambiente integrado en el entorno local”, comenta el arquitecto Héctor Ruiz-Velázquez.

Valencia, 2 de octubre de 2024. – La sostenibilidad como factor diferenciador en la industria hotelera, tanto por la creciente demanda de los huéspedes como por los importantes beneficios que proporciona a los establecimientos hoteleros, ha sido la temática de esta tercera jornada de Conferencias ITH.

Desarrolladas por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), en colaboración con Feria Hábitat de Valencia, esta jornada de cierre ha comenzado con una ponencia estrella por parte de Héctor Ruiz-Velázquez. Este reconocido arquitecto está jugando un papel fundamental en la feria, gracias a haber diseñado el espacio Hotel Hábitat. Desarrollado en un espacio de 800m2, recrea un auténtico hotel de diseño con lo mejor de la industria española del hábitat.

Durante su ponencia Ruíz-Velázquez ha recordado que los establecimientos hoteleros deben ser parte del entramado urbano del que forman parte, aprovechando del destino tanto materiales, como decoración y diseño local. “Es fundamental que los hoteles nos trasladen la sensación de estar en casa, gracias a la adaptación con el entorno; no puede ser solo un sitio en el que pasar la noche, debe transmitirnos adaptación. Es la única forma de competir con otro tipo de iniciativas de alojamiento”, mencionaba Ruiz-Velázquez.

Tras la interesante, ponencia del ideador de este espectacular espacio como es el Hotel Hábitat, las conferencias se han abierto al debate con una mesa integrada por distintos representantes del sector hotelero sobre la situación de sostenibilidad, que ha estado moderada por Elena Fraile, directora de “Con I de inmobiliario” y de “Clase Business” en Radio Intereconomía. Concretamente, Mayte García Córcoles, secretaria general de HOSBEC ha comentado que “la industria hotelera es tremendamente dinámica, entre otras razones, por el interés en sorprender continuamente a sus clientes, por lo que estamos actualizándonos y renovándonos, pero teniendo siempre presente el impacto en la sostenibilidad”. Asimismo, ha recordado que existe un trabajo conjunto de concienciación sobre la sostenibilidad hacía el cliente, del que también participan los destinos turísticos. En este contexto García Córcoles comentaba que, “el sector hotelero está siendo catalizador de la economía circular, entre otras razones, porque la visión sostenible está cada día más integrada en nuestra forma de gestionar”.

Belén Juárez, responsable de Sostenibilidad de Barceló Hotels & Resorts, ha descrito brevemente la trayectoria de la cadena a la hora de abordar la certificación de sostenibilidad, habiendo desarrollado una certificación propia avalada internacionalmente por los organismos competentes en esta materia. En paralelo, Juárez ha comentado que “el hotel, en el marco de su entorno, debe generar impactos positivos principalmente en los destinos”. Esto se traduce también, en que cada acción del hotel debe permear sostenibilidad y respirar un ambiente local, creciendo junto con el destino. Por último, hablando del huésped, la responsable de Sostenibilidad de Barceló Hotels&Resorts, sostiene que “hay que forzar inteligentemente el camino en la concienciación, a través de pequeños gestos que permitan entender el impacto de las acciones de huésped”.

Desde el punto de vista del diseño, Francesca Heathcote, partner de Teresa Sapey & Partners, ha puesto en el énfasis en la necesidad de un mayor esfuerzo en el reciclaje, poniendo como ejemplo, la posibilidad de reciclar prácticamente todos los elementos de una habitación. “La irrupción de materiales reciclados en el ámbito hotelero, va a tender a más en los próximos años, en el marco de una mayor concienciación social”, comentaba Heathcote Sapey.

Por último, Virginia Sarobe, directora de Sostenibilidad de Bioscore ha comenzado su intervención recordando que la sostenibilidad como parte de los valores corporativos, es algo relativamente reciente, siendo habitualmente una evolución del área de Calidad. En la actualidad, sostiene Sarobe, que la certificación en el área de sostenibilidad es una realidad, que se ha implantado con rapidez: “antes se usaba con poco rigor, y sin respaldo de datos o informes apropiados”. De hecho, Bioscore cuenta en la actualidad con cerca de 2.000 hoteles certificados, de los cuales en torno a 300 pertenecen a HOSBEC, y esta situación va a ir en aumento, visto que cada vez tienen más peso en la decisión de compra del cliente.  En cuanto a la concienciación del cliente, Sarobe junto con el resto de participantes de esta mesa titulada “Confort y sostenibilidad en la hotelería: perspectivas arquitectónicas y tecnológicas”, han insistido en la importancia de concienciar al cliente a través de pequeñas acciones, pero sin saturarle con cientos de reglas, sin ser invasivo, sin incomodar, al fin y al cabo, el cliente está en un momento de esparcimiento”.

Con esta última conferencia dedicada a la sostenibilidad, se completa el ciclo de conferencias de ITH, que en los dos días previos han abordado el aprovechamiento de la tecnología, particularmente la IA, y la mejora de la experiencia del cliente.