Las 5 funcionalidades clave que tiene que tener un buen CRM hotelero

¿Pensando en poner en marcha un CRM en tu establecimiento hotelero o cadena? No eres el único. Y es que en los últimos meses se ha incrementado la demanda de esta herramienta de forma exponencial. Ha pasado de ser una herramienta al alcance unas pocas cadenas internacionales, a empezar a estar en el punto de mira de las pequeñas cadenas y establecimientos hoteleros independientes. ¿Pero por qué este creciente interés?

Principales motivaciones

  1. [Antes de la estancia] Venta Directa: la principal razón ha sido la creciente necesidad de comenzar a incrementar la venta directa. Hemos pasado de que nuestro foco sea el vender a, teniendo esto asegurado durante la época de bonanza que estamos viviendo, pensar en cómo maximizar los beneficios de lo vendido, es decir, disminuir el porcentaje de habitaciones que vendemos a través de TTOO y OTAS para venderlas directamente nosotros mismos a través de nuestro motor de reservas en nuestra web y ahorrar en comisiones.
  2. [Durante la estancia] Venta cruzada: otra de las principales razones, y en línea con maximizar los beneficios, ha sido la oportunidad que tenemos que hacer crosselling por cada reserva obtenida. Si logramos que un cliente no solamente nos reserve una habitación doble estándar, sino que reserve una suite con vistas al mar, que luego reserve en nuestro restaurante, que nos contrate una excursión y que además visite nuestro SPA y se haga un tratamiento, podemos incluso multiplicar por 3 el beneficio que esa reserva nos aporta.
  3. [Después de la estancia] Posventa (fidelización): por último, una de las oportunidades que poco a poco se entiende clave es la búsqueda de la fidelización. Y es que al final el coste de fidelizar un cliente es mucho menor que el de captar uno nuevo. ¿Por qué no fomentarlo? En este sentido, la línea de actuación de los establecimientos es conocer realmente al huésped para poder utilizar ese conocimiento, esos datos, para elaborar mensajes, hacer acciones durante la estancia (y aunque hemos indicado después de la estancia, este trabajo se puede llevar a cabo desde el primer momento, desde que el cliente reserva y le enviamos un email de agradecimiento por la reserva con algunos consejos antes de su viaje), campañas, ofertas, etc. que lleven al cliente a considerar ese establecimiento a un nivel sentimental, como una lovemark.

Funcionalidades clave

Tenemos clave qué nos motiva a querer un CRM para nuestro hotel. ¿Pero tenemos claro qué tiene que tener ese CRM para realmente poder lograr nuestros objetivos? A continuación, detallo las que considero más relevantes y básicas:

  1. Administrar contactos: Nuestro CRM tiene que tener una base de datos sobre la que trabajar. Y mi primer consejo es que esa base de datos sea la misma (no una copia, no una base de datos sincronizada: la misma, el mismo dato actualizado a tiempo real). Esta base de datos debería ser la misma que la de nuestro PMS/ERP, la de los clientes que se alojan en nuestro hotel.
  2. Gestionar segmentos: Una vez tengamos una base sólida sobre la que trabajar, es muy importante que nuestra herramienta tenga la capacidad de permitirnos trabajar con
    • Etiquetas (criterios de segmentación). Por ejemplo: vegetariano
    • Segmentos estáticos y dinámicos. Por ejemplo: vegetarianos, españoles, de más de 30 años que se han alojado más de 3 veces en nuestro hotel
      • Los estáticos son grupos de clientes que cumplen unos determinados criterios de segmentación que nosotros añadimos a mano bajo demanda
      • Los dinámicos son aquellos grupos que se conforman de forma automática en función de unos criterios de segmentación definidos previamente por nosotros):
  1. Trabajar con campañas: Cuando ya tenemos segmentos, tenemos las piezas de nuestro puzle preparadas para encajarlas. Solamente necesitamos que nuestro CRM nos permita hacerlo. Y para ello es necesario que nuestra herramienta tenga un buen gestor de campañas conectado a un buen gestor de emailing, como, por ejemplo, MailChimp. Y que, además, ese sistema sea capaz de trabajar de forma automática. Por ejemplo: definimos que, de forma automática, se ejecute una campaña automatizada de felicitación de cumpleaños vía emailing a todos los clientes de nuestra base de datos que se han alojado con nosotros (¡ojo con la RGPD!)
  2. Trabajar con otros departamentos: En este punto cobra especial importancia la primera recomendación que hice al principio: es más que recomendable que nuestro CRM no sea una herramienta independiente, si no que sea una herramienta más dentro de nuestro sistema de gestión, con la misma base de datos. ¿Para qué? Pues porque la información más fiel de nuestros clientes no solamente la tiene Recepción: ¿qué pasa con Housekeeping?¿Con Mantenimiento?¿Con Bares&Restaurantes? Ellos también interactúan con nuestros huéspedes y tienen un conocimiento muy valioso sobre ellos que necesitamos que incorporen al CRM. Es de vital importancia hacer partícipe a todos los departamentos en este proceso de fidelización de clientes: el CRM es la “nueva sonrisa”, todos tenemos que tenerlo claro y hacerlo todos los días.
  3. Analizar indicadores: Por último, es importante que toda esta actividad no “se haga por hacer”. Tenemos que tener claro si lo estamos haciendo bien, mal o regular, y si todo este esfuerzo se está traduciendo en beneficios. Para ello vuelve a ser muy importante tener conexión con herramientas tipo Mailchimp (que nos permita ver de forma fácil y rápida los resultados de nuestra campaña: quién ha abierto nuestro correo, quién ha pinchado en un enlace determinado, etc.) e incluso sería bueno poder trasladar toda esta información a nuestro cuadro de mando de Marketing para poder “pivotar” nuestra estrategia de forma rápida y precisa.

Contenido facilitado por Noray

Si quieres saber en detalle qué más tiene que tener un CRM hotelero, te sugerimos ponerte en contacto con nuestro partner tecnológico, Noray. Escribe a mperera[arroba]noray.com

La digitalización como nexo de unión entre productividad y sostenibilidad ambiental

EisiHotel analiza para el blog de ITH algunos aspectos del proceso de digitalización que tienen un impacto directo en la sostenibilidad. Leer más

GPON, la tecnología que satisface las nuevas necesidades del huésped digital reduciendo costes

Hoy en día los huéspedes esperan una experiencia excepcional en la habitación, que rivaliza con la que disfrutan en casa.  Quieren la comodidad de los servicios móviles, más personalización, el ancho de banda para soportar sus múltiples dispositivos, acceso sin fisuras al contenido HD, y todo dentro de su habitación. Los hoteles que cumplen con estas demandas merecen repetir visita, pero para eso deben tener la infraestructura adecuada.

Con esta realidad presente debemos destacar las ventajas que proporciona FTTR-GPON a sus huéspedes y a su hotel: mejora de la experiencia del cliente, ahorro y eficiencia energética, una mayor seguridad y la garantía de competitividad a medio y largo plazo.

Obviamente, la experiencia del cliente se mejora gracias a características de GPON como la mayor velocidad de transmisión de datos, mejor ancho de banda y desaparición de interferencias o la mejora en la calidad del sonido y del video.

Por otro lado, también son importantes los beneficios para el hotel, ya que con GPON se consiguen ahorros significativos en CAPEX (>30%) y OPEX (>80%), mejorando la eficiencia energética, reduciendo la necesidad de espacio y alargando los tiempos de reemplazo de los equipamientos sobre lo que ocurriría con las redes de cable.

Por si fuera poco, además con GPON La seguridad se incrementa por el cifrado de información de extremo a extremo.

Así, todo este conjunto de cualidades son garantía de competitividad a corto y largo plazo para su hotel, ya que GPON le permitirá estar preparado para nuevos servicios como Video 4K, gaming, IPTV o Hotspot, le garantizará el soporte de IoT, la migración a servicios en la nube y la centralización e integración de todos los servicios IP en la habitación.

Articulo firmado por NETHITS España. 

Seguridad Digital: Hoy son los bancos, mañana puede ser tu hotel

Las Jornadas sobre Seguridad Digital en Hoteles, que ITH organiza los días 5 de octubre en Madrid y 25 de Octubre en Benidorm, ofrecerán a los hoteleros las soluciones y herramientas para hacer frente a esta amenaza potencial. 

Leer más

Cuatro requisitos que deben cumplir los edificios de las ciudades inteligentes

Los edificios inteligentes son el medio y el fin para conseguir las ciudades del futuro. Ciudades inteligentes desde un punto de vista integral y multidisciplinar que mejoren la inclusión de soluciones y sistemas tecnológicos. Para ello, la aplicación del Internet de las cosas en la vida diaria de las ciudades actuales supone un punto de partida importante para llegar a convertirlas en ciudades inteligentes. Actualmente ya se aplica en ámbitos de movilidad, para mejorar los sistemas de transporte urbanos; en eficiencia energética, reemplazando la iluminación artificial por inteligente; dando mejores servicios al ciudadano, anticipándose a sus problemas; mejorando la gestión de residuos; y en el Sector sanitario aplicándolo a la optimización de personal y la atención a pacientes en centros sanitarios.

Aprovechando el auge del IoT y la repercusión que tendrá su aplicación en las ciudades del futuro, KONE, empresa líder en la industria de ascensores, escaleras mecánicas y puertas automáticas de edificios explica cuáles son las características que deben tener los edificios de una ciudad para ser considerada inteligente.

  • Conectividad. El Internet de las cosas permite conectar en valor los ascensores o los sistemas de entrada y salida de edificios a la nube. Para ello, KONE utiliza la plataforma de IoT IBM Watson que permite reportar en tiempo real toda la información necesaria para conseguir que el edificio sea lo más inteligente posible. De esta forma, el edificio “reconocerá” al usuario y guardará su movimiento habitual, de manera que le facilitará su desplazamiento diario desde que llega al edificio hasta que se sienta en su lugar de trabajo. Por ejemplo, cuando el usuario entre en el edificio, el ascensor irá bajando hasta esperarle con la puerta abierta en la planta cero y “sabrá”, sin que el usuario pulse al botón, que debe llevarle a la planta donde se encuentre su destino.
  • Seguridad. Las ventajas de conectar a la nube los sistemas de acceso o transporte del edificio son muchas, pero también hay que garantizar con ello la seguridad. Teniendo en cuenta los últimos ataques cibernéticos que han puesto en jaque a la ciberseguridad mundial, los sistemas de IoT de los edificios inteligentes deben blindar su seguridad para no sufrir un caos en el tráfico diario de personas. En España se calcula que, diariamente, se producen más de 100.000 viajes en ascensor por lo que trasladado al sistema del Internet de las cosas de un edificio, es fácil imaginar el contratiempo que supondría un ataque cibernético en la seguridad de estos sistemas.
  • Ecoeficiencia. El ahorro energético se ha convertido en una de las máximas preocupaciones de la sociedad actual. Construir edificios utilizando materiales y sistemas más eficaces y eficientes debe ser una de las prioridades. Instalar en las construcciones ascensores que consigan reducir el consumo energético es básico para conseguir el certificado de eficiencia energética que todo edificio inteligente debe tener.
  • Accesibilidad. El futuro de la sociedad, igual que el de las ciudades, pasa por conseguir edificios más accesibles incluyendo en esto a personas con movilidad reducida. La accesibilidad en el transporte no sólo se refiere a coches o transporte público, instalar ascensores espaciosos o adaptados para personas invidentes o con movilidad reducida es una prioridad para construir las ciudades del futuro.

“Las plataformas de IoT como la IBM con la que trabajamos en KONE consiguen que un mismo “cerebro” centralice toda la información necesaria para hacer el edificio lo más inteligente posible”, afirma Giovanni Lorino, Director General  de KONE Ibérica. “Actualmente hay aproximadamente un centenar de edificios considerados inteligentes en España y aunque queda mucho camino por recorrer, las previsiones son bastante optimistas”, concluye Lorino.