Domaine de Verchant estrena una nueva etapa de elegancia y diseño de la mano de Resuinsa

  • Ubicado cerca de Montpellier, este hotel ha realizado una ampliación en la que ha contado con la calidad y la experiencia de los textiles de Resuinsa

Dicen que la elegancia no necesita levantar la voz y Domaine de Verchant lo confirma en cada uno de sus espacios. Este exclusivo hotel, ubicado en el corazón de un viñedo centenario en Castelnau-le-Lez, muy cerca de Montpellier, ha inaugurado una nueva etapa. La reciente apertura tras una espectacular ampliación ha redefinido el concepto de bienestar, sofisticación y diseño. Y para ello ha contado con la trayectoria y la calidad de Resuinsa.

La idea del proyecto ha sido clara, ya que ofrece una experiencia aún más personalizada. Cada detalle está pensado para conectar con el entorno y con el bienestar del huésped. En esta filosofía, los textiles de Resuinsa juegan un papel clave, diseñados en sintonía y alineados con los materiales nobles, las líneas limpias y el estilo mediterráneo que ha centrado la ampliación del establecimiento.

Domaine de Verchant siempre ha sido sinónimo de lujo, naturaleza y arquitectura contemporánea. Con la nueva ampliación suma 25 habitaciones, un nuevo spa y ha renovado su restaurante gourmet. De esta manera, el hotel se consolida como uno de los referentes del art de vivre francés, que ya cuenta con 49 habitaciones y suites.

El confort que se siente en cada textil

La elección de los textiles de Resuinsa para la renovación de Domaine de Verchant ha sido fiel al espíritu del hotel: máxima calidad y diseño elegante basado en ese je ne sais quoi que convierte una estancia en una experiencia inolvidable. El confort se percibe desde el primer momento, cuando el huésped se tumba en una cama impecable o se envuelve en una toalla que acaricia la piel.

Además, Resuinsa ha personalizado diferentes artículos textiles para reforzar la identidad del establecimiento y ha desarrollado accesorios que aportan funcionalidad tanto al equipo del hotel como a sus huéspedes.

Por todo ello, la ampliación de Domaine de Verchant supone una invitación a desconectar y, a su vez, a reconectar. A disfrutar del arte de vivir con calma entre viñedos y olivos bañados de luz y de historia. En este nuevo capítulo, Resuinsa ha acompañado al hotel, contribuyendo desde su expertise textil de casi 50 años a crear espacios únicos y personalizados, con alma y con propósito. Porque cuando la excelencia se comparte, el resultado se multiplica.

¿Por qué los periodistas tiran a la basura tus notas de prensa?

Cualquier empresa que envíe información a los medios con más o menos asiduidad se habrá encontrado con situaciones en las que ‘fracasan’ sus comunicados de prensa porque nadie los publica. Quienes digan que no les ha pasado o bien no hacen nada con medios (craso error) o son muy afortunados, algo difícil porque es común que las empresas consideren noticia asuntos que no lo son. ¿Quieres conocer las razones por las que los medios de comunicación podrían ignorar o rechazar tus notas de prensa?

Enviar una nota de prensa y no recibir respuesta puede ser frustrante. Has invertido tiempo en recabar información, redactarla, crear una base de datos y aun así… silencio. ¿Qué está fallando? Aquí te explicamos las razones más comunes por las que los medios de comunicación no publican tus notas de prensa.

  1. No es noticia, es publicidad

Los periodistas buscan historias, no anuncios. Si tu nota de prensa suena más a promoción que a información relevante, es probable que acabe en la papelera. Evita frases como “somos líderes del sector” o “nuestro producto revolucionará el mercado” sin aportar datos concretos o contexto noticioso.

  1. Falta el enfoque periodístico

Una buena nota de prensa responde a preguntas básicas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo? ¿dónde? y ¿por qué? Si tu texto no tiene una estructura clara, un titular atractivo y un primer párrafo que enganche, el periodista no se tomará el tiempo de leer más.

  1. No está dirigida al medio adecuado

Enviar la misma nota a decenas de medios es un error bastante común. Cada medio tiene su línea editorial, su audiencia y sus intereses. Si tu información no encaja con el perfil del medio o del periodista, terminará en la basura y además te crearás una mala imagen de cara al periodista.

  1. Llegas en un momento inoportuno

Elegir el momento es clave. Si envías tu nota en mitad de un gran evento informativo (una crisis política, un evento deportivo importante, etc.), pasará desapercibida. También influye el día y la hora: los lunes por la mañana suelen estar saturados y las tardes son mal momento para enviar información ajena a la agenda del día.

  1. El contenido es demasiado técnico

Si usas jerga corporativa, acrónimos sin explicación o un lenguaje muy técnico, el periodista perderá el interés. Recuerda ser claro, didáctico y evitar anglicismos. Tu nota debe ser comprensible para personas ajenas a tu sector.

  1. No conoces al periodista

Construir relaciones es fundamental para que te escuchen. Si nunca has interactuado con el periodista, tu nota será una más entre cientos.

 

¿Cómo mejorar tus notas de prensa?

Para empezar, recaba información amplia y de interés sobre el asunto que quieres tratar, acerca tu tema a la actualidad y aporta datos, imágenes e información de contexto. Sé claro y directo y evita frases largas y farragosas. Separa los bloques informativos y ve de más a menos relevancia.

Enviar notas de prensa efectivas es un arte. Conjuga estrategia, empatía y conocimiento de los medios, algo que te puede aportar una agencia de comunicación o un buen asesor de comunicación. Si entiendes lo que los periodistas buscan, tus historias verán la luz en sus artículos.

Los profesionales de Círculo de Comunicación hemos trabajado muchos años en medios de comunicación, mantenemos buenas relaciones con los periodistas y conocemos sus necesidades. Pensamos como periodistas, ejercemos como consultores. ¿Te ayudamos?

Trazabilidad sin fronteras gracias a los textiles inteligentes de Resuinsa

  • El Hotel La Pagerie de isla Martinica ha incorporado la tecnología RFID en sus textiles, conectando fabricante, establecimiento y lavandería

Datos en tiempo real, conectividad total y un textil que se puede gestionar desde cualquier parte del mundo. Lo que parecía un concepto de futuro hoy ya es una realidad. Los textiles inteligentes no solo se encuentran en hoteles de las grandes ciudades o en destinos turísticos clásicos, también en entornos considerados más lejanos como el Caribe francés.

En la isla de Martinica, el Hotel La Pagerie ha implantado un modelo completo que incorpora la tecnología RFID en los textiles de Resuinsa. Se trata de un sistema que conecta totalmente al fabricante, el hotel y la lavandería a través de la nube, con información en tiempo real y disponible desde el minuto uno. Todo ello sin papeles, sin suposiciones y sin márgenes de error.

Esta iniciativa se presenta como una muestra tangible de que el modelo funciona allí donde se aplique. Sin fronteras, desde España hasta el Caribe, pasando por cualquier destino, los textiles inteligentes de Resuinsa siguen la senda de la innovación, la calidad y la eficiencia.

Control desde el inicio

Cada artículo textil que contiene la tecnología RFID sale de fábrica con un tag integrado, testeado y vinculado al sistema, lo que garantiza el control de su ciclo de vida desde el inicio. A partir de ahí, la trazabilidad se activa en cada uso, lavado y rotación, quedando registrado de manera fehaciente cada paso. Y la información se halla siempre disponible para todas las partes implicadas.

Para hacerlo posible, Resuinsa trabaja de la mano del Grupo UBI Solutions, su socio tecnológico en RFID, aportando una solución conjunta que combina innovación, experiencia y fiabilidad. La colaboración entre fabricante, hotel y proveedor tecnológico da como resultado un sistema sólido, versátil y preparado para adaptarse a cualquier entorno, por complejo que sea e independientemente del país en el que se encuentre.

En este sentido, esta implantación en el Hotel La Pagerie de Martinica demuestra que la gestión inteligente del textil ya no depende de la ubicación. Es decir, lo importante no es dónde está el hotel, sino cómo se conecta. Por ello, hoy, gracias a la tecnología RFID de Resuinsa, el textil también forma parte de esa nueva red global en la que todo fluye, se controla y se optimiza. Porque cuando todo está conectado, la distancia deja de importar.

Alojamiento para empleados: una ventaja competitiva para tu cadena hotelera

Actualmente, ante la alta demanda de personal en el sector turístico, los establecimientos hoteleros deben identificar en qué aspectos pueden diferenciarse de la competencia.

Más allá del factor económico, es fundamental que las empresas turísticas, desde su estrategia de Recursos Humanos, consideren la implantación de un programa de beneficios para sus trabajadores y trabajadoras.

Uno de estos beneficios puede ser, precisamente, el alojamiento. En este artículo veremos cómo emplearlo como ventaja competitiva de tu cadena hotelera, así como sus modelos de implementación o el impacto que puede tener en la rentabilidad del negocio.

Por qué el alojamiento para empleados puede ser tu ventaja competitiva

Imagina que encuentras al candidato perfecto para ese puesto de camarero en tu restaurante a la carta, pero vive a dos horas en coche. O que tienes una candidata que reside en otra comunidad autónoma y no consigue alojamiento. Estos son problemas reales que enfrentan los profesionales de RRHH y que yo misma en mi experiencia en el sector he experimentado.

Una posible solución es habilitar una parte del hotel —habitaciones o apartamentos— para el equipo de trabajo. De esta forma, eliminamos el factor desplazamiento y distancia, facilitando la incorporación y permanencia del talento.

Además, muchas empresas hoteleras cuentan con programas de intercambio de estudiantes, y un valor añadido muy apreciado es que estos futuros y futuras profesionales puedan contar con alojamiento y acompañamiento durante su estancia en el destino. Esto no solo mejora su experiencia, sino que también fortalece la imagen de la empresa como empleadora comprometida.

Más allá del salario, los profesionales valoran condiciones que les aporten estabilidad y bienestar. En este sentido, ofrecer alojamiento no solo resuelve un problema real, sino que se convierte en una palanca de diferenciación para tu cadena hotelero, con el potencial de transformarse en una auténtica ventaja competitiva. El alojamiento puede mantenerse durante todo el año en hoteles con actividad continua, o bien durante las temporadas de apertura en establecimientos con carácter estacional. En ambos casos, se trata de una solución viable y adaptable a las necesidades del personal.

Desde el punto de vista legal y operativo, también es perfectamente factible: los equipos pueden residir en el hotel siempre que existan acuerdos claros y una gestión adecuada.

Y es que, a pesar de no ser una tendencia nueva, ha comenzado a resonar con más fuerza debido al auge del trabajo en remoto, la escasez de vivienda en ciertos destinos turísticos y la necesidad de luchar contra la rotación de personal en el sector hotelero.

El reto para los negocios hoteleros está en no plantearlo como una solución temporal, sino integrarlo como un modelo estratégico de gestión de talento y diferenciador de la competencia.

Hoteles adaptados para vivir todo el año: modelos de implementación

Si se opta por ofrecer este beneficio, es importante que el establecimiento se adapte adecuadamente a él, de manera planificada y funcional. Es recomendable delimitar una zona específica para el alojamiento del personal, que permita a los trabajadores y trabajadoras desconectar de su jornada laboral.

Separar físicamente las áreas de trabajo de las de descanso ayuda a mantener el equilibrio entre la vida personal y profesional, algo fundamental en estos casos. Además, se deben garantizar servicios básicos que aseguren una estancia apropiada y acogedora para nuestros clientes internos:

  • Cocina equipada o acceso a un comedor con opciones variadas, para garantizar una alimentación saludable y flexible.
  • Zona de lavandería, que permita al personal gestionar su ropa sin depender del servicio del hotel para huéspedes.
  • Conexión a internet de alta velocidad, imprescindible no solo para el entretenimiento o la vida personal, sino también en el caso de trabajadores que necesiten estudiar o realizar formación continua.
  • Espacios comunes diseñados para el descanso y la convivencia: salas de estar, zonas verdes, gimnasios o incluso pequeñas bibliotecas pueden mejorar el bienestar del equipo y fomentar un clima laboral positivo.

Asimismo, es recomendable establecer normativas internas específicas para la convivencia, como horarios de uso de zonas comunes, normas de silencio o protocolos de mantenimiento, con el fin de evitar conflictos y preservar el orden.

Impacto en la rentabilidad y operación del hotel

El coste de que tu equipo viva en el hotel puede variar en función de los servicios incluidos, la ubicación del establecimiento o el tipo de relación contractual entre la empresa y el trabajador.

En este sentido, el coste no debe entenderse únicamente en términos monetarios, sino como una política de bienestar del equipo y eje estratégico del global del negocio.

Algunas de las opciones más comunes para alojamiento del personal tienen los siguientes planteamientos:

  • Una cesión de uso ligada al contrato laboral: sin coste directo para el trabajador, especialmente cuando se trata de personal desplazado o con bajos niveles salariales.
  • Un pago en especie: regulado legalmente en muchos países, donde el alojamiento y/o la manutención se valoran como parte del salario bruto. En estos casos, es imprescindible contar con el visto bueno de la Representación Legal de los Trabajadores (RLT) y que quede reflejado en el contrato o convenio colectivo aplicable.
  • Un “alquiler simbólico”: cuando el alojamiento se ofrece a un coste reducido, que cubre únicamente parte de los gastos operativos (electricidad, agua, limpieza, etc.). Esto puede aplicarse, por ejemplo, a cargos medios o superiores que valoran el ahorro en vivienda, pero no requieren una cesión gratuita.

Sea cual sea la modalidad, los acuerdos deben formalizarse por escrito y estar alineados con la legislación laboral vigente, para evitar conflictos legales o malentendidos. También es recomendable analizar el impacto fiscal que puede tener el alojamiento en especie, tanto para la empresa como para el trabajador.

En cualquier caso, es fundamental que este coste se evalúe desde el punto de vista de la rentabilidad empresarial a largo plazo: un hotel que ofrece vivienda a su plantilla puede reducir significativamente la rotación, mejorar la satisfacción del equipo y garantizar mayor disponibilidad operativa en momentos de alta demanda.

Conclusión

La posibilidad de que parte del equipo viva en el propio hotel ya no es una rareza, sino una respuesta innovadora y diferencial a los retos actuales del sector.

Implementarla requiere planificación, inversión y una gestión clara, pero también puede convertirse en una solución eficaz para atraer talento, reducir rotación y mejorar la reputación de tu empresa.

Cada establecimiento o cadena hotelera debe valorar si cuenta con la infraestructura, la cultura organizativa y las condiciones adecuadas para dar este paso. Las cadenas hoteleras que lo integren no solo se diferenciarán de su competencia, sino que también construirán un equipo más estable, motivado y alineado con los objetivos del negocio.

La pregunta a plantearse es: ¿está tu cadena hotelera preparada para transformar el alojamiento en una ventaja competitiva real?

 

Eva Marrero, Responsable de personas en Noray

La sostenibilidad de lo “invisible”

Si algo hemos aprendido en los últimos años es que la sostenibilidad va más allá de ser una ventaja competitiva. Se trata de una exigencia. Sin embargo, una empresa que apueste por una sostenibilidad real también debe preguntarse: ¿estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos? ¿Solo en lo evidente o también en lo “invisible”?

En la carrera por la sostenibilidad, muchos hoteles han puesto el foco en lo más visible, como por ejemplo, sistemas de ahorro energético, gestión del agua, eliminación de plásticos de un solo uso, etc. Todo esto suma y resulta muy necesario. Pero también se debe poner el foco en aquello que no se ve de primeras, en aquellos pequeños objetos que conviven con el huésped y que rara vez son cuestionados.

Muchos están fabricados de materiales que no se reciclan, ni se reaprovechan. Y cuando dejan de ser útiles, acaban como casi todo lo que no tiene plan B, en un vertedero. El problema reside en que se fabrican como si no tuvieran futuro pese al impacto medioambiental que generan. Por tanto, en un momento en el que el huésped está cada vez más informado y exige coherencia a las empresas, no basta con ser “más verdes” en lo macro. La sostenibilidad de verdad también debe reflejarse en los pequeños grandes detalles.

Accesorios reciclados y reciclables

Por eso, en Resuinsa llevamos tiempo liderando el cambio y apostando por una nueva vía centrada en accesorios reciclados y reciclables, diseñados expresamente para el sector hotelero. Elementos que combinan calidad, funcionalidad, diseño y, sobre todo, bajo la premisa de la reducción del impacto ambiental.

Con esta línea, que forma parte de la colección VITA, ponemos en marcha una economía 100% circular a través de accesorios como zapatillas, neceseres, colgadores de puerta o posavasos que están diseñados con materiales reciclados de textiles usados en hoteles. Se trata de que la sostenibilidad se sienta en cada detalle de la habitación y de que el huésped perciba coherencia, compromiso y atención en cada rincón de la experiencia hotelera. Que sepa que está alojándose en un establecimiento que piensa en el mañana sin renunciar al confort del hoy.

Así, cuando un hotel toma decisiones conscientes, está educando, inspirando y marcando un camino hacia la sostenibilidad. Por eso, esto no va solo de fabricar productos. Va de una filosofía y un compromiso de trabajo que queremos compartir con un sector que aspira a dejar huella en la experiencia del huésped… sin dejar residuos.

Félix Martí, CEO de Resuinsa Experiences