ITH Smart Hotel Now! by Broomx

HOSTELCO recreará el Hotel de Tercera Generación de ITH de la mano de Broomx

En la presente edición Hostelco, que se celebra del 20 al 23 de octubre, apuesta por el conocimiento y la innovación a través de las aplicaciones IoT (Internet of Things), con espacios y actividades para vivir la experiencia como usuario. De esta forma, se recreará, en un espacio de 80 metros cuadrados, un hotel inteligente en el que los visitantes podrán probar sistemas interactivos IoT, basado en el Programa Hotel GEN3 de ITH, que de la mano de Broomx, mostrará los principales avances tecnológicos para la hotelería

La habitación de hotel inteligente, ITH Smart Hotel Now! ocupará un lugar central en Hostelco. Los visitantes del salón podrán interactuar con ella a través de la primera app hotelera capaz de adaptar espacios y experiencias a la medida de cada huésped. Con una cuenta única y personalizada, el smartphone se convertirá en el pasaporte del usuario al universo de la tecnología IoT (Internet Of Things o Internet de las cosas) y una herramienta innovadora para controlar incluso los puntos de luz del espacio.

Este espacio, desarrollado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y Broomx, en colaboración con Samsung, Philips, MICROS España (ORACLE MICROS), Pikolín, Cisco y PAL Robotics, podrá identificar al usuario mediante la tecnología de reconocimiento facial, supervisado por un recepcionista robótico, que cederá el control de la smart room al huésped. Éste podrá escoger entre diferentes ambientes – gracias al sistema de proyecciones inmersivas de más de 18 m de longitud y testar el control del mobiliario tecnológico que ofrece la habitación inteligente.

ITH Smart Hotel Now!

Los visitantes se encontrarán con un recepcionista robótico, que dentificará al usuario mediante la tecnología de reconocimiento facial.

Hostelco incluye también un área de exposición dedicada a proveedores del sector IoT con las últimas novedades. Con el objetivo de dar a conocer las mejores aplicaciones, se ha organizado un concurso, cuya participación sigue abierta, dedicado a las app IoT pensadas para implementarlas en hotelería. El martes 21 de octubre, se celebrará una demostración en directo donde un jurado de expertos valorará la funcionalidad y capacidad de innovación de las aplicaciones participantes.

Aprovechando las sinergias de la oferta gastronómica y hotelera de la ciudad, se ha diseñado el itinerario Be Moving, dirigido a buyers y visitantes. Por un lado, un tour por hoteles singulares que reúnen una serie de características que los hacen especialmente peculiares y exquisitos. Por otro, una ruta tecnológica que visita hoteles que aplican sistemas IoT, nuevas tecnologías o tienen un nuevo concepto de negocio. Finalmente, Barcelona acogerá también una propuesta de 30 restaurantes donde se podrá degustar el Menú Hostelco, y disfrutar del tour Noche Hostelco, una selección de espacios exclusivos de networking con descuentos para los visitantes del salón.

Hostelco supone el debut de IoT Solutions, la nueva apuesta de Fira de Barcelona basada en el conocimiento y la innovación, dedicada al sector emergente del Internet de las Cosas y que incorporará en buena parte de sus salones profesionales. En IoTS@Hostelco se podrán descubrir las novedades en la interconexión de objetos mediante Internet que, junto con la tecnología M2M y Big Data, impulsarán una revolución en hoteles y restaurantes en el futuro más próximo.

Skyscanner 2024

Viajes al espacio, resorts bajo el mar e híper personalización, así serán los destinos del futuro según Skyscanner

En los próximos diez años, el espacio será la última frontera para los viajeros más intrépidos,  y las estancias bajo el agua serán opciones de moda y  más asequibles. Los avances en tecnología harán que los hoteles ofrezcan a sus huéspedes altos niveles de personalización y comodidad: almohadas electrónicas con masajes, duchas con vitamina C e impresión 3D de amenities.  “Zonas prohibidas” – Afganistán e Irán- se convertirán en nuevos destinos atractivos a descubrir por los turistas

 

Skyscanner, el comparador de vuelos, hoteles y alquiler de coches de referencia mundial, presenta la tercera parte del estudio “El Futuro de los Viajes”, donde adelanta cómo será en el 2024 la experiencia de los viajeros cuando deciden emprender un viaje. El informe hace predicciones sobre cómo los viajes al espacio y las profundidades de los océanos se convertirán en destinos de vacaciones en la próxima década, y las estancias en hoteles se diseñarán a medida, basándose en las necesidades y deseos  de cada individuo.

Turismo espacial, la última frontera para los turistas más intrépidos

Según el informe de Skyscanner,  en el 2024 los viajeros podrán descubrir la órbita terrestre baja y disfrutar de una impresionante panorámica de la curvatura terrestre desde una altitud ultra elevada. Y en un futuro superior a 10 años, los viajes a la órbita serán algo más que simplemente subir y bajar,  serán suficientemente largos como para disfrutar y saborear un entorno fascinante y alienígena. De hecho, según un reciente estudio de Skyscanner, a través de One Poll, a 1000 viajeros españoles realizado por el buscador, al 63% de los españoles les gustaría viajar al espacio, si pudiesen permitírselo.

Hasta entonces, aquellos que quieran viajar al espacio, podrán disfrutar de una experiencia similar, en resorts que están construidos en la tierra, y que contarán con balnearios con gravedad cero, además de deslizadores y observatorios espaciales donde los huéspedes podrán experimentar la ingravidez.

Según Filip Filipov, Director de B2B de Skyscanner, «Los viajes al espacio serán un hito revolucionario para la humanidad en general, pero lo que es aún más emocionante es la transferencia de tecnologías que la exploración espacial puede aportar a la aviación comercial.  Que un viajero regular  pueda volar de Londres a Sydney en tan solo 2,5 horas, es lo que hará que los viajes sean aún más fáciles y rápidos, rompiendo los límites de tiempo».

 

Viajes al fondo del mar, opción de moda en el 2024

Los viajes al fondo del mar serán en 2024 una opción más convencional, convirtiéndose en la opción de moda. Actualmente, ya existen destinos que ofrecen habitaciones de hotel bajo el agua como en Dubái, en el Hotel Atlantis, en las suites Neptuno y Poseidón, pero se trata de habitaciones de lujo bajo el mar, en hoteles situados en tierra. Las opciones que se ofrecerán en el futuro serán completos resorts bajo el mar, incluyendo spas, jardines y piscinas con ventanas de acuario y ofreciendo a los huéspedes la opción de salir a tierra con el equipo de buceo.

 

Las habitaciones de hotel de 2024 y la híper personalización

Durante los próximos diez años, los avances en la tecnología también harán que los hoteles ofrezcan a sus huéspedes altos niveles de personalización a la carta,  que a través de sus dispositivos móviles les permitirá disfrutar de experiencias a medida. Los viajeros podrán reservar habitaciones donde todo -desde la temperatura del aire, a la presión de la ducha- esté ajustado específicamente para ellos. Las paredes de la habitación del hotel serán totalmente interactivas capaces de reproducir películas, mostrar imágenes, visualizar las llamadas de Skype de sus seres queridos e incluso proporcionar espacios de trabajo privados dentro de la habitación.

Las habitaciones de hotel del futuro incorporarán las últimas tecnologías para proporcionar un nivel de comodidad adicional para los huéspedes. Almohadas con dispositivos electrónicos integrados ofrecerán masajes para ayudar a conciliar el sueño y servicio de despertador, mientras que los huéspedes con jet-lag dispondrán de cajas de luz para ajustar la descompensación horaria. La piel y el pelo de los huéspedes se mejorarán con las duchas que tendrán  agua infundida con vitamina C, mientras que los avances en la impresión 3D permitirán a  los huéspedes imprimir lo que precisen para el aseo, incluidos la pasta de diente y el gel de ducha.

 

Descubriendo nuevos destinos

Presumir sobre los destinos que visitamos, será un importante motivo por el que viajaremos en el 2014.   Con el crecimiento de turistas chinos  que viajarán a destinos clásicos como París o Nueva York, nosotros  buscaremos destinos y experiencias únicas para sorprender a nuestros amigos y familiares.  Como resultado,  las “zonas prohibidas” -áreas como Afganistán e Irán actualmente consideradas inaccesibles por los conflictos- se convertirán en nuevos destinos atractivos a descubrir por los turistas. De hecho, algunos destinos poco conocidos como Bután ya están viendo un aumento en el interés, tal y como lo reflejan las búsquedas en Skyscanner que han incrementado hasta un 40% cada año y que para 2024 se prevé sea un destino de moda.

El informe de Skyscanner es el resultado de una investigación en profundidad  en colaboración con The Future Laboratory y 56 expertos en tendencias del futuro y de industrias tecnológicas El informe puede descargarse en la web de ITH, y se puede leer o descargar en www.skyscanner2024.com, web que incluye los apartados uno y dos, ya publicados a principios de este año, que analiza cómo las tecnologías emergentes cambiarán la forma en la que reservaremos nuestros viajes, y cómo serán los  aeropuertos y vuelos en la próxima década.

Tbex Combarro

EOI, Diputación de Pontevedra e ITH muestran el potencial de las Rías Baixas en la Feria TBEx

Playas vírgenes, balnearios, naturaleza y bosques milenarios, gastronomía mundialmente reconocida, monumentos religiosos y atracciones culturales de gran valor antropológico y artístico, son algunos de los atractivos de la costa sur de Galicia, conocida como las Rías Baixas, que serán uno de los principales reclamos de la Feria Internacional de Turismo de Rías Baixas (Galicia)- Travel Book Experience (TBEx), la feria turística más importante de la región Galicia y Norte de Portugal. El evento, que tendrá lugar del 15 al 17 de octubre, en la Estación Marítima de Vigo, reunirá al menos a 25 turoperadores internacionales

Los próximos días 15, 16 y 17 de octubre, la Diputación de Pontevedra, la Escuela de Organización Industrial (EOI) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) celebrarán, en la Estación Marítima de Vigo, la Feria Internacional de Turismo de Rías Baixas (Galicia)- Travel Book Experience (TBEx), un evento profesional que reunirá a turoperadores, empresas, profesionales del turismo y entidades públicas, con el objetivo de promocionar las Rías Baixas a nivel nacional e internacional, y explorar el potencial de las nuevas tecnologías y la innovación para promover sus atractivos turísticos en un mercado turístico conectado y móvil.

Esta feria, anteriormente conocida con el nombre de BOLCOTUR-Bolsa de Contratación Turística de Galicia y Norte de Portugal, se ha celebrado en 21 ediciones con gran éxito; y el año pasado contó con 40 turoperadores y 250 empresas participantes. El objetivo de este encuentro es dar a conocer los atractivos, infraestructuras y atracciones del destino Rías Baixas, y fomentar el networking entre turoperadores nacionales e internacionales, empresas turísticas y otras entidades locales, claves en el desarrollo y diseño de productos y servicios turísticos.

Para lograr su cometido, la organización del TBEx ha preparado una serie de sesiones de trabajo, entrevistas B2B, actividades de ocio y un fam trip que incluye diversas atracciones locales de interés turístico, deportivo, gastronómico, religioso y cultural, lo que facilitará el conocimiento de los recursos, oferta complementaria y socios locales gallegos.

Rías Baixas, Smart Destination

La edición de este año de la Feria Internacional de Turismo de Rías Baixas (Galicia)- Travel Book Experience (TBEx), prestará especial atención a las nuevas tecnologías en el mercado turístico, y a su papel en todas las etapas del viaje, especialmente en la planificación y durante la experiencia turística.

Parte de las actividades del programa incluirán demostraciones de experiencias con tecnología, basadas en la conectividad, en la movilidad, y en la integración de atractivos y atracciones turísticas, en un esfuerzo por atender a una nueva generación de viajeros que programa sus viajes y su ocio a través de dispositivos móviles, y que demanda una infraestructura tecnológica que facilite su experiencia en el destino.

Precisamente, para ahondar en este objetivo, TBEx mostrará los avances del proyecto «Smart Destination Pontevedra», puesto en marcha hace un año por la Diputación de Pontevedra, a través del patronato de Turismo Rías Baixas, y que consta de una plataforma a través de la cual operadores y visitantes tendrán a un solo click toda la información del destino, desde la meteorológica a la gastronómica, pasando por la oferta de ocio; y que tiene como principal cometido ganar en interacción con el cliente, de modo que éste pueda elaborar su propio paquete turístico; profundizar en su fidelización, huir de la estacionalidad del destino, consolidar y reforzar en el mercado la marca Turismo Rías Baixas y asesorar a los operadores.

De esta forma, el programa de TBEx incluirá actividades de diversa índole, destinadas a dar a conocer los atractivos turísticos del destino Rías Baixas, desde planes de interés deportivo y gastronómico, a opciones de turismo religioso y cultural, para que los asistentes puedan diseñar la oferta turística que ofrecerán a sus potenciales clientes.

Así, el 15 de octubre por la mañana, los asistentes podrán disfrutar de un Fam Trip para conocer los principales puntos de interés de las Rías Baixas, mientras que por la tarde, se podrá optar por tomar parte en diversas actividades de ocio, como golf, visitas a bodegas o spas, o experiencias gastronómicas. El día 16, en las jornadas de la mañana y la tarde, se celebrarán varias reuniones de trabajo, previamente concertadas, de 15 minutos de duración cada una, entre los turoperadores participantes y los proveedores y empresas locales, para estudiar acuerdos comerciales y de colaboración. Finalmente, el 17 de octubre, por la mañana, concluye el evento con una sesión de entrevistas B2B, de 15 minutos cada una, que darán paso a la ceremonia de clausura oficial, a la que asistirán las autoridades locales y todos los participantes del evento.

Más información: http://tbex.tufabricadeventos.com/

matelec 2014

Cinco recomendaciones para la compra eficiente de energía en hoteles

ITH Y Axpo han desarrollado está guía que incluye cinco criterios básicos para ayudar a los hoteles a comprar energía en las mejores condiciones para su negocio. Esta guía y otros contenidos de interés se debatirán en el II Foro ITH de Eficiencia Energética en Hoteles se dividirá en dos jornadas, los días 29 y 30 de octubre

El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) en colaboración con Axpo, han elaborado la Guía de Compra Eficiente de Energía para Hoteles, que propone cinco recomendaciones básicas que ayudarán a los alojamientos españoles a realizar una contratación energética adecuada a las necesidades y particularidades de su negocio.

Esta guía y otros contenidos de interés, vinculados a la gestión sostenible y a la eficiencia energética en hoteles y otro tipo de alojamientos turísticos serán analizados y ampliados en el II Foro ITH de Eficiencia Energética en Hoteles (29 y 30 de octubre), en el marco del Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, MATELEC 2014, que organiza IFEMA, y que celebrará su próxima edición se celebrará del 28 al 31 de octubre de 2014, en la Feria de Madrid.

Guía de Compra Eficiente de Energía para Hoteles

El Instituto Tecnológico Hotelero y Axpo proponen una hoja de ruta que ayude a los hoteles a reflexionar sobre los criterios que deben tener en cuenta a la hora de plantearse sus necesidades energéticas y la contratación energética, para conseguir los mejores precios posibles y el mix energético que mejor responda a la demanda de sus instalaciones y clientes. Estas cinco recomendaciones son:

  • Elige energía verde: La energía más eficiente es la que se ahorra y no se consume. En segundo lugar, la mejor opción siempre es consumir energía verde. Hoy en día es posible comprar energía verde al mismo precio que la energía de siempre. A la hora de firmar un contrato de suministro, es recomendable elegir energía verde clasificada como Clase A por la CNMC. Si la energía que consume un hotel es 100% renovable y limpia, consumirá de forma sostenible y responsable, contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático y minimizando su huella de carbono.
  • Conoce cómo consumes y optimiza tus potencias: Para hacer una compra eficiente es necesario conocer qué es lo que realmente necesita cada hotel. Es necesario monitorizar los consumos para conocer en detalle su perfil de consumo, utilizar herramientas que muestren cómo consumen las instalaciones, en qué zonas de se producen los mayores consumos, cuándo y porqué; para así optar por el contrato que ofrezca un mejor precio en las horas de mayor consumo. También es recomendable hacer un estudio de potencias durante un año completo de datos de consumo y optimizar la potencia que contratada por periodos.
  • Sigue el precio de mercado y negocia tu contrato en periodos de precios bajos: Es fundamental conocer el producto que se compra. La energía tiene un precio de mercado que varía, dependiendo, como cualquier producto, de la ley de la oferta y la demanda, existiendo épocas del año donde el precio negociado es menor y otras épocas de precios más altos. Es recomendable hacer un seguimiento del mercado, no dejar la renovación anual de los contratos para el último mes porque este puede ser el momento del año con los precios más altos. Si se conoce el procedimiento para monitorizar los precios de mercado, es recomendable solicitar el asesoramiento a una comercializadora de confianza.
  • Diversifica la compra: ¿Por qué comprar de una única manera cuando se puede comprar de formas alternativas? El precio fijo no es la única opción disponible en el mercado para contratar el suministro eléctrico: se pueden probar fórmulas indexadas o mixtas y diversificar los contratos eléctricos. Los grandes consumidores elijen contratar a precios indexados al mercado eléctrico (OMIE) teniendo la posibilidad de cerrar una parte del consumo a un precio fijo para periodos de contrato donde el mercado ofrece precios futuros bajos. Los hoteles pueden consultar las opciones que ofrecen las diferentes comercializadoras eléctricas y escoger el modelo que más se ajuste a sus necesidades.
  • Escoge una forma de pago más económica: Si un hotel se decanta por fórmulas de prepago o con garantías al contrato, conseguirán un mejor precio. Es importante analizar las diferentes formas de pago que la comercializadora ofrece como alternativa al pago estándar a 30 días para conseguir así un mejor precio de la energía contratada.

Guía para la Compra Eficiente de Energía ITH Axpo

II Foro ITH de Eficiencia Energética en Hoteles

El II Foro ITH de Eficiencia Energética en Hoteles se dividirá en dos jornadas: la primera sesión, titulada “Soluciones Tecnológicas al Servicio de la Gestión, Ahorro y Experiencias del Huésped”, se desarrollará dentro del foro SEE4 Tech, en la mañana del día 29 de octubre, mientras que la segunda sesión, “Control y Gestión Eficiente de Proyectos Hoteleros: Eco-Rehabilitación”, se celebrará durante la mañana del día 30 de octubre, como parte del programa del encuentro SEE4 Light.

SEE4 Tech y SEE4 Light son dos foros de conferencias de gran alcance, habilitados en los propios pabellones para acoger a una amplia audiencia de profesionales en permanente actividad que quieran actualizar sus conocimientos, donde los aspectos tecnológicos, las aplicaciones y los mercados relacionados con la eficiencia energética serán protagonistas para dar respuestas e ideas a prescriptores, distribución, instaladores y usuarios finales profesionales de los ámbitos residencial, terciario e industrial.

ecommerce

Nueve de cada diez profesionales del turismo seguirán haciendo campañas en compra colectiva cuando pase la crisis

Según el informe «»Análisis del sector turístico en la compra colectiva” de LetsBonus, en el que participaron profesionales turísticos que han realizado campañas en esta plataforma, la compra colectiva ha llegado para quedarse: el 89% de los encuestados afirma que seguirá planificando campañas en plataformas de compra colectiva una vez pase la crisis. Además, para el 92% realizar campañas en compra colectiva es recomendable, en la mayoría de los casos, como complemento a la actividad habitual; y entre sus principales beneficios está la fidelización de nuevos clientes, de hasta un 30%

LetsBonus, marketplace de planes de ocio y experiencias, ha realizado un estudio entre los profesionales del sector del turismo que han realizado campañas en su plataforma para obtener la radiografía de las impresiones y expectativas del sector acerca de la compra colectiva como nuevo canal de venta. La encuesta fue distribuida entre los más de 1.000 contactos de cadenas hoteleras, hoteles urbanos y rurales, empresas de actividades de ocio y aventura, parques temáticos y tour operadores.

La principal conclusión que se desprende del análisis es que la compra colectiva ha llegado para quedarse: el 89% de los encuestados afirma que seguirá planificando campañas en plataformas de compra colectiva una vez pase la crisis –el 46% de los profesionales del turismo sí lo hará, y un 43% adicional también, aunque con campañas más espaciadas en el tiempo.

Además, el 60% de los profesionales del sector profesional del turismo de todo el territorio español puntúan su experiencia en compra colectiva por encima de un siete sobre diez, dando una nota global de notable al nuevo canal. LetsBonus ha realizado esta encuesta en calidad de compañía pionera en Europa en ofrecer planes de viaje bajo la novedosa fórmula de compra colectiva online y por ser la primera en estar presente en FITUR.

Las campañas de compra colectiva permiten fidelizar hasta un 30% de nuevos clientes

Para la práctica totalidad de los encuestados, realizar campañas en compra colectiva es recomendable, en la mayoría de los casos, como complemento a la actividad habitual. Además, nueve de cada diez profesionales del sector señalan que, tras realizar una campaña en LetsBonus, lograron fidelizar hasta un 30% de los nuevos clientes recibidos. De hecho, en el 10% de los casos incluso se logró fidelizar a más del 30% de estos nuevos clientes captados.

Según la encuesta, el 95% de los profesionales del sector afirman que lograron vender hasta un 30% extra del valor del ticket a los nuevos clientes obtenidos con la campaña, un 5% de los encuestados afirman que estos nuevos clientes gastaron entre un 30 y un 50% extra.

Casi la mitad del sector planifica la compra colectiva en su estrategia publicitaria o de marketing

La compra colectiva va calando en la mentalidad de los profesionales del sector y comienza a contemplarse como un aliado estratégico y se planifica como herramienta de publicidad (46%) y/o marketing (36%). De hecho, casi el 40% considera el potencial publicitario de la compra colectiva como su principal motivación para planificar una campaña en la plataforma, debido al retorno seguro de ingresos de los clientes que adquieren el plan, algo que en otros canales publicitarios tradicionales no ocurre.

Por otra parte, los profesionales del sector del turismo consideran a la compra colectiva principalmente como un aliado en las ventas (67%). Lejos queda ya la creencia de que las web de compra colectiva son un competidor (6%). Los profesionales del sector ya han asumido el papel de la compra colectiva y han puesto las miras en las ventajas de estas plataformas.

En cuanto a los momentos principales para hacer una campaña en compra colectiva, el sector manifiesta que encuentran especialmente útil a la compra colectiva como apoyo para equilibrar la estacionalidad (55%), como impulso para reforzar las ventas (50%) y para dar a conocer y promocionar nuevos negocios, productos o servicios (21%).

La visibilidad es el principal beneficio para uno de cada dos profesionales

Para los profesionales del turismo que han realizado campaña en la plataforma de compra colectiva, el principal beneficio es la visibilidad que les ofrece la web de cara al consumidor final (50%). Además, señalan el incremento de ventas que se genera a corto y medio plazo (49%), el impulso que logran para superar periodos ‘valle’ (40%), la posibilidad de fidelizar nuevos clientes que adquieran el plan propuesto (36%) y lograr una inyección de ‘cash flow’ en momentos en los que la disponibilidad de crédito es escasa (26%).

Las tres fórmulas se encuentran muy reñidas en votos: el 22% tiene pensado realizar campañas en compra colectiva de forma mensual, el 30% con carácter trimestral y el 22% semestral. Sólo el 17% tiene pensado planificar las campañas en compra colectiva de forma anual y el 9% no tiene pensado realizar ninguna. Finalmente, el doble de profesionales considera que haber hecho una campaña en compra colectiva ha mejorado su imagen externa y/o que ha revalorizado el producto o servicio que ofrecen ante el consumidor.