Sostenibilidad como diferenciador de cadenas hoteleras: nuevas formas de conectar con el huésped

Por:  Miriam Perera Molowny  directora de Estrategia y Marketing en Noray.

El sector hotelero está en una nueva etapa: hablar de sostenibilidad ya no es opcional, sino imprescindible.

No es nuevo que el huésped ha cambiado. Es más consciente, más exigente y, sobre todo, quiere sentirse identificado con las marcas a las que elige. Busca coherencia, autenticidad y un propósito compartido. Sin embargo, aún hay cadenas que siguen viendo la sostenibilidad como un proyecto más dentro de un plan de comunicación.

¿Dónde está la clave? La sostenibilidad no debe formar parte de un plan de comunicación sin un contexto previo. Debe integrarse previamente en el ADN de la cadena hotelera, de la estrategia, para descender desde la marca hasta la operativa.

En esta línea, hoy me gustaría reflexionar sobre cómo la sostenibilidad puede convertirse en un verdadero diferenciador competitivo para las cadenas hoteleras: una cuestión que, bien abordada, puede convertirse en una herramienta diferencial para conectar con el huésped, reforzar el posicionamiento de marca y mejorar la rentabilidad operativa.

1. El huésped sostenible: un nuevo punto de conexión – #Vincular

Ya no basta con ofrecer confort o ubicación: hay un porcentaje importante de turistas – y crece cada día – que está buscando alojamientos que se alineen con sus valores. Quiere ver compromiso real, no solo un mensaje en la web o una etiqueta verde en la recepción.

Este nuevo perfil valora que su estancia tenga un impacto positivo, tanto en el entorno como en la comunidad local. Por eso, la sostenibilidad se ha convertido en una nueva forma de conectar. Si logramos que el huésped se sienta parte activa de ese compromiso, estaremos construyendo una relación emocional duradera.

Y, por supuesto, se puede partir de pequeños grandes gestos: desde comunicar de forma transparente las acciones medioambientales, hasta invitarle a participar en decisiones cotidianas (por ejemplo, optar por no cambiar toallas diariamente o donar puntos del programa de fidelización a proyectos sociales).

Estas acciones ya nos son familiares y pueden seguir creciendo para terminar resultando en un posicionamiento claro y consistente alrededor de la sostenibilidad. Pero, por supuesto, siempre atendiendo a una planificación estratégica previa.

La clave está en la coherencia: si el huésped percibe que la sostenibilidad no es una pose, sino una convicción, se convierte en embajador de la marca.

2. Más allá del valor de marca: sostenibilidad que impacta en los resultados – #Rentabilizar

La sostenibilidad no solo mejora la percepción del huésped: mejora la cuenta de resultados.

Digitalizar procesos, reducir desperdicio o controlar consumos energéticos, son acciones que, además de reducir impacto, optimizan costes y aumentan eficiencia. Implementar una gestión inteligente de compras o disponer de un control real de inventarios, permite ajustar mejor los recursos y evitar fugas de rentabilidad.

Y hay algo que a veces olvidamos: no hay nada más rentable que un cliente fidelizado. Un huésped que confía, repite y recomienda. La sostenibilidad es, al final, una vía muy efectiva para generar esa confianza.

Si además comunicamos esos logros con transparencia —por ejemplo, a través de campañas o certificaciones que consoliden nuestra credibilidad—, estaremos reforzando tanto la marca como la operativa. Una estrategia win-win.

3. Tecnología: el gran habilitador de una sostenibilidad real – #Medir

Hacer sostenible una cadena hotelera de más de 20 hoteles no es posible sin tecnología. Medir, analizar y conectar son tres verbos imprescindibles en esta ecuación.

La sostenibilidad se gestiona con datos: consumos, compras, ocupación, costes energéticos, tiempos de mantenimiento… Sin visibilidad, es imposible mejorar.

El papel de un partner tecnológico es precisamente ese: ayudar a las cadenas a poder tener un core de datos fiables y en tiempo real para dar sustento a la operativa, pero también a la toma de decisiones estratégicas.

Por ejemplo, a través de un PMS, las cadenas pueden controlar su eficiencia operativa, optimizar compras o incluso identificar patrones de consumo que permiten actuar antes de que haya desviaciones.

La tecnología, además, tiene otra función clave: comunicar. Permite que las iniciativas sostenibles se traduzcan en historias medibles, compartibles y creíbles para el huésped y los equipos. Porque sostenibilidad no solo es reducir, sino también mostrar impacto, propósito y orgullo de marca.

Conclusión: #Transformar

La sostenibilidad ha dejado de ser un elemento “nice to have” para convertirse en el nuevo estándar del sector. Es una palanca de conexión, eficiencia y reputación, y su impacto alcanza tanto al huésped como a la cuenta de resultados.

El reto para las cadenas pasa ahora por integrarla de forma estratégica, apoyándose en la tecnología como eje de gestión y comunicación.

Al final, sostenibilidad y rentabilidad no son opuestos, sino complementarios. Y quizá la verdadera pregunta sea: ¿estamos preparados para replantear nuestros planes estratégicos, nuestra cultura empresarial, para liderar desde la coherencia y convertir la sostenibilidad en un eje imprescindible de nuestra identidad?

 

 

Cloudbeds y Klaviyo se alían para ayudar a hoteleros con marketing basado en datos y experiencias personalizadas de huéspedes

San Diego, CA — Cloudbeds, la plataforma inteligente y unificada que impulsa el crecimiento de hoteles, ha anunciado hoy una nueva alianza con Klaviyo, el CRM B2C.

La alianza entre el sistema de gestión de propiedades (PMS) de Cloudbeds y Klaviyo permite a los hoteleros automatizar sus comunicaciones, aumentar sus reservas directas y fortalecer la relación con sus huéspedes.

«Esta integración reúne marketing y operaciones en un solo lugar», afirma Sebastien Leitner, VP de alianzas. «Con Klaviyo, los usuarios de Cloudbeds convierten cada interacción con huéspedes en una oportunidad de ingresos, produciendo targeting más inteligente, mayor conversión y más huéspedes fidelizados.»

Con acceso en tiempo real a datos, Klaviyo ofrece a los clientes de Cloudbeds una vista completa del comportamiento y el historial de reservas de cada huésped, facilitando el envío automático —en el momento perfecto— de mensajes basados en fechas de estancias, promociones y visitas habituales. Esta integración se instala con un solo clic, no requiere de tarifas adicionales de configuración y permite a las propiedades crear marketing personalizado desde el primer día.

«Los hoteles tienen muchísimos datos. Sólo necesitan sistemas que pongan a trabajar esos datos», explica Eddie O’Brien, SVP de integraciones y alianzas globales de Klaviyo. «Cloudbeds y Klaviyo comparten la convicción de que las grandes experiencias nacen de grandes datos. Juntos, ofrecemos a los hoteles la capacidad de convertir los datos en conexiones y las conexiones en relaciones provechosas y duraderas.»

Esta integración directa ayuda a los hoteles a elevar su marketing sin volverlo más complejo y transformar los datos de sus huéspedes en información accionable que produce más interacciones, ingresos y estancias habituales. Al combinar el motor inteligente de crecimiento de Cloudbeds con la tecnología de marketing enfocada en datos de Klaviyo, los hoteleros ahora pueden competir con las sofisticadas cadenas hoteleras mediante una experiencia sencilla, automática y personal.

 

Sobre Cloudbeds

Cloudbeds es el único motor de crecimiento inteligente de la hotelería, una plataforma unificada en la que confían los hoteleros más ambiciosos del mundo en 150 países. Creada para desafiar los límites de las tecnologías obsoletas, Cloudbeds conecta las operaciones, los ingresos, la distribución y la experiencia de los huéspedes en un sistema potente e intuitivo. La plataforma se refuerza con Signals, un modelo de IA para la hotelería que ofrece a los hoteleros la capacidad de anticipar la demanda, gestionar operaciones de forma más inteligente y crear a gran escala experiencias más personales y rentables para los huéspedes.

Fundada en 2012, Cloudbeds ha obtenido los máximos honores de Hotel Tech Report (Mejor PMS, Sistema de Gestión Hotelera y Channel Manager, 2021-2025), los World Travel Awards (Mejor Proveedor Mundial de Soluciones PMS para Hoteles, 2022) y Deloitte’s Technology Fast 500 (2024). Para obtener más información, visita www.cloudbeds.com.

Cómo evolucionará la búsqueda de hoteles en 2026: cambios tecnológicos clave para el sector

El viajero español está cambiando, y lo hace más rápido de lo que muchos imaginamos. Según el último Changing Traveller Report 2026 de SiteMinder, el mayor estudio de consumo sobre alojamientos del mundo, con 12.000 viajeros encuestados en 14 mercados, la Inteligencia Artificial ya no es cosa del futuro: es una realidad presente en el proceso de reserva.

Pero ojo, porque los datos revelan algo interesante: aunque 8 de cada 10 viajeros quieren asistencia de IA en el proceso de reserva, los españoles siguen siendo selectivos con su uso. No se trata de tecnología por tecnología, sino de que realmente les aporte valor.

Para qué sí quieren IA los viajeros

Los números son claros:

  • 43% la usaría para controlar precios y recibir avisos de bajadas: Los viajeros buscan la mejor oferta, y la IA se convierte en su aliada para no perder oportunidades.
  • 40% para detectar anuncios falsos y estafas: La confianza sigue siendo oro en internet, y los viajeros quieren protección.
  • 31% para tener un resumen rápido de opiniones: Nadie quiere leer 200 reseñas; quieren el «quid» de la cuestión.

Pero hay una cifra que no podemos ignorar: un 22% prefiere que la IA no interfiera en su relación con el hotel. La hospitalidad humana sigue siendo el alma del sector, y los españoles lo valoran especialmente.

El panorama de búsqueda y reserva está cambiando

Aquí viene el dato que debería captar la atención del sector: por primera vez, las OTAs (26%) superan a los motores de búsqueda (22%) como punto de partida para buscar hotel. Sí, habéis leído bien. Los viajeros ya no empiezan su búsqueda en un buscador, sino directamente en plataformas de reserva.

A la hora de confirmar la reserva, el reparto queda así:

  • 38% reserva por OTA
  • 19% por la web del hotel
  • 15% por motores de búsqueda
  • Solo un 9% llama o escribe directamente

¿Por qué reservan directamente con los hoteles? Cuando lo hacen, es por:

  1. Mayor control sobre la reserva y cambios (65%)
  2. Mejores precios y ofertas (62%)
  3. Mayor confianza que con terceros (54%)

El mensaje es claro: para impulsar la reserva directa, los hoteles necesitan facilitar la gestión de cambios y ofrecer condiciones competitivas.

Qué buscan en las webs de reservas

Los aspectos no negociables para los españoles al reservar online son:

  • Proceso de pago fácil y seguro (58%)
  • Detalles claros de ubicación (51%)
  • Vídeos e imágenes de calidad de habitaciones y el establecimiento (47%)
  • Opiniones de otros usuarios (47%)

Si las webs de los hoteles no cumplen con estos cuatro pilares, están perdiendo reservas directas.

La IA que realmente les interesa para su estancia

Los viajeros quieren que la tecnología les quite estrés, no que se lo añada:

  • 29% quiere alertas de gasto antes de pasarse de presupuesto
  • 28% busca ayuda para encontrar restaurantes según sus horarios y preferencias
  • 24% necesita asistencia para encontrar alojamiento tranquilo si son sensibles al ruido

Y en cuanto a tecnología en el hotel:

  • 32% valora el check-in/check-out sin contacto
  • 26% aprecia iniciativas sostenibles (habitaciones neutras en carbono, seguimiento de impacto)
  • 23% usaría tecnología de bienestar (calidad del aire, seguimiento del sueño)

El equilibrio entre tecnología y humanidad

Tamara Jiménez, directora de SiteMinder para España, lo resume perfectamente: «La inteligencia artificial no reemplaza la hospitalidad humana. Para el 59% de los viajeros españoles, el personal, la atención al cliente y la comunicación siguen siendo los principales motivos para volver a un hotel.»

El dato sobre personalización también es revelador: un 41% de los españoles estaría de acuerdo con que los hoteles usen sus datos para personalizar su experiencia, siempre que demuestren transparencia en su uso. Solo un 12% está totalmente en contra.

¿Qué significa todo esto para el sector hotelero?

La clave está en encontrar el punto medio: incorporar tecnología que realmente aporte valor (check-in sin contacto, personalización transparente, procesos de reserva ágiles) sin perder ese toque humano que diferencia a la hostelería española.

Los viajeros de 2026 buscan control, transparencia y confianza. Si los hoteles integran estos tres pilares en su estrategia digital sin renunciar a la calidez que caracteriza al sector, estarán preparados para el viajero del futuro.

Puedes consultar el informe completo Changing Traveller Report 2026 [aquí]

Artículo basado en datos del Changing Traveller Report 2026 de SiteMinder, estudio realizado por Kantar a 12.000 viajeros en 14 mercados turísticos globales.

 

El textil hotelero que los huéspedes exigen ya no se mide solo en hilos: se mide en impacto

  • Hoy, los viajeros no solo buscan confort: quieren coherencia. Con cada almohada, cada edredón, cada detalle, los hoteles comunican su compromiso ambiental. Decirlo ya no basta: hay que demostrarlo.

En esta línea, Resuinsa refuerza su apuesta por un textil hotelero de bajo impacto con la renovación del OEKO-TEX® Standard 100 Recycled, una certificación que garantiza trazabilidad, transparencia y circularidad.

¿Qué hace diferente a este certificado?

A diferencia del estándar convencional, este sello garantiza que los productos están fabricados con poliéster 100% reciclado post-consumo, procedente de botellas PET, y que cumplen requisitos más estrictos en sostenibilidad, control de sustancias nocivas y verificación del origen del material reciclado.

En un sector donde cada decisión cuenta, este tipo de certificaciones marcan la diferencia entre “decir que somos sostenibles” y poder demostrarlo con datos concretos.

Circularidad real: valor añadido para el hotel

La utilización de materiales reciclados no es una moda, sino una respuesta a los retos del sector:

  • Reducir el consumo de recursos vírgenes al reutilizar materiales existentes.
  • Disminuir emisiones gracias a procesos más eficientes.
  • Dar una segunda vida a millones de botellas PET que de otro modo serían residuos.

Para los hoteles, esto significa equiparse con textiles que mantienen la calidad y el confort, mientras mejoran su desempeño ambiental.

Una ventaja competitiva clara

El huésped actual valora la coherencia: quiere comodidad y claridad sobre el impacto de su estancia. Con el OEKO-TEX® Standard 100 Recycled, los hoteles pueden respaldar sus políticas ESG y sus compromisos de sostenibilidad de manera verificable, sin riesgo de “greenwashing”. Los beneficios son claros:

  • Productos duraderos y cómodos, incluso con contenido reciclado.
  • Alineación con criterios ambientales exigidos por cadenas y operadores internacionales.
  • Conexión con un cliente cada vez más consciente del impacto ambiental de su estancia.

En un mercado global competitivo, contar con aliados certificados y transparentes no es solo responsabilidad, sino también reputación y diferenciación.

Renovar este certificado confirma la dirección de Resuinsa: un modelo textil alineado con la economía circular, la innovación y la responsabilidad ambiental, ofreciendo soluciones que cumplen los estándares que exige el huésped del presente y del futuro.

Un informe de Cloudbeds y Duetto revela cambios en los canales de distribución y una mayor sensibilidad al precio que afectan al rendimiento hotelero mundial

Cloudbeds, la plataforma inteligente unificada que impulsa el crecimiento hotelero, y Duetto, el proveedor líder del sector de software de ingresos y beneficios, han publicado su primer informe Hotel Market Pulse, que ofrece un análisis del rendimiento y la rentabilidad de hoteleros de todo el mundo, basado en los datos gestionados por ambas empresas.

El análisis abarca los datos de reservas de huéspedes y rendimiento hotelero desde el 1 de enero hasta el 31 de julio de 2025, comparando los resultados con el mismo periodo de 2024, centrándose en el comportamiento de reserva de los viajeros y la rentabilidad hotelera.

Principales conclusiones del informe Hotel Market Pulse:

Cambios en el comportamiento de las reservas:

  • Las OTA se mantienen como el principal canal de demanda: Aun así, los canales de distribución tuvieron cambios importantes, con Expedia liderando el volumen de noches de hotel con casi un 12 % más que el año anterior. Otras OTA, como Trip.com, Hotelbeds y Despegar, aumentaron su volumen en más de un 35 %. Estas ganancias fueron a costa de otras OTA, como Booking.com, Agoda y Vrbo.
  • Debilitamiento del poder de fijación de precios: Para muchos operadores, el rendimiento no alcanzó las expectativas debido al debilitamiento del poder de fijación de precios y al descenso de la demanda. La tarifa media diaria global aumentó modestamente en Booking.com y Expedia, pero cayó un 10 % en Vrbo, un 5 % en Hotelbeds y un 2 % en Airbnb. Ajustada a la inflación, la « tarifa media diaria real» disminuyó en muchos establecimientos.
  • Estancias más cortas: los datos mostraron una tendencia descendente constante en la duración media de la estancia (ALOS) cada mes, de enero a julio de 2025, en comparación con 2024, posiblemente debido a la reducción de los presupuestos y al cambio hacia «micro vacaciones» más cortas y frecuentes.

Rentabilidad y rendimiento hotelero

  • Crecimiento del TRevPAR: Los ingresos totales por habitación disponible (TRevPAR) indicaron una mejora general del rendimiento, con América Latina a la cabeza con un aumento del 4,6 %, seguida de América del Norte (+3,5 %) y Europa (+2,5 %). La restauración (F&B) sigue siendo el líder indiscutible y el principal motor de los ingresos complementarios en todas las regiones.
  • Mejora del GOPPAR: El beneficio operativo bruto por habitación disponible (GOPPAR) aumentó interanualmente en todas las regiones. Norteamérica lideró el crecimiento con un aumento del 2,9 %, seguida de Latinoamérica (+1,3 %) y Europa (+1,2 %).
  • La mano de obra sigue siendo el mayor gasto: los costes operativos siguen viéndose presionados por el aumento de los gastos de mano de obra, que siguen siendo el mayor gasto de los hoteles. En Norteamérica, los costes de mano de obra aumentaron un 4,6 %, hasta alcanzar el 47 % de los costes operativos totales, mientras que en Europa se registró un aumento del 3,9 %, hasta alcanzar el 60 % de los costes operativos totales.

«Entender dónde y cómo está cambiando la demanda es clave para cualquier líder hotelero hoy en día», dijo Rafael Blanes, Chief Growth Officer de Cloudbeds. «En Cloudbeds, creemos que los datos son humanos: reflejan las intenciones y el comportamiento reales de los viajeros. Esta colaboración con Duetto transforma esos datos en inteligencia contextual, lo que ayuda a los hoteleros a anticiparse a los cambios, tomar decisiones más inteligentes y lograr un crecimiento más rentable».

«Al combinar los datos de Duetto con la información sobre los canales de Cloudbeds, ayudamos a los hoteleros a entender cómo y por qué está cambiando el comportamiento de los viajeros y cómo esto afecta a sus resultados», añade Jason Hofmann, Chief Customer Officer de Duetto.

Este informe inaugural forma parte de la misión compartida de la alianza estratégica de proporcionar a los hoteleros herramientas avanzadas y datos reveladores para optimizar los ingresos y la eficiencia operativa. Para leer todas las conclusiones del informe, visita: www.cloudbeds.com/es/articulos/market-pulse/

 

 

Sobre Cloudbeds

Cloudbeds es el único motor de crecimiento inteligente de la hotelería, una plataforma unificada en la que confían los hoteleros más ambiciosos del mundo en 150 países. Creada para desafiar los límites de las tecnologías obsoletas, Cloudbeds conecta las operaciones, los ingresos, la distribución y la experiencia de los huéspedes en un sistema potente e intuitivo. La plataforma se refuerza con Signals, un modelo de IA para la hotelería que ofrece a los hoteleros la capacidad de anticipar la demanda, gestionar operaciones de forma más inteligente y crear a gran escala experiencias más personales y rentables para los huéspedes.

Fundada en 2012, Cloudbeds ha obtenido los máximos honores de Hotel Tech Report (Mejor PMS, Sistema de Gestión Hotelera y Channel Manager, 2021-2025), los World Travel Awards (Mejor Proveedor Mundial de Soluciones PMS para Hoteles, 2022) y Deloitte’s Technology Fast 500 (2024). Para obtener más información, visita www.cloudbeds.com.