Absotec y HP: Binomio de innovación responsable en Interihotel

El pasado jueves 21 cerró sus puertas la feria Interihotel, una de las citas más relevantes en el calendario de fabricantes de mobiliario y equipamiento de hoteles y restaurantes.

En esta edición bajo el título de Supernova, de una manera metafórica, se ponía en valor lo que perduran en el tiempo las experiencias compartidas en el evento más allá de lo frugal de los tres días que ha durado.

En este evento se dan cita, año tras año, las firmas más prestigiosas encargadas de vestir con sus diseños y creaciones al sector contract-hospitality. Una cita sin duda ineludible donde arquitectos, interioristas, diseñadores de mobiliario y empresas del hábitat comparten y muestran sus últimas ideas, fruto de meses de trabajo y colaboraciones.

Es el caso de la firma Absotec, especialistas en crear bienestar y confort acústico y de HP, la firma líder en impresión que, juntos en un stand compartido, presentaron en Interihotel una innovadora solución de acondicionamiento acústico impreso sostenible con la que decorar de manera ultrapersonalizada y sumar confort al mismo tiempo. Creado con fibras PET, un material compuesto por plástico reciclado e impreso con tintas HP Latex, con base agua, sin olores ni contaminantes del aire, la solución se postula como una alternativa que equilibra a la perfección funcionalidad, diseño y respeto por el medioambiente y sus habitantes.

Realizados con ese mismo material, Absotec no solo preparó su pequeño universo de confort acústico en su stand, sino que acondicionaron dos ubicaciones más, en este caso para la organización de la feria. Una estética cortina acústica en el rincón de descanso de los usuarios de la zona VIP y un techo y panelado con relieves geométricos en la habitación de grabación de entrevistas de las personalidades más relevantes del evento, la firma aportaba al bienestar necesario para todo el que pasaba por estos espacios.

Las soluciones encajaron a la perfección en una feria y sector en los que la utilización de materiales sostenibles es una prioridad. “Ni existe ni se entiende un futuro sin diseño sostenible y responsable” eran las palabras que Marta Riopérez, encargada de presentar la gala de premios concedidos en esta edición y reconocida periodista y comunicadora en el sector del diseño, arte y arquitectura.

Y es precisamente esa palabra “responsabilidad” la que Absotec y HP llevaron más allá en la edición Interihotel de este año. Bajo el lema “1+1 no siempre son 2” ponían en valor sus más de doce certificaciones internacionales con las que avalan su firme compromiso con la salud de las personas y el planeta. Una colaboración con gran proyección en un momento en el que precisamente esta palabra, responsabilidad, hace falta más que nunca.

Puedes conocer más sobre las soluciones presentadas aquí

Jorge Marichal: “Nuestro compromiso con la sostenibilidad es innegociable y los hoteles están liderando el camino”

  • Cajamar y CEHAT presentan la segunda edición del informe de ‘Indicadores de la Triple Sostenibilidad de los Hoteles Españoles 2024’.
  • El sector alojativo español ha conseguido avances tanto a nivel social como medioambiental y económico, mejorado su eficiencia en el uso de recursos, generando empleo estable e incrementando su rentabilidad y calidad de servicio.

Grupo Cooperativo Cajamar y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) han presentado hoy la segunda edición del informe Indicadores de la Triple Sostenibilidad de los Hoteles Españoles 2024. El objetivo de este estudio es crear un sistema de indicadores que monitoricen de forma global el avance en materia de sostenibilidad del sector hotelero en España y refuercen el compromiso del sector alojativo con el desarrollo sostenible en sus tres ejes fundamentales: medioambiental, social y económico, ampliando la visibilidad de los avances y desafíos del sector en la actualidad.

Esta segunda edición del informe muestra que el sector hotelero español ha logrado avances significativos en los tres ejes de la sostenibilidad y que, a pesar de los retos impuestos por la pandemia, el sector ha recuperado su fortaleza, ha mejorado su eficiencia en el uso de recursos, ha generado empleo estable y ha incrementado su rentabilidad y calidad de servicio. Los próximos desafíos se centran, por tanto, en continuar con estas tendencias positivas, afrontando la estacionalidad del turismo y mejorando la sostenibilidad social y económica del sector en su conjunto.

Así, el informe de “Indicadores de la Triple Sostenibilidad de los Hoteles Españoles 2024” pone de manifiesto avances notables en varios aspectos clave.

Eje medioambientalAunque persisten desafíos a corto plazo, el sector hotelero continúa reduciendo su impacto ambiental.

  • Las emisiones de gases de efecto invernadero han disminuido un 6,8% en 2022 en comparación con el año previo, a pesar de la intensa actividad turística, lo que desvincula el crecimiento de la actividad del aumento en emisiones.
  • El consumo de agua para usos turísticos ha disminuido un 0,2% entre 2020 y 2022, destacándose una gestión eficiente de los recursos hídricos en un contexto de sequía prolongada. Esto desacopla el crecimiento del sector del incremento en el consumo energético, evidenciando más mejoras de eficiencia en este sentido.
  • Impacto territorial: El uso del territorio por parte del sector ha aumentado apenas un 0,5%, gracias a una mayor eficiencia en la ocupación hotelera sin expandir físicamente la oferta de plazas.

Eje social

  • Generación de empleo: En agosto de 2024, el sector alcanzó los 485.723 trabajadores, lo que representa un récord del 2,39% del empleo nacional, dato que avala el papel del sector como motor de empleo en España.
  • La temporalidad en el sector ha disminuido considerablemente, registrando una caída del 8,2%, consolidando empleos más estables y con proyecciones positivas para los años siguientes
  • Creciente demanda del turismo: En 2023, se registró un récord de turistas alojados en hoteles, alcanzando 2.317 personas por cada 1.000 habitantes, lo que refleja una recuperación sólida y que el sector turístico está, de nuevo, en auge.

Eje económico 

  • Impulso en inversión para el futuro: Tras la pandemia, el sector hotelero ha retomado con fuerza las inversiones en infraestructura y propiedades, alcanzando niveles superiores a la media de la última década. Esto demuestra la apuesta del sector por mejorar y adaptarse para ofrecer una experiencia de calidad y sostenibilidad a largo plazo.
  • Mejora en la rentabilidad: La ocupación media por plazas se mantuvo en el 58,7%, el segundo mejor registro histórico del sector, y el ingreso por habitación disponible (RevPAR) creció un 15,6% en 2023. Ambos factores refuerzan la estabilidad y rentabilidad del sector.
  • Reducción de endeudamiento: La deuda del sector ha comenzado a disminuir desde la pandemia y la tasa de créditos dudosos se ha reducido en más de un punto porcentual en 2023. 

Jorge Marichal, presidente de CEHAT, ha destacado durante la presentación que este análisis es prueba de que “los hoteles en España no solo miran hacia la sostenibilidad, sino que ya caminan hacia ella con paso firme. Nuestro compromiso con la sostenibilidad es innegociable y este informe pone de manifiesto que los hoteles están liderando el camino. Cada mejora en sostenibilidad representa nuestro compromiso con el futuro del entorno, de nuestra economía y de la sociedad para la que trabajamos. El sector hotelero sigue dando pasos decisivos en sostenibilidad, adaptándose a un entorno que exige innovación y eficiencia. Sin embargo, los retos son amplios y debemos continuar impulsando cambios a todos los niveles: social, económico y ambiental”. Marichal ha subrayado también el valor de la colaboración con Cajamar: “El trabajo conjunto con Cajamar nos permite dotar al sector de herramientas fundamentales que ayudan en la toma de decisiones informadas y facilitan una perspectiva sostenible a largo plazo”.

En esta misma línea, Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar, ha apuntado que “solo así, disponiendo de conocimiento e información actualizada sobre la realidad del sector y los desafíos futuros que deberá afrontar, las empresas hoteleras y de alojamiento podrán adoptar sus decisiones de inversión, digitalización o expansión, y hacer sus negocios más rentables y eficientes”. Y con ello, ha señalado, contribuir al desarrollo económico y social en los territorios en los que desarrollan su actividad. “Esperamos, por tanto, junto a CEHAT, que este estudio sea de utilidad al sector y se convierta en referencia para gestionar sus establecimientos con las mejores prácticas”, ha concluido.

Ramón Estalella, secretario general de CEHAT, ha señalado que, “gracias a Cajamar, podemos medir los avances en la triple sostenibilidad, ya que lo que no se mide es muy difícil de mejorar. Quedan aún grandes retos por delante entre los que se encuentra comunicar mejor los logros de muchas empresas. Las buenas prácticas puestas en marcha incentivaran decisiones estratégicas de un gran número de establecimientos cuya finalidad será que España siga siendo el país turístico más competitivo del mundo”.

Por su parte, David Uclés, economista de la banca cooperativa Cajamar, ha referido la marcha positiva de la mayoría de los indicadores en el largo plazo, si bien en el corto aún se perciben los efectos que la pandemia de covid tuvo sobre el sector. “La transición energética y el viraje hacia la sostenibilidad de la economía española no puede culminarse sin la participación del sector turístico y hotelero, dada su gran contribución al PIB. Y este informe pone de manifiesto que los hoteles españoles están haciendo su parte del trabajo”, ha destacado.

Mirada al futuro

El sector hotelero en España avanza hacia un modelo que prioriza la sostenibilidad, incrementando la eficiencia operativa y reduciendo el impacto sobre los recursos naturales. CEHAT y Cajamar continuarán colaborando para ofrecer herramientas que guíen al sector en su camino hacia la sostenibilidad integral, en línea con las expectativas de la sociedad actual y las exigencias medioambientales.

Descarga el informe de “Indicadores de la Triple Sostenibilidad de los Hoteles Españoles 2024

Webinar exclusivo: Descubre EISIVerse, la solución de gestión hotelera en tiempo real de Hotelverse e Eisi Soft

Las empresas Hotelverse y EISI SOFT invitan a profesionales del sector hotelero a un webinar exclusivo donde presentarán EISIVerse, su innovadora plataforma para la gestión operativa de hoteles en tiempo real. Basada en tecnología de gemelos digitales, EISIVerse permite a los gestores hoteleros optimizar cada aspecto de sus operaciones con un control absoluto de sus instalaciones y servicios, mejorando a su vez la experiencia del cliente y cumpliendo con las normativas ambientales.

El webinar, titulado «Conoce EISIVerse y redefine la gestión operativa de tu hotel», estará dirigido por los creadores de esta plataforma, Fermín Carmona Fernández y Xavier López Llull, quienes compartirán cómo la tecnología de EISIVerse puede transformar la operativa hotelera mediante monitorización en tiempo real y análisis predictivos.

¿Qué beneficios ofrece EISIVerse?

● Visualización en tiempo real del estado de todas las instalaciones, mejorando la capacidad de respuesta ante cualquier situación.
● Optimización de recursos y reducción de costes a través de herramientas avanzadas de análisis predictivo, que permiten una gestión proactiva y eficiente.
● Mejora de la experiencia del cliente mediante una gestión integral que asegura altos estándares de calidad y cumplimiento de las normativas ambientales.

Detalles del evento:

● Fecha: 20 de noviembre de 2024

● Hora: 15:00 (hora de Madrid) | 09:00 (hora de República Dominicana)

Este webinar es gratuito y está dirigido a gerentes de operaciones, responsables de tecnología y otros profesionales de la industria hotelera interesados en aprovechar las nuevas tecnologías para la transformación digital de sus establecimientos. Si quieres acudir, regístrate en el siguiente enlace.

Hotelverse y EISI SOFT animan a los profesionales del sector a no perder esta oportunidad de conocer de primera mano cómo EISIVerse está revolucionando la gestión hotelera en tiempo real.

Francia, Italia y Portugal serán los destinos favoritos de los viajeros españoles en 2025 y Japón, el más deseado a nivel mundial

Barcelona, 13 de noviembre de 2024.- Los españoles preparan ya sus viajes para 2025, con Francia, Italia y Portugal como destinos estrella. Una selección que contrasta con las intenciones de los viajeros a nivel mundial, donde Japón, Estados Unidos y Francia se perfilan como los destinos favoritos. Así se extrae del informe Changing Traveller Report 2025 de SiteMinder, la plataforma líder mundial de distribución e ingresos hoteleros, donde se revela que los destinos internacionales preferidos de los españoles son Francia (18%), Italia (14,5%), Portugal (14%), Reino Unido (8%) y Alemania (7,5%).

El informe de SiteMinder, el mayor estudio de consumo sobre alojamientos del mundo, analiza la investigación realizada por Kantar en agosto de 2024, encuestando a más de 12.000 viajeros en 14 de los mayores mercados turísticos del mundo, entre ellos España.

Según SiteMinder, el 70% de los viajeros españoles tiene previsto viajar al extranjero en 2025, frente al 63% de este año. Entre ellos, más de la mitad (52%) tiene la intención de viajar tanto internacionalmente como dentro de España, un aumento significativo de 32 puntos porcentuales frente al dato del 20% de este año. El informe revela cómo estos viajeros darán forma al futuro de los viajes a medida que cobre impulso el auge del “viajero todoterreno”, una nueva modalidad de turista con una mezcla polifacética de planes tradicionales y de tendencia, que refleja la dinámica cambiante de los viajes.

Destinos más populares en España

Los destinos nacionales más populares para los viajeros españoles en 2025 serán Andalucía (27%), Galicia (26,5%), Madrid (26%), Cantabria (17,5%) y Principado de Asturias (17%). Con un 44%, los españoles son los más propensos a nivel global a viajar con su pareja o cónyuge el próximo año, mientras que solo un 7% tiene previsto viajar solo.

La presión del coste de vida tendrá un impacto en 2025 para los viajeros españoles, según la investigación de SiteMinder. Las encuestas revelan que el 59% reservará una habitación estándar (calidad básica), porcentaje que aumenta hasta el 64% entre los Baby Boomers (60-78 años), mientras que más de uno de cada tres (36%) se inclina por adquirir un paquete que incluya vuelos, alojamiento o experiencias. Apenas un 8% elegirá una habitación deluxe (4%), una habitación executive (2%) o una suite (2%).

Sin embargo, esto no limitará sus planes de disfrutar de estancias significativas y memorables. El 86% afirma que estaría encantado de gastar en extras más allá del precio de su habitación en 2025, con el desayuno (44%), el aparcamiento (24%), las vistas (22%), un tratamiento de spa (17%) y servicios para mascotas (11%), entre los complementos por los que los viajeros españoles desembolsarán más dinero. Sin embargo, y curiosamente, con un 4%, los españoles son los menos propensos a pagar un suplemento por servicios de guardería, un porcentaje inferior al de los vecinos franceses (5%).

Los eventos también serán un atractivo importante para los viajeros españoles, especialmente entre los más jóvenes. Más de la mitad (53%) y el 69% de la Generación Z (18-27), están ahora más predispuestos a viajar para acudir a un evento que el año pasado, incluyendo reuniones familiares/celebraciones (21%), conciertos/festivales de música (18%) y eventos deportivos (12%).

En consonancia con este dato, el viajero español planea una estancia activa en 2025. Solo el 31% tiene previsto pasar “la mayor parte del tiempo” o “un tiempo considerable” en el hotel, 20 puntos porcentuales por debajo de la media mundial. Sin embargo, cuando esté en el hotel, disfrutará de aquellos complementos que hagan su estancia más placentera. de El 67% menciona las “almohadas y la ropa de cama” como uno de los tres elementos principales de la habitación, el porcentaje más alto a escala mundial, mientras que el 45% destaca las vistas y solo el 7% el espacio de trabajo.

Otras conclusiones importantes del informe de SiteMinder son las siguientes:

– Los viajeros españoles están cada vez más familiarizados con la tecnología y tienen grandes expectativas digitales, pero se centran más en las personas que la media.
Casi 1 de cada 3 viajeros españoles comenzará su búsqueda de alojamiento en 2025 a través de un motor de búsqueda (8 puntos porcentuales más que hace un año), mientras que el 59% asegura que ha abandonado una reserva online debido a una mala experiencia (7 puntos porcentuales por encima de la media), lo que demuestra una creciente familiaridad con la tecnología a nivel local.

No obstante, el viajero español sigue centrado en las relaciones humanas en muchos aspectos de su actividad. Por ejemplo, apenas un 1% comenzará su búsqueda de hotel a través de un asistente de inteligencia artificial y solo un 11% quiere que las máquinas gestionen todos los aspectos de su estancia.

Por el contrario, y junto con los viajeros alemanes, son el único grupo más propenso a iniciar su búsqueda de hotel a través de recomendaciones de familiares y amigos este año, en comparación con el pasado, y el 60% dice que “el personal, el servicio al cliente y la comunicación” son las principales razones por las que volvería a un establecimiento, en comparación con el 50% a nivel mundial.

– Son viajeros flexibles, pero también los que menos apoyan los precios dinámicos de los hoteles en todo el mundo.
El 86% de los viajeros españoles consideraría la posibilidad de reservar en otro momento del mes o del año si se les incentiva, por ejemplo, con un paquete turístico o una habitación mejor. Sin embargo, de todos los viajeros encuestados, son los que menos apoyan los precios cambiantes de los hoteles. El 51% no está de acuerdo (30%) o se muestra neutral (21%) con que los establecimientos puedan ajustar sus precios durante un periodo de gran afluencia, porcentaje que se eleva al 59% entre los Gen X y los Baby Boomers (mayores de 44 años). Esta cifra es la más alta a nivel mundial y está muy por encima de la media global del 35% que se muestra neutral (22%) o en desacuerdo (13%) con el concepto.

– Los viajeros españoles trabajarán más durante sus viajes en en 2025.
Más de 1 de cada 3 viajeros españoles (35%) tiene previsto trabajar durante su estancia en 2025, frente al 30% del año pasado y cuatro puntos porcentuales por encima de la media europea. A la hora de elegir su hotel, el 39% considera que las políticas que admiten mascotas son “más” o “mucho más” importantes ahora, en comparación con años anteriores, aumentando hasta el 57% entre los Gen Z (18-27 años) pero bajando hasta el 19% entre los Baby Boomers (60-78).

Para Álvaro Rubio, director de SiteMinder para España, “estamos asistiendo al auge del “viajero todoterreno”, un nuevo tipo de viajero que exige tanto tecnología punta como una auténtica conexión humana en sus experiencias de viaje. Aunque buscan precios justos, están dispuestos a invertir en servicios adicionales, confían más en los consejos de familiares y amigos que en la inteligencia artificial y la mayoría abandona una reserva online por una mala experiencia”, comenta. “Los españoles viajarán más este año y se dejarán seducir por eventos musicales o deportivos. Para que los hoteleros puedan adaptarse a este nuevo tipo de viajero, deben comprometerse a conocer en profundidad cómo cambian sus preferencias y comportamientos específicos. En este sentido, la información basada en datos es fundamental para poder anticiparse a las necesidades de los huéspedes y ofrecerles la estancia que desean”, concluye.

El próximo 4 de diciembre (10:00 CET), SiteMinder celebrará un webinar titulado «Todo lo que debes saber sobre los viajeros del 2025«, para explicar la principales conclusiones del informe que contará con la participación de Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH.

¡Regístrate para asistir!

 

Adyen revela en su último estudio cómo la tecnología de pagos permite un aumento de los ingresos y la reducción de costes

Datos de empresas internacionales que utilizan la tecnología financiera de Adyen revelaron cómo la optimización de los pagos genera más ingresos y ahorra costes.

Adyenla plataforma de tecnología financiera elegida por las empresas líderes en todo el mundo, ha publicado un informe titulado «Estrategias para reducir el coste total de pagos». El informe, generado con datos de 100 empresas a nivel global, destaca la posibilidad de aumentar los ingresos y reducir los costes a través de la implementación efectiva de la tecnología de pagos.

Proteger la cuenta de resultados

El exhaustivo análisis revela cuánto podrían ahorrar las empresas en el coste total de los pagos, lo que ofrece una imagen clara: las estrategias adecuadas reducirán drásticamente los costes y aumentarán los ingresos a gran escala.

Las empresas deben evaluar los proveedores de servicios de pago teniendo en cuenta algo más que el precio. Centrarse únicamente en factores superficiales suele implicar costes ocultos. Cuando se trata del coste total de los pagos, la comisión por transacción no es más que la punta del iceberg. El ahorro inicial puede no traducirse en eficiencia de costes a largo plazo.

Las empresas ahorran hasta un 59% en tasas de intercambio y de régimen

En todo el mundo, las tasas de intercambio y de régimen suelen representar el 85% de los costes de pago de las empresas. Muchas transacciones se consideran transfronterizas. Las operaciones nacionales en el mercado en el que se venden los bienes y servicios son hasta un 59% más baratas que las transfronterizas.

Para las empresas internacionales que buscan expandirse a nuevos mercados, esta es una gran oportunidad. La combinación de adquisición local y machine learning permite optimizar los pagos según los costes, sin comprometer las tasas de autorización. Esto es exactamente lo que logra el enrutamiento inteligente de pagos de Adyen, que recientemente ha lanzado este servicio con débito en EE.UU.

Las principales empresas obtuvieron 7.550 millones de dólares en ingresos adicionales

El uso estratégico de soluciones innovadoras puede suponer grandes beneficios. En el análisis, la actualización de los números de cuenta (PAN) en tiempo real ahorró a estas empresas 1.080 millones de dólares en los últimos 12 meses. Además, el uso de tokens de red aumentó los índices de autorización un 6% en comparación con los PAN.

«El desafío es encontrar el equilibrio perfecto entre optimizar las conversiones y garantizar que el negocio y los clientes estén protegidos”, afirma Trevor Nies, SVP y Global Head of Digital en Adyen. Y añade: “por ejemplo, las 100 empresas que analizamos obtuvieron 7,55 mil millones de dólares en ingresos con tokens de red durante el pasado año”.

Los 10 mayores clientes ahorraron 2 millones en transacciones presenciales

El análisis de Adyen revela que los negocios perdieron 474 millones de dólares debido a transacciones declinadas offline en 2023. Ese mismo año, los 10 mayores negocios ahorraron dos millones en transacciones presenciales o 42,1 millones de dólares al utilizar la solución Store and Forward de Adyen.

El 80% de las transacciones minoristas se producen en las tiendas, sin embargo, los negocios a menudo pierden ingresos significativos debido a las largas colas en las cajas y las malas experiencias de pago. Las soluciones tanto contra las colas, como contra las cajas automáticas y los sistemas POS móviles (mPOS) se están convirtiendo en algo esencial, permitiendo pagos presenciales más rápidos y reduciendo los tiempos de espera. La investigación de Adyen muestra los beneficios de ofrecer soluciones que aceleren las transacciones y proporcionen a los clientes más flexibilidad en cómo, cuándo y dónde compran.

Expansión de mercado con una reducción del 75% en costes FTE 

Adyen puede ayudarte a agilizar la gestión de tu flota y lanzar nuevos terminales en poco tiempo a través de un back office centralizado, reduciendo los costes equivalentes a tiempo completo (ETC) hasta en un 75%.

El procesamiento de pagos a través de localizaciones y canales con un único proveedor reducirá la complejidad a la vez que liberará recursos incluso en los departamentos de conciliación. “Ante circunstancias operativas difíciles, que incluyen retos en la cadena de suministro y una elevada inflación, sabemos que los líderes empresariales están presionados a aumentar la eficiencia”, añadió Nies. 

«Es importante que las empresas tengan acceso a una tecnología de pago innovadora para lanzarse rápidamente a nuevos mercados, activar los últimos métodos de pago e integrarse sin problemas con los partnersEl lanzamiento a través de una única plataforma reduce las costosas horas de desarrollador y acelera el tiempo de comercialización.

Puedes descargar “Estrategias para reducir tu coste total de pagos” de Adyen aquí para obtener más información.

Metodología de la investigación  

Este informe proporciona un análisis detallado de las posibles oportunidades de ahorro de costes, centrándose en un análisis comparativo entre las 100 principales empresas basado en el volumen procesado a nivel mundial dentro de comercio unificado y digital. Este análisis abarca todas las estrategias de optimización de costes mencionadas en el informe para el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2023 y el 31 de mayo de 2024, con la excepción de dos áreas específicas: Intelligent Payment Routing, donde los datos se extraen de un estudio piloto sobre transacciones de débito en Estados Unidos realizado entre el 15 de julio y el 15 de agosto de 2024, y Store and Forward, que incluye datos agregados de los 10 principales comercios que utilizan Store and Forward en 2023, así como datos estimados de los 100 principales comercios basados en transacciones presenciales rechazadas durante el mismo año. La agregación de estos datos facilita la generación de perspectivas comparativas al tiempo que garantiza el anonimato de los comercios y la privacidad de los datos.

Sobre Adyen

Adyen (ADYEN:AMS) es la plataforma de tecnología financiera elegida por las empresas líderes. Al proporcionar capacidades de pago de extremo a extremo, conocimientos basados en datos y productos financieros en una única solución global, Adyen ayuda a las empresas a alcanzar sus ambiciones más rápidamente. Con oficinas en todo el mundo, Adyen trabaja con empresas como Meta, Uber, H&M, eBay y Microsoft.

Adyen mejora y amplía continuamente su oferta de productos como parte de su curso ordinario de los negocios. Los nuevos productos y servicios se anuncian a través de comunicados de prensa y actualizaciones de productos en el sitio web de la empresa.