Estudio de posicionamiento de España como destino turístico

  • Para los turistas europeos, el clima y la gastronomía son especialmente satisfactorios en España, mientras que la masificación es la principal causa de insatisfacción.
  • Para los asiáticos y americanos, España se sitúa a la cabeza, junto con Italia, como destino preferido en Europa.

Madrid, 25 enero 2021.-  Este informe es el principal resultado del proyecto de investigación emprendido por el Real Instituto Elcano y Turespaña, a partir del Convenio firmado en junio de 2020 y cuyo objetivo era aportar conocimiento sobre la posición de España como destino turístico. El proyecto se ha desarrollado a través de una encuesta realizada en 33 países o en áreas específicas dentro de algunos de los países más grandes (China y EEUU), con un total de 17.300 entrevistas en Europa, Asia y América del Norte y del Sur. El trabajo de campo se produjo en plena pandemia de Covid-19, durante el mes de septiembre de 2020.

 

PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO:

 

España atrae al turismo de larga estancia

Se han definido los patrones de comportamiento de los viajeros en función del tipo de actividades que realizan en el país de destino. El 70% de los viajeros en el mundo se incluye en algunos de estos dos patrones, el de los viajes largos de placer, de más de una semana, sin interés en los aspectos culturales del país que visitan, y el de los viajes cortos de ocio sin ningún otro objetivo específico. España está por encima de la media mundial en su capacidad de atraer el turismo de estancia larga.

Ir de compras es una actividad realizada por la cuarta parte de los turistas durante su estancia en destino, y los productos de moda (ropa, zapatos, complementos) destacan como principal objeto de compra: el 68% de los turistas hizo compras de este tipo, seguido por los productos gastronómicos (43%).

El turismo de estancia larga es más satisfactorio que el de estancia corta, especialmente cuando incluye no sólo sol y playa sino también actividades culturales. Para los turistas que proceden de países americanos o asiáticos, que practican en mayor medida que los europeos ese tipo de viaje, España destaca ligeramente sobre la media en la satisfacción producida por el viaje (8,8 puntos en la escala 0-10 de valoración, frente a 8,6 para el conjunto de los destinos).

 

Clima, gastronomía vs masificación

En el caso europeo, donde el turismo que domina en España es el de sol y playa, la satisfacción es ligeramente menor (8,1 en comparación con 8,3 para el conjunto de los destinos). Entre los europeos, la principal causa de insatisfacción respecto a su experiencia turística en España es la masificación (el 24% de los europeos la cita como motivo de insatisfacción), mientras que el clima y la gastronomía destacan como elementos especialmente positivos de su visita a nuestro país.

El precio es un problema, o causa de insatisfacción, más alta para los mercados americanos y asiáticos, por el alto coste del viaje, pero no es un problema específico de España. Sin embargo, los precios españoles son vistos como muy competitivos, tanto para los mercados europeos como para los lejanos. El 19% de todos los turistas afirman que el precio fue una causa de insatisfacción en su último viaje, pero sólo un 13% dice eso mismo si el destino fue España. Por tanto, España tiene una ventaja comparativa en sus precios.

 

Destino preferido

En los países americanos o asiáticos, nuestro país es el preferido para un próximo viaje a Europa, en el mismo nivel que Italia. En ambos continentes, un 20% de los entrevistados eligen España como su destino preferido para un próximo viaje a Europa.

En los países europeos, Grecia (13%) aparece en cabeza como destino preferido para el próximo viaje, seguido por Italia (12%) y por España (11%). Hay que tener en cuenta que España ha sido visitada en los últimos 4 años por el 36% de la población europea. Las expectativas de los turistas respecto a lo que van a encontrar en España son diferentes en función de su país de origen. Para los que proceden de Asia o América, la cultura, el patrimonio histórico y el entorno natural son el principal factor de atracción (mencionado por el 31%), mientras que, para los turistas europeos, las playas y el clima español ocupan esa posición (34%). Puede decirse, por tanto, que el turista lejano, que en comparación con el europeo debe invertir mucho más tiempo y dinero en llegar a España, no hace ese viaje para descansar en la playa (puesto que tiene lugares mucho más cercanos en los que disfrutar del mar y del clima), sino para disfrutar de la cultura, el patrimonio histórico y el entorno natural.

Entre los que no eligen España como su próximo destino de viaje deseado, la gran mayoría viajaría a España como alternativa al país preferido, en concreto el 64% de los europeos y el 75% de los americanos o asiáticos que han elegido otro destino como preferido. Esto implica que España se encuentra en una muy buena posición en su capacidad de atracción turística, ya sea como el principal país preferido o como sustituto a ése.

 

Impacto de la Covid-19

Como era de esperar, la crisis sanitaria provocada por la Covid-19 se constata en la encuesta como el principal elemento que frena las visitas turísticas. Por tanto, el futuro a corto plazo del sector en España depende esencialmente de la resolución de esa crisis. Es de esperar que el sector vuelva a recuperar la capacidad de atracción que tenía en 2019, al ritmo de las vacunaciones en los países de origen.

Más allá de ese factor coyuntural, las respuestas de los entrevistados muestran que los turistas desearían encontrar en España una mayor variedad de oferta: destinos menos masificados, más rutas turísticas por entornos naturales diferentes a las playas y más oferta de rutas culturales.

hotelkit gana el “Grand Slam” en los Hotel Tech Awards

Madrid, 15 de enero de 2021.- En el sector tecnológico hotelero, los Premios Hotel Tech son realmente prestigiosos, puesto que son precisamente los clientes, es decir, los usuarios de dichos sistemas los que deciden los ganadores a través de sus opiniones y calificaciones. Otros aspectos que completan el sistema de puntuación son las recomendaciones de los socios, el alcance global, las integraciones de proveedores, así como también la atención al cliente o la cultura de empresa.

En esta edición, hotelkit ha obtenido nuevamente varios galardones y gracias a sus clientes, se han llevado el premio como “Mejor proveedor de software para hoteles” no en una, ni en dos, ni en tres, sino en las cuatro categorías en las que se había nominado a hotelkit. Por si esto fuera poco, se hicieron también con el premio “People’s Choice Award” y obtuvieron un meritorio tercer puesto en el “Mejor lugar para trabajar entre todos los software para hoteles del mundo:

  • Premio # 1: Software de colaboración de personal (Staff Collaboration Software). hotelkit ha sido reconocido por su producto principal, que simplifica digitalmente todos los procesos en una de las áreas más difíciles de la industria hotelera, la comunicación interna.
  • Premio # 2: Housekeeping. Máxima puntuación para la mejor plataforma de gestión de limpieza del mercado internacional.
  • Premio # 3: Software de mantenimiento preventivo, gracias a que dispone de las herramientas necesarias  para procesar de forma fluida y sin malentendidos las órdenes de reparaciones, así como todos los procesos de ingeniería y gestión de instalaciones.
  • Completó el “Grand Slam” el premio # 4: software líder de participación de empleados. Destacar también aquí, que recientemente han presentado hotelkit Moments, una red social dentro de la misma plataforma, para que los empleados de los hoteles mantengan el contacto social en estos tiempos de pandemia.

En Salzburgo, la ciudad mundialmente conocida por Mozart, el fundador de hotelkit, Marius Donhauser, dirige a su equipo como una auténtica orquesta filarmónica. Sin un equipo contento y comprometido al máximo, es imposible obtener estos resultados. La empresa es consciente y por eso ha obtenido también el tercer puesto en el “Mejor lugar para trabajar” del sector tecnológico hotelero. Sus empleados valoran empezar bien la mañana con un buen café de la región, poder disfrutar juntos (cuando el COVID lo permitía) de una sopa orgánica para comer o sesiones privadas de actividades deportivas dirigidas, entre otros ejemplos. ¡Está científicamente probado, que un equipo feliz consigue hacer las cosas mucho mejor!

Como cada año, Hotel Tech otorga no solo los premios a los productos mejor clasificados en cada categoría, y además de la ya mencionada clasificación de los “Mejores lugares para trabajar”, sino que también concede el People’s Choice Award a las 10 empresas que más y mejor se preocupan por sus clientes en todo el mundo.

Sin duda, estos premios son un reconocimiento para las empresas que han logrado combinar un fuerte crecimiento con un gran servicio a sus clientes y cuya máxima podría ser: “nada funcionaría sin nuestros clientes”.

Veltia presenta su nuevo producto Secador de Pies; Fusion Foot Dryer

Madrid, 07 de enero de 2021.- La empresa catalana líder en fabricación de secadores de manos Veltia Barcelonaacaba de lanzar al mercado su nuevo innovador producto;  el Secador de Pies Fusion Foot Dryer.

Se trata de un producto patentado ideal para instalarlo en mezquitas, baños públicos y privados, hoteles, gimnasios, geriátricos, piscinas, spas, para personas con movilidad reducida, etc…

El revolucionario Secador de Pies Fusion Foot Dryer, único en el mercado, está teniendo un gran interés y buena acogida en varios sectores privados y públicos, especialmente en geriátricos, y una gran demanda en mezquitas donde ya se han instalado varios en países como España, Bélgica, Francia, Holanda y Pakistán.

Entre sus principales características está su garantía de secado rápido, tan sólo entre 8-10 segundos con su motor de alta velocidad, modo Turbo.

Funciona con un sensor automático láser que detecta el pie y proporciona un secado efectivo entre los dedos del pie, y silencioso gracias a su Sistema Patentado de Amortiguación Acústica (ADS).

DISCOS DE SALIDA DE AIRE PATENTADA (ADS)

Multi-Jet, es el disco de salida de aire que, con sus múltiples orificios, permite que el aire se extienda obteniendo la sensación de un mensaje en el pie, emitiendo un sonido bajo en decibelios (sólo 68dB).

HIGIENE MÁXIMA Y EXCEPCIONAL

Además de un secado efectivo, rápido y silencioso, el secador de pies Fusion Foot Dryer incluye un filtro de aire HEPA H13 que retiene el 99.97% de las partículas que se encuentran en el aire.

Para garantizar una protección higiénica extra, se puede incorporar de manera opcional, un dispositivo de luz ultravioleta UV-C que, junto con un catalizador de titanio, actúa de manera eficaz contra hongos, bacterias y virus cuando el aire pasa a través del secador de pies.

Adicionalmente, incluye un sistema neutralizador de malos olores: Veltia Zerosmell, que no solo elimina el mal olor, sino que además mejora la calidad del aire dejando una suave fragancia alrededor.

Estos complementos convierten al Fusion Foot Dryer en uno de los secadores más higiénicos del mercado.

Es 100% personalizable (se puede personalizar con cualquier logo de empresa) y está disponible en 16 diferentes colores de frontales intercambiables.

MATERIALES

Fabricado con polímero ABS y plástico ignífugo, y disponible también en acero inoxidable satinado AISI 304.

FÁCIL INSTALACIÓN

El Secador de Pies Fusion Foot Dryer puede ser instalado en la pared o simplemente apoyarlo en el suelo y colocarlo en cualquier lugar.  Solamente hay que conectar el cable y hacerlo funcionar.

Para más información puede visitar la web: http://veltia.com/producto/foot-dryer/.

El Observatorio Turístico TC publica sus nuevos informes de datos del sector

  • La plataforma promovida por el Observatorio Turístico TC ha publicado informes actualizados con datos de 2020 sobre distintos módulos que engloba el sector: alojamiento, conectividad aérea, gasto turístico y flujo de turistas.

Madrid, 29 de diciembre de 2020. – La iniciativa del Observatorio Turístico TC nace como programa conjunto para fortalecer al sector respecto a los efectos de “la quiebra de Thomas Cook en los destinos españoles” con el objetivo de trabajar con los datos que motivaron este suceso, las consecuencias que ha sufrido el sector y dotar de información a las empresas para tomar decisiones en consecuencia o prevenir situaciones similares. 

Bajo este pretexto, en la web “Observatorio Turístico TCse han actualizado a datos de 2020 los distintos informes de la plataforma, que recogen los principales indicadores estadísticos relacionados con todos los módulos analizados en el observatorio,  siendo éstos: 

  • Módulo de alojamiento, con indicadores relativos a la actividad hotelera como pernoctaciones, turistas y país de procedencia, rentabilidad, etc. 
  • Módulo de conectividad aérea, engloba cifras de volumen de pasajeros, conexiones internacionales, rutas, etc. 
  • Módulo de gasto turístico, recoge información respecto al gasto total, por nacionalidad, medio, etc. 
  • Módulo de flujo de turistas, aporta información sobre llegadas y mercados emisores. 

 Los informes se elaboran con incidencia especial en las zonas de Canarias y Baleares, dado que fueron las más afectadas por la quiebra del turoperador, tratando de estudiar así la incidencia real que se ha producido, así como la evolución que están experimentando las empresas turísticas sin este gran agente.

Puedes consultar los informes aquí.

 

ITH y la FUAM colaboran para fortalecer el tejido innovador del sector turístico

  • Este acuerdo tiene el objeto de impulsar la colaboración de ambas instituciones en el marco del proyecto COMPITTE Madrid Norte para fortalecer las relaciones del tejido innovador e investigador en materia turística.

Madrid, 22 de diciembre de 2020. – El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) firman un convenio de colaboración a través del que acuerdan realizar de manera conjunta actividades de interés común en el marco del proyecto “Compitte Madrid Norte: programa de competitividad e impulso a la innovación y transferencia tecnológica empresarial de Madrid Norte” en el sector turístico.

Las entidades han formalizado dicho convenio de colaboración con el objetivo de realizar actividades en materia de innovación y transferencia de conocimiento y de valor para ambas partes.

Entre las actividades a realizar de manera conjunta se encuentra la realización de una campaña de Retos de innovación abierta que involucre a empresas del sector turístico y a grupos de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid y que conecte los retos del sector y las soluciones basadas en el conocimiento de la UAM; la elaboración y presentación de forma conjunta de un catálogo de oferta científico-técnica orientado a dar respuestas a las necesidades y oportunidades del sector turístico. Y, por último, contribuir a fortalecer las relaciones del tejido innovador e investigador en materia de industria turística.

Han suscrito este acuerdo D. Álvaro Carrillo de Albornoz, director general del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), asociación sin ánimo de lucro cuya misión es la de mejorar la competitividad, rentabilidad, calidad, eficiencia y sostenibilidad de las empresas vinculadas a la industria hotelera y turística; y D. Fidel Rodríguez Batalla, director general de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM), institución sin ánimo de lucro que tiene entre sus fines prioritarios cooperar al cumplimiento de los fines de la UAM, dotando a la Universidad de un ágil y eficiente instrumento de gestión y apoyo a la investigación, docencia, el estudio, la formación continua y las relaciones de la Universidad con la sociedad.

Carrillo de Albornoz quiso destacar la importancia de este acuerdo, el cual “facilitará e impulsará la comunicación y coordinación entre el sector turístico y la Universidad, generando un flujo de transferencia de conocimientos en este ambiente colaborativo, de crecimiento y desarrollo” para ambos en materia de innovación turística.

Por su parte, Rodríguez Batalla ha remarcado “la importancia de la colaboración entre la Universidad Autónoma de Madrid y los sectores económicos más importantes del país, siendo el sector hotelero, representado por ITH, un buen ejemplo de ello”.

 

Sobre FUAM

La Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) es una organización sin ánimo de lucro creada en 1991 y que tiene como misión cumplir con los fines de la UAM, gestionando aquellas actividades que la estructura universitaria no puede realizar por sí sola.

 

Para más información:

Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid

Rocío Schettini

Directora de Planificación, Organización t Procesos

Tel.: 91 497 34 14

comunicacion@fuam.uam.es
www.fuam.es