El impacto de la IA generativa, analizado por DigitalES de CEOE

  • La CEOE presenta una guía de casos de uso de Inteligencia Artificial Generativa, coordinado por DigitalES, y en la que el ITH aporta una solución para el sector turístico.
  • La guía señala aplicaciones concretas que ya se utilizan como son los sistemas de generación de códigos, asistentes virtuales o herramientas de investigación científica, entre otros.

En el marco de la Comisión de la Sociedad Digital de la CEOE, que coordina DigitalES, el pasado 22 de noviembre se presentó el documento “Casos de Uso de la IA Generativa. ¿Qué puede hacer la IA por mi empresa?”, que recoge varios casos de éxito en distintos sectores de la economía. Durante la Jornada presentada por José Alberto González-Ruiz, secretario general de CEOE tuvo lugar una mesa debate en la que participaron expertos de empresas y entidades como Accenture, ATA, IBM, Sernauto, Traumadrid y el propio ITH. Con la asistencia de cerca de 90 profesionales,

El objetivo de esta recopilación es proporcionar una visión integral y práctica de las capacidades de la IA generativa, mostrando su potencial para transforma industrias y mejorar tanto la eficiencia como la calidad de los servicios y productos. Cada uno de los casos de uso han incluido una descripción detallada, objetivos, actores involucrados, frecuencias de uso, ayuda proporcionada, beneficios y finalmente, riesgos asociados. En cuanto a las áreas o servicios a los que se aplican se trató específicamente las de marketing, relación con cliente, operaciones, funciones corporativa, puesto de trabajo, IT, seguridad y ciberseguridad, generación de contenido, creatividad e infraestructuras.

Tras la presentación del documento, con un carácter eminentemente práctico y una visión integral y práctica por parte de Alberto García Arrieta, Head of Data & AI de Accenture y Coordinador del GT de Datos e IA de CEOE, tuvo lugar una mesa redonda. Este debate desarrollado bajo el título «¿Qué puede hacer la IA generativa por mi empresa?» incorporó la participación de Pedro Andueza, director del Área de Digitalización e IA de ATA como moderador y de Victoria Gómez, AI leader en IBM, Álvaro Carrillo de Alborno, director general de ITH, Cecilia Medina, gerente de Innovación y Talento en Sernauto y Luis Sanz, CEO de Traumadrid. La mesa se desarrolló en torno a casos de uso de diversos sectores.

Caso del sector turístico: Biontrend 

Dentro del sector turístico Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH, trató el caso de un cuadro de mando inteligente para el sector hotelero, Biontrend. Concretamente, esta herramienta de análisis de datos en tiempo real que recopila información directamente de los PMS  permite a los hoteles conectados, realizar un seguimiento de la situación actual, futura y pasada de la actividad turística. El objetivo es realizar un análisis predictivo que facilite la toma de decisiones empresariales.

Entre las tareas que ofrece están hacer seguimiento de parámetros como los ingresos, la ocupación, número de habitaciones vendidas, pernoctaciones, ADR y RevPar. Además ofrece análisis por régimen alimenticio, comparativa de ingresos por países, de cancelaciones, de evolución de ventas, ingresos medios, análisis por canal de distribución, por tipología de habitaciones.

Asimismo, esta herramienta ofrece entre otras característica contar con datos de relevancia de forma automática, gracias a la conexión con sus sistemas de gestión (PMS), siendo los datos 100% reales. También permite contar con una comparativa con competidores, creando un set necesario para comparar datos propios con los de la competencia o con el conjunto de hoteles del destino. Proporciona un análisis predictivo basado en datos agrupados facilitando analizar tendencias y comportamientos de la demanda. Asimismo, Biontrend muestra gráficos comparativos con el periodo anterior y las previsiones a un año vista. Por último, destacarla facilidad de integración gracias a que garantiza el anonimato de la información de los distintos participantes.

Los actores involucrados en esta cuadro de mando inteligente son los hoteles de las asociaciones hoteleras que se adhieran a utilizar esta herramienta.

En definitiva, el principal beneficio obtenido por Biontrend es la posibilidad de que el hotelero disponga de información agregada de valor, así como con previsiones necesarias para facilitar la toma de decisiones estratégicas.

 

 

Alianza entre Grato e ITH: soluciones sostenibles y acabados premium para el futuro del sector hotelero

Madrid, 27 de noviembre de 2024. –  El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) se complace en anunciar la incorporación de Grato, una empresa familiar con sede en la costa norte de España, como nuevo asociado. Con esta colaboración, ITH y Grato buscan fortalecer su compromiso conjunto con la innovación, la sostenibilidad y la calidad en la industria hotelera, sumando esfuerzos para impulsar un sector más responsable y consciente del medio ambiente.

Grato, como empresa española con proyección internacional, hace 12 años que encontró su inspiración en la diversidad y riqueza de los paisajes y tradiciones que caracterizan el territorio español, utilizando materiales naturales como la madera de roble europeo proveniente de bosques gestionados de forma sostenible. Esta filosofía les ha permitido construir un legado de respeto hacia la naturaleza, centrado en la creación de productos que no solo embellecen los espacios, sino que además son fabricados con un profundo respeto por el entorno.

Ahora, desde su corazón de madera, ha desarrollado soluciones para un mercado que, con un solo interlocutor, cubre pavimentos, revestimientos, cocinas, equipamiento de baños y baños industrializados. El sector inmobiliario y hotelero es su principal foco, y para ello ofrece unos productos de altas prestaciones a precios competitivos.

Para seguir con el progreso y el camino de la sostenibilidad, han desarrollado el sistema de calentamiento de agua más eficiente, sostenible y confortable del mundo. Las ventajas más destacadas son el tener agua caliente ilimitada, al instante, sin acumulación, sin distribución ni retorno y sin legionela. Cabe resaltar que permite un control absoluto del consumo, carece de mantenimiento y aporta un confort máximo en el día a día.

Según señala Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH: «Para el Instituto Tecnológico Hotelero, es un honor contar con Grato como nuevo asociado. Su enfoque en la calidad, la innovación y la sostenibilidad encaja a la perfección con nuestra visión de futuro para el sector hotelero. Creemos firmemente que la colaboración con Grato permitirá a nuestros asociados acceder a soluciones de diseño responsables que transformen sus espacios con materiales de primera calidad y un respeto absoluto por el medio ambiente. Estamos muy entusiasmados de comenzar este camino juntos y de avanzar hacia un sector cada vez más sostenible y comprometido con la excelencia.»

Innovación y sostenibilidad: pilares de la colaboración

La alianza entre Grato e ITH subraya el valor compartido de la innovación responsable y sostenible en la fabricación de productos de alta calidad. Grato destaca en la industria por su compromiso con la innovación y la tradición, combinando los últimos avances tecnológicos con la artesanía experta y las soluciones técnicas más adaptadas al contexto actual. Este enfoque se alinea a la perfección con los objetivos del ITH de fomentar el desarrollo sostenible dentro del sector hotelero, ofreciendo a los hoteles soluciones que integren el diseño y la funcionalidad, sin comprometer la sostenibilidad ambiental.

Además, los procesos de Grato en el mundo de la madera se caracterizan por rigurosos controles de calidad y emisiones bajas, promoviendo el uso responsable de los recursos naturales y respetando las normativas medioambientales más estrictas. Al asociarse con ITH, Grato busca llevar sus productos sostenibles y de alta calidad al sector hotelero, brindando a los hoteles la posibilidad de transformar sus espacios en entornos únicos, elegantes y respetuosos con el medio ambiente.

Grato: calidad española que conquista el mundo

Los productos de Grato ya han sido seleccionados por arquitectos y diseñadores de prestigio internacional y se encuentran y se encuentran en distintos mercados como EEUU, Francia, Perú, Corea del Sur, México, Canadá, Colombia y Reino Unido, entre otros. Esta asociación con ITH representa un paso importante para Grato en su misión de expandir su presencia a nivel global, promoviendo su identidad española y su respeto por el medio ambiente en proyectos hoteleros de referencia en todo el mundo.

Con esta alianza, ITH y Grato refuerzan su compromiso con la transformación de la industria hotelera, promoviendo el uso de materiales sostenibles que aporten valor a los proyectos hoteleros de hoy y del futuro. Ambas organizaciones están entusiasmadas de trabajar juntas y contribuir al desarrollo de un sector hotelero que abrace la innovación y la sostenibilidad en todas sus dimensiones.

Adrià Lamelas asume la presidencia de los municipios turísticos con el reto de mejorar las sinergias entre turistas y residentes

  • Los Alianza de Municipios de Sol y Playa (AMT) aprueba una donación para paliar los efectos de la DANA en Valencia
  • Representantes de los ocho municipios analizan los retos del sector turístico en una jornada que ha contado con la participación de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y la directora de Turismo de Cataluña, Cristina Lagé

Martes, 26 de noviembre de 2024.- El alcalde de Lloret de Mar, Adrià Lamelas, ha sido elegido presidente de la Alianza de Municipios Turísticos de España de Sol y Playa (AMT) en el transcurso de su asamblea general, en la que ha sustituido al alcalde de Calvià, Juan Antonio Amengual.

El encuentro reunió a los alcaldes de los ocho municipios que integran la Alianza, que también aprobó una ayuda conjunta para contribuir a paliar los efectos de la DANA en Valencia.

En el transcurso de la asamblea, celebrada en la localidad de Lloret de Mar, Adrià Lamelas expresó su compromiso de seguir avanzando en los desafíos que enfrenta el sector turístico, destacando la importancia de mejorar las sinergias entre turistas y residentes, así como de optimizar las políticas turísticas.

El alcalde de Lloret, Adrià Lamelas, destacó en su discurso de bienvenida que «Lloret de Mar durante esta presidencia mantiene su voluntad de fomentar la cogobernanza y trabajar conjuntamente por un turismo que garantice el bienestar tanto de turistas como de residentes». Un reto que ha remarcado que “es clave para el futuro turístico no sólo de los destinos de la alianza sino para el conjunto del turismo global».

El alcalde de Calvià, Juan Antonio Amengual, que deja la presidencia tras un año de gestión, destacó los avances realizados en la definición y reconocimiento de los municipios turísticos, y subrayó el trabajo conjunto con la Secretaría de Estado de Turismo, la Federación Española de Municipios y la Comisión de Turismo del Congreso.

Adrià Lamelas estará acompañado en la vicepresidencia por la alcaldesa de Arona, Fátima Lemes Reverón, quien aportará su experiencia en la gestión del turismo sostenible y la transformación digital del sector.

Los representantes de la Alianza también hicieron balance de 2024 y abordaron las bases para la creación de un convenio con la Secretaría de Estado de Turismo (SETUR) para la creación de un foro de alto nivel sobre el futuro del turismo vacacional. También han analizado las propuestas para la Plataforma Inteligente de Destinos de SEGITTUR. Además, han repasado la presencia de la AMT en eventos internacionales, como la WTM de Londres y el Sun&Blue Congress en Almería, así como la participación en FITUR 2025, con mesas de debate sobre destinos sostenibles y digitales, y la entrega de los AMT Smart Destinations Awards.

Los retos de los municipios de Sol y Playa

En el marco de la asamblea anual, este lunes 25 de noviembre, se celebró una jornada en el Teatro de Lloret, en la que se ha profundizado en temas clave para los ocho municipios que integran la AMT, los cuales reciben el 20% de las pernoctaciones de todo el Estado español y generan el 4% de los puestos de trabajo turístico del país.

En la ponencia titulada ‘Inspirando el futuro de los destinos de sol y playa’, el profesor de Dirección de Marketing de ESADE, Carles Torrecilla, examinó las posibilidades para el desarrollo y la promoción de estos destinos consolidados. Puso el énfasis en la necesidad de anticiparse a los cambios y la importancia de la creación de experiencias relevantes, la diversificación de la oferta y el compromiso con las comunidades locales.

Por su parte, los alcaldes de Lloret de Mar, Adrià Lamelas; San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez; Arona, Fátima Lemes; Salou, Pere Granados y las concejalas de turismo de Adeje y de Torremolinos, Patricia Paulsen y Marta Huete, intervinieron en una mesa redonda dedicada a los retos compartidos por los municipios de la Alianza, entre los que figuran la financiación, la convivencia, la sostenibilidad, la digitalización y la cogobernanza.

Por último, el experto en análisis de datos de la consultora Mabrian Technologies, Carlos Sintes, profundizó en el valor de la medición para construir estrategias efectivas de promoción y atraer a nuevos segmentos de turistas.

La clausura de la jornada contó con la participación de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y la directora general de Turismo de Cataluña, Cristina Lagé.

La Secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez destacó “el papel fundamental que tiene la Alianza en la construcción de una agenda estratégica común para hacer de España un referente mundial en turismo sostenible, que ponga a las personas en el centro y con la responsabilidad y el equilibrio como valores que orienten la actividad turística”.

Sobre la AMT Sol y Playa

La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa nace en 2017 con la iniciativa de ocho destinos turísticos pioneros en España, como son Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos. Los objetivos clave son el tratamiento de los problemas que afectan a la financiación de los municipios turísticos y al compromiso con la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad y la cooperación entre destinos.

Los municipios turísticos de España muestran prácticas innovadoras y sostenibles para preservar las zonas costeras en el Congreso Sun&Blue Almería 2024

  • Representantes de la Alianza de Municipios de Sol y Playa defienden su liderazgo en sostenibilidad y tecnología aplicada al turismo.

Lunes, 25 de noviembre de 2024.-La Alianza de Municipios Turísticos de España (AMT) dieron a conocer prácticas innovadoras y sostenibles para preservar las zonas costeras en el marco del Congreso Sun&Blue Almería 2024,  organizado entre el 20 y el 22 de noviembre en la ciudad andaluza.

Representada por su presidente y alcalde de Calvià, Juan Antonio Amengual, la AMT participó en diversas mesas de debate que abordaron los desafíos y oportunidades de los destinos costeros en un entorno cada vez más competitivo y tecnológicamente avanzado.

Juan Antonio Amengual intervino en la sesión titulada ‘Guardianes del Litoral: Prácticas Pioneras para Costas Sostenibles’, compartiendo la experiencia de Calvià y los municipios de la AMT en la implementación de medidas innovadoras para preservar y gestionar de manera sostenible las zonas costeras.

Amengual subrayó que “los destinos líderes como los que forman parte de la AMT debemos asumir un papel activo en la protección del entorno costero, no solo porque es la base de nuestra competitividad turística, sino también porque es nuestra responsabilidad hacia las generaciones futuras. Este Congreso es una oportunidad única para compartir buenas prácticas y aprender de experiencias internacionales que enriquecen nuestras estrategias locales”.

También participaron en el Congreso el alcalde de Benidorm, Toni Pérez, en el foro sobre ‘La Plataforma Inteligente de destinos para destinos azules’; el moderador y director del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), Álvaro Carrillo, en el debate sobre ‘Tecnología Azul: Revolucionando la Gestión de Destinos Costeros’, y el coordinador de los servicios turísticos y culturales en el Ayuntamiento de Salou, Marc Espasa, en la ponencia ‘Deporte Azul: Oportunidades de Desarrollo Local’.

El Congreso Sun&Blue Almería 2024 ha reunido a expertos de todo el mundo en sostenibilidad, tecnología y turismo para debatir sobre el futuro de los destinos azules. La AMT, como referente en la gestión de destinos turísticos líderes en España, ha vuelto a posicionarse como un actor clave en el impulso de prácticas pioneras para la competitividad y sostenibilidad del turismo.

Sobre la AMT Sol y Playa

La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa nace en 2017 con la iniciativa de ocho destinos turísticos pioneros en España, como son Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos. Los objetivos clave son el tratamiento de los problemas que afectan a la financiación de los municipios turísticos y al compromiso con la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad y la cooperación entre destinos.

Adyen, plataforma de pagos y tecnología financiera, nuevo asociado de ITH

  • Colaborarán para producir sinergias en las distintas áreas de know-how de las dos entidades a través de, entre otros, eventos, jornadas y conferencias.

Madrid, 21 de noviembre de 2024. – Adyen, la plataforma global de tecnología financiera elegida por las empresas líderes en hostelería, y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) anuncian su colaboración en el área de tecnología/software. Adyen, con sede en Ámsterdam, dispone a su vez de un Tech Hub ubicado en Madrid que desempeña un papel esencial en los procesos de innovación de producto y en la optimización de los procesos de pago dentro del sector hotelero.

Desde la reserva y el check-in, hasta el bar, el spa y el check-out, Adyen ofrece una solución unificada para simplificar la gestión de pagos y mejorar la experiencia del huésped a través de una mayor personalización y flexibilidad, a la vez que simplifica y hace más eficiente y escalable esta gestión para el propio hotel. Gracias a su tecnología avanzada y su capacidad para adaptarse a necesidades específicas, Adyen mantiene así una creciente y estrecha relación con compañías relevantes de la industria turística como: B&B hotels, QC Terme, Oetker Collection, CitizenM, Shangri-La, Louvre Hotels o Kempinski.

Fruto de esta nueva colaboración, ITH y Adyen esperan producir sinergias en las distintas áreas de know-how de ambas entidades, a través de eventos, conferencias, talleres o informes relacionados con las tecnologías financieras en el sector hotelero.

Desde el ITH, Álvaro Carrillo de Albornoz, director general ha manifestado que “nos complace incorporar a una empresa relevante y puntera como Adyen, que ofrece servicios cada vez más demandados por el conjunto de la cadena de valor del sector hotelero”. De hecho, “la flexibilidad de pago que proporcionan, por ejemplo, los e-wallet, Apple Pay o la solución de BNPL (Buy Now Pay Later) que gestiona Adyen, se están abriendo paso de manera cada vez más recurrente debido a la creciente demanda de los diferentes perfiles de clientes”, recuerda Carrillo de Albornoz.

Por su parte, Juan José Llorente, Country Manager de Adyen para España y Portugal, ha mencionado en relación al acuerdo que: “desde la compañía apostamos por optimizar las operaciones de pago para grupos hoteleros, enriquecer la experiencia de los huéspedes y favorecer que los negocios de la industria hostelera crezcan en un entorno cada vez más digital y personalizable. ITH juega un rol clave y dinamizador y nos enorgullece esta nueva colaboración para conjuntamente acelerar el impulso de la innovación y la excelencia en la industria hostelera”.

En este contexto, disponer de una amplia gama de opciones de pago resulta importante para el 60% de los consumidores, tal y como recoge el último Hospitality Report elaborado por Adyen. Según este informe, más de un tercio de los clientes (36%) admite haber abandonado el proceso de reserva al no haber podido pagar de la forma deseada. También cabe mencionar que un número importante de clientes no vuelven a reservar una estancia debido a problemas o quejas relacionadas con el pago o la financiación del mismo. Este informe del sector pone de relieve la cada vez mayor demanda de flexibilidad y personalización en las experiencias y en las formas de pago para servicios vinculados al sector hotelero, y del turístico en general.