Trazabilidad sin fronteras gracias a los textiles inteligentes de Resuinsa

  • El Hotel La Pagerie de isla Martinica ha incorporado la tecnología RFID en sus textiles, conectando fabricante, establecimiento y lavandería

Datos en tiempo real, conectividad total y un textil que se puede gestionar desde cualquier parte del mundo. Lo que parecía un concepto de futuro hoy ya es una realidad. Los textiles inteligentes no solo se encuentran en hoteles de las grandes ciudades o en destinos turísticos clásicos, también en entornos considerados más lejanos como el Caribe francés.

En la isla de Martinica, el Hotel La Pagerie ha implantado un modelo completo que incorpora la tecnología RFID en los textiles de Resuinsa. Se trata de un sistema que conecta totalmente al fabricante, el hotel y la lavandería a través de la nube, con información en tiempo real y disponible desde el minuto uno. Todo ello sin papeles, sin suposiciones y sin márgenes de error.

Esta iniciativa se presenta como una muestra tangible de que el modelo funciona allí donde se aplique. Sin fronteras, desde España hasta el Caribe, pasando por cualquier destino, los textiles inteligentes de Resuinsa siguen la senda de la innovación, la calidad y la eficiencia.

Control desde el inicio

Cada artículo textil que contiene la tecnología RFID sale de fábrica con un tag integrado, testeado y vinculado al sistema, lo que garantiza el control de su ciclo de vida desde el inicio. A partir de ahí, la trazabilidad se activa en cada uso, lavado y rotación, quedando registrado de manera fehaciente cada paso. Y la información se halla siempre disponible para todas las partes implicadas.

Para hacerlo posible, Resuinsa trabaja de la mano del Grupo UBI Solutions, su socio tecnológico en RFID, aportando una solución conjunta que combina innovación, experiencia y fiabilidad. La colaboración entre fabricante, hotel y proveedor tecnológico da como resultado un sistema sólido, versátil y preparado para adaptarse a cualquier entorno, por complejo que sea e independientemente del país en el que se encuentre.

En este sentido, esta implantación en el Hotel La Pagerie de Martinica demuestra que la gestión inteligente del textil ya no depende de la ubicación. Es decir, lo importante no es dónde está el hotel, sino cómo se conecta. Por ello, hoy, gracias a la tecnología RFID de Resuinsa, el textil también forma parte de esa nueva red global en la que todo fluye, se controla y se optimiza. Porque cuando todo está conectado, la distancia deja de importar.

Alojamiento para empleados: una ventaja competitiva para tu cadena hotelera

Actualmente, ante la alta demanda de personal en el sector turístico, los establecimientos hoteleros deben identificar en qué aspectos pueden diferenciarse de la competencia.

Más allá del factor económico, es fundamental que las empresas turísticas, desde su estrategia de Recursos Humanos, consideren la implantación de un programa de beneficios para sus trabajadores y trabajadoras.

Uno de estos beneficios puede ser, precisamente, el alojamiento. En este artículo veremos cómo emplearlo como ventaja competitiva de tu cadena hotelera, así como sus modelos de implementación o el impacto que puede tener en la rentabilidad del negocio.

Por qué el alojamiento para empleados puede ser tu ventaja competitiva

Imagina que encuentras al candidato perfecto para ese puesto de camarero en tu restaurante a la carta, pero vive a dos horas en coche. O que tienes una candidata que reside en otra comunidad autónoma y no consigue alojamiento. Estos son problemas reales que enfrentan los profesionales de RRHH y que yo misma en mi experiencia en el sector he experimentado.

Una posible solución es habilitar una parte del hotel —habitaciones o apartamentos— para el equipo de trabajo. De esta forma, eliminamos el factor desplazamiento y distancia, facilitando la incorporación y permanencia del talento.

Además, muchas empresas hoteleras cuentan con programas de intercambio de estudiantes, y un valor añadido muy apreciado es que estos futuros y futuras profesionales puedan contar con alojamiento y acompañamiento durante su estancia en el destino. Esto no solo mejora su experiencia, sino que también fortalece la imagen de la empresa como empleadora comprometida.

Más allá del salario, los profesionales valoran condiciones que les aporten estabilidad y bienestar. En este sentido, ofrecer alojamiento no solo resuelve un problema real, sino que se convierte en una palanca de diferenciación para tu cadena hotelero, con el potencial de transformarse en una auténtica ventaja competitiva. El alojamiento puede mantenerse durante todo el año en hoteles con actividad continua, o bien durante las temporadas de apertura en establecimientos con carácter estacional. En ambos casos, se trata de una solución viable y adaptable a las necesidades del personal.

Desde el punto de vista legal y operativo, también es perfectamente factible: los equipos pueden residir en el hotel siempre que existan acuerdos claros y una gestión adecuada.

Y es que, a pesar de no ser una tendencia nueva, ha comenzado a resonar con más fuerza debido al auge del trabajo en remoto, la escasez de vivienda en ciertos destinos turísticos y la necesidad de luchar contra la rotación de personal en el sector hotelero.

El reto para los negocios hoteleros está en no plantearlo como una solución temporal, sino integrarlo como un modelo estratégico de gestión de talento y diferenciador de la competencia.

Hoteles adaptados para vivir todo el año: modelos de implementación

Si se opta por ofrecer este beneficio, es importante que el establecimiento se adapte adecuadamente a él, de manera planificada y funcional. Es recomendable delimitar una zona específica para el alojamiento del personal, que permita a los trabajadores y trabajadoras desconectar de su jornada laboral.

Separar físicamente las áreas de trabajo de las de descanso ayuda a mantener el equilibrio entre la vida personal y profesional, algo fundamental en estos casos. Además, se deben garantizar servicios básicos que aseguren una estancia apropiada y acogedora para nuestros clientes internos:

  • Cocina equipada o acceso a un comedor con opciones variadas, para garantizar una alimentación saludable y flexible.
  • Zona de lavandería, que permita al personal gestionar su ropa sin depender del servicio del hotel para huéspedes.
  • Conexión a internet de alta velocidad, imprescindible no solo para el entretenimiento o la vida personal, sino también en el caso de trabajadores que necesiten estudiar o realizar formación continua.
  • Espacios comunes diseñados para el descanso y la convivencia: salas de estar, zonas verdes, gimnasios o incluso pequeñas bibliotecas pueden mejorar el bienestar del equipo y fomentar un clima laboral positivo.

Asimismo, es recomendable establecer normativas internas específicas para la convivencia, como horarios de uso de zonas comunes, normas de silencio o protocolos de mantenimiento, con el fin de evitar conflictos y preservar el orden.

Impacto en la rentabilidad y operación del hotel

El coste de que tu equipo viva en el hotel puede variar en función de los servicios incluidos, la ubicación del establecimiento o el tipo de relación contractual entre la empresa y el trabajador.

En este sentido, el coste no debe entenderse únicamente en términos monetarios, sino como una política de bienestar del equipo y eje estratégico del global del negocio.

Algunas de las opciones más comunes para alojamiento del personal tienen los siguientes planteamientos:

  • Una cesión de uso ligada al contrato laboral: sin coste directo para el trabajador, especialmente cuando se trata de personal desplazado o con bajos niveles salariales.
  • Un pago en especie: regulado legalmente en muchos países, donde el alojamiento y/o la manutención se valoran como parte del salario bruto. En estos casos, es imprescindible contar con el visto bueno de la Representación Legal de los Trabajadores (RLT) y que quede reflejado en el contrato o convenio colectivo aplicable.
  • Un “alquiler simbólico”: cuando el alojamiento se ofrece a un coste reducido, que cubre únicamente parte de los gastos operativos (electricidad, agua, limpieza, etc.). Esto puede aplicarse, por ejemplo, a cargos medios o superiores que valoran el ahorro en vivienda, pero no requieren una cesión gratuita.

Sea cual sea la modalidad, los acuerdos deben formalizarse por escrito y estar alineados con la legislación laboral vigente, para evitar conflictos legales o malentendidos. También es recomendable analizar el impacto fiscal que puede tener el alojamiento en especie, tanto para la empresa como para el trabajador.

En cualquier caso, es fundamental que este coste se evalúe desde el punto de vista de la rentabilidad empresarial a largo plazo: un hotel que ofrece vivienda a su plantilla puede reducir significativamente la rotación, mejorar la satisfacción del equipo y garantizar mayor disponibilidad operativa en momentos de alta demanda.

Conclusión

La posibilidad de que parte del equipo viva en el propio hotel ya no es una rareza, sino una respuesta innovadora y diferencial a los retos actuales del sector.

Implementarla requiere planificación, inversión y una gestión clara, pero también puede convertirse en una solución eficaz para atraer talento, reducir rotación y mejorar la reputación de tu empresa.

Cada establecimiento o cadena hotelera debe valorar si cuenta con la infraestructura, la cultura organizativa y las condiciones adecuadas para dar este paso. Las cadenas hoteleras que lo integren no solo se diferenciarán de su competencia, sino que también construirán un equipo más estable, motivado y alineado con los objetivos del negocio.

La pregunta a plantearse es: ¿está tu cadena hotelera preparada para transformar el alojamiento en una ventaja competitiva real?

 

Eva Marrero, Responsable de personas en Noray

La sostenibilidad de lo “invisible”

Si algo hemos aprendido en los últimos años es que la sostenibilidad va más allá de ser una ventaja competitiva. Se trata de una exigencia. Sin embargo, una empresa que apueste por una sostenibilidad real también debe preguntarse: ¿estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos? ¿Solo en lo evidente o también en lo “invisible”?

En la carrera por la sostenibilidad, muchos hoteles han puesto el foco en lo más visible, como por ejemplo, sistemas de ahorro energético, gestión del agua, eliminación de plásticos de un solo uso, etc. Todo esto suma y resulta muy necesario. Pero también se debe poner el foco en aquello que no se ve de primeras, en aquellos pequeños objetos que conviven con el huésped y que rara vez son cuestionados.

Muchos están fabricados de materiales que no se reciclan, ni se reaprovechan. Y cuando dejan de ser útiles, acaban como casi todo lo que no tiene plan B, en un vertedero. El problema reside en que se fabrican como si no tuvieran futuro pese al impacto medioambiental que generan. Por tanto, en un momento en el que el huésped está cada vez más informado y exige coherencia a las empresas, no basta con ser “más verdes” en lo macro. La sostenibilidad de verdad también debe reflejarse en los pequeños grandes detalles.

Accesorios reciclados y reciclables

Por eso, en Resuinsa llevamos tiempo liderando el cambio y apostando por una nueva vía centrada en accesorios reciclados y reciclables, diseñados expresamente para el sector hotelero. Elementos que combinan calidad, funcionalidad, diseño y, sobre todo, bajo la premisa de la reducción del impacto ambiental.

Con esta línea, que forma parte de la colección VITA, ponemos en marcha una economía 100% circular a través de accesorios como zapatillas, neceseres, colgadores de puerta o posavasos que están diseñados con materiales reciclados de textiles usados en hoteles. Se trata de que la sostenibilidad se sienta en cada detalle de la habitación y de que el huésped perciba coherencia, compromiso y atención en cada rincón de la experiencia hotelera. Que sepa que está alojándose en un establecimiento que piensa en el mañana sin renunciar al confort del hoy.

Así, cuando un hotel toma decisiones conscientes, está educando, inspirando y marcando un camino hacia la sostenibilidad. Por eso, esto no va solo de fabricar productos. Va de una filosofía y un compromiso de trabajo que queremos compartir con un sector que aspira a dejar huella en la experiencia del huésped… sin dejar residuos.

Félix Martí, CEO de Resuinsa Experiences

Cloudbeds presenta capacidades avanzadas de inteligencia de ingresos y marketing de huéspedes impulsadas por el modelo fundacional de IA, Signals

  • La tecnología de IA causal ampliada procesa 4000 millones de puntos de datos por hora para ofrecer una precisión de predicción de hasta el 95 % y experiencias personalizadas para los huéspedes.

(23 de septiembre de 2025 – San Diego, California)Cloudbeds, la plataforma impulsada por IA que fomenta el crecimiento hotelero, ha anunciado hoy capacidades avanzadas de inteligencia de ingresos y marketing para huéspedes a través de Signals, el primer modelo fundacional de IA del sector hotelero diseñado específicamente para hoteles. Basadas en una innovadora tecnología de IA causal que procesa 4000 millones de puntos de datos por hora, estas nuevas funciones revolucionan la gestión de ingresos y el marketing de huéspedes al entender las relaciones de causa y efecto entre las distintas fuerzas del mercado, en lugar de simples correlaciones.

Estas capacidades específicas abordan los retos críticos del sector, ya que los hoteles se enfrentan a plazos de reserva cada vez más cortos, mercados contraídos y el colapso de los métodos de previsión tradicionales. La COVID-19 ha transformado radicalmente la gestión de ingresos al invalidar la fiabilidad de los datos históricos, mientras que el auge de los «viajes de venganza» tras la pandemia está disminuyendo. Los métodos de previsión tradicionales tienen dificultades para alcanzar índices de precisión de entre el 50 % y el 70 %, lo que deja a los hoteleros sin la precisión necesaria para tomar decisiones óptimas.

«La IA definirá el futuro de la hotelería, pero solo si realmente entiende el sector», afirma Adam Harris, CEO y cofundador de Cloudbeds. «Signals es el primer modelo fundacional creado con y para hoteleros, entrenado con miles de millones de señales reales de reservas, huéspedes y mercado. Predice la demanda, pero mejor aún: la explica. Por primera vez en este sector, convertimos los datos en inteligencia, en un activo para toda la organización que ayuda a los hoteles a tomar decisiones más rápidas y mejores, con una precisión en la que finalmente pueden confiar».

Tecnología innovadora de IA causal

A diferencia de los sistemas tradicionales de IA que se basan en correlaciones, Signals utiliza IA causal para modelar las relaciones de causa y efecto entre diferentes señales del mercado. Este enfoque innovador permite a los hoteleros entender el verdadero impacto de cambiar las tarifas, lanzar campañas de marketing o responder a anuncios de eventos. El sistema procesa diversos flujos de datos, incluyendo tarifas de la competencia, feeds de eventos, patrones climáticos y comportamientos de reserva, para ofrecer información práctica.

La tecnología exclusiva de la plataforma, denominada «superficie temporal de datos de reservas», utiliza simultáneamente ambas dimensiones de los datos de reservas para entender los días, y proyecta en dos dimensiones para una mayor precisión. Esta innovación, pionera en el sector, permite a Signals alcanzar una precisión de previsión de hasta el 95 % en periodos de 90 días, destacando especialmente en el crítico periodo de siete días de reservas.

Los resultados reales impulsan el crecimiento de los ingresos

El hotel Mercure Paddington, uno de los primeros en adoptar esta tecnología, demuestra el impacto transformador de Signals. Este establecimiento, que opera en el competitivo mercado del centro de Londres, con plazos de reserva exigentes y una variada combinación de segmentos, lleva más de un año utilizando Signals para obtener información sobre ingresos en sus estrategias de ingresos y marketing.

Durante el difícil mes de enero, Signals permitió realizar campañas de correo electrónico específicas y ajustes estratégicos de tarifas que dieron resultados notables:

  • Ocupación hotelera: 93 % frente al promedio de la competencia del 64 %.
  • RevPAR: 120 £ frente al promedio de la competencia de 79 £.
  • Superó al mercado gracias a envíos de correo segmentados y a una estrategia de tarifas basada en datos.

Experiencias personalizadas para los huéspedes a gran escala

Más allá de la optimización de los ingresos, Signals permite a los hoteles ofrecer experiencias hiperpersonalizadas a los huéspedes desde el primer contacto hasta después de su estancia. El sistema analiza el comportamiento, las preferencias y los patrones de reserva de los huéspedes para crear contenidos, ofertas y comunicaciones personalizados que resuenen en cada viajero.

El caso práctico de Bespoke Hotels ilustra este poder de personalización. Partiendo de cero datos de huéspedes tras adquirir 40 propiedades, el grupo utilizó Signals para recopilar información de los clientes a través de la integración de Wi-Fi y crear campañas de marketing personalizadas basadas en segmentos de clientes (costeros, rurales, estacionales). La IA causal identificó las brechas de demanda, determinó el momento óptimo para las reservas y generó contenido relevante, logrando un millón de libras esterlinas en ingresos en un año a través de un marketing por correo electrónico dirigido con tasas de apertura del 20 % para campañas altamente segmentadas.

Ventaja del modelo de base

Signals aborda una brecha crítica en el panorama de la IA: mientras que los grandes modelos de lenguaje como ChatGPT tienen datos limitados específicamente del sector hotelero (solo el 0,004 %), Cloudbeds lleva más de una década recopilando y estructurando datos hoteleros, rompiendo los silos entre la gestión de ingresos, el marketing, las operaciones y la experiencia de los huéspedes.

Entre sus principales diferenciadores destacan:

  • Primer modelo básico diseñado específicamente para el sector hotelero.
  • 4000 millones de puntos de datos procesados cada hora.
  • Marco de IA causal que modela relaciones causales reales.
  • Integración de datos de ingresos y marketing para obtener información unificada.
  • Tratamiento de datos hoteleros y tecnología de superficie temporal patentados.

Signals sirve como la fundación de IA que impulsa toda la plataforma Cloudbeds, extendiéndose más allá de la inteligencia de ingresos para transformar el análisis de sentimiento de los huéspedes, la categorización de reseñas, la optimización del marketing digital y las capacidades de búsqueda empresarial. La tecnología permite realizar consultas en lenguaje natural en todas las operaciones hoteleras y descubre patrones a partir de fuentes de datos tanto estructuradas como no estructuradas.

La plataforma Cloudbeds permite a los hoteles aprovechar oportunidades de ingresos no explotadas mediante una mayor visibilidad en el mercado, la predicción de la demanda y la interacción personalizada con los huéspedes, al tiempo que automatiza procesos que antes requerían un análisis manual.

«Los hoteles están atravesando un cambio fundamental en el que los enfoques tradicionales están fallando», afirma Amit Popat, director de Machine Learning en Cloudbeds. «Signals representa el tipo de innovación que necesita el sector: tecnología que no solo proporciona datos, sino que ofrece información accionable que permite a los hoteleros tomar decisiones instantáneas con confianza».

Sobre Cloudbeds

Cloudbeds es el único motor de crecimiento inteligente de la hotelería: una plataforma unificada en la que confían los hoteleros más ambiciosos del mundo en 150 países. Construida para desafiar los límites de las arquitecturas tecnológicas obsoletas, Cloudbeds conecta las operaciones, los ingresos, la distribución y la experiencia del huésped en un sistema potente e intuitivo. En su núcleo está Signals, el primer modelo fundacional de IA de la hotelería, que otorga a los hoteleros el poder de anticipar la demanda, ejecutar operaciones más inteligentes y crear experiencias de huéspedes más personales y rentables a gran escala.

Fundada en 2012, Cloudbeds ha obtenido los máximos honores del Hotel Tech Report (Mejor PMS, Sistema de gestión hotelera y Channel Manager, 2021-2025), los World Travel Awards (Mejor proveedor de soluciones PMS hoteleras del mundo, 2022) y el Deloitte’s Technology Fast 500 (2024).

Inteligencia Artesanal vs Inteligencia Artificial: El valor humano en la atención al cliente hotelera

En plena era de la automatización, donde los algoritmos parecen prometer eficiencia absoluta, el sector hotelero, como tantos otros, se enfrenta a una pregunta crucial: ¿puede una máquina reemplazar el valor de una conversación humana auténtica?

La respuesta, al menos para quienes conocen de cerca la atención telefónica y el trabajo en call centers, es clara: la inteligencia artificial puede asistir, pero es el contacto humano el que realmente conecta y convierte.

Entonces, ante la pregunta inevitable, ¿puede la Inteligencia Artificial superar a la Inteligencia Artesanal? No se trata de elegir entre una opción u otra. Consiste en entender qué aporta cada una y cómo pueden complementarse para ofrecer la mejor experiencia posible.

El rostro humano detrás de cada llamada

En un sector tan dinámico y orientado en resultados, es usual interpretar cada llamada como una simple transacción. Pero, en Ring2Travel, lo entendemos de otra manera: cada contacto es una oportunidad. Una oportunidad de conectar, entender, emocionar, vender y sobre todo, de convertir. 

El equipo humano detrás de un Call Center no solo responde el teléfono: escucha, interpreta y convence. Detrás de cada llamada hay una historia, una necesidad y una decisión.

Mientras muchos Centros de Reservas migran por completo a sistemas automatizados, bots y asistentes virtuales, en Ring2Travel apostamos por un modelo híbrido que combina Inteligencia Artificial y respuestas automatizadas con atención humana. Esta combinación nos permite filtrar y priorizar llamadas según su importancia y potencial de conversión, optimizando el tiempo de nuestro equipo. Y lo más importante: garantizamos que el contacto final siempre se realice a través de la calidez y la empatía de nuestros operadores.

El viaje del cliente comienza con la primera llamada

La experiencia del huésped no comienza en el check-in, sino en el primer contacto, muchas veces telefónico. Es allí donde se define gran parte del viaje del cliente y donde nuestra inteligencia artesanal cobra protagonismo.

Nuestros agentes no solo dominan los aspectos operativos del hotel, sino que están formados en neuromarketing, escucha activa y comunicación empática. Saben leer entre líneas, detectar dudas, interpretar silencios y convertir objeciones en oportunidades.

Con un profundo conocimiento del comportamiento humano, adaptan su discurso a cada tipo de cliente, creando una conexión auténtica que genera confianza desde el primer instante. Mientras la inteligencia artificial nos aporta datos y automatizaciones, nuestro equipo brinda intención, estrategia y, sobre todo, calidez humana.

IA es útil pero no un sustituto en atención telefónica

No negamos el valor de la tecnología. De hecho, puede solventar mucha carga de trabajo en las herramientas de CRM, analítica de conversaciones y seguimiento de oportunidades. Pero, tenemos claro que el grueso de la venta directa telefónica hotelera es un terreno emocional, y en ese campo, un bot tiene límites.

Las soluciones basadas en inteligencia artificial pueden gestionar reservas simples, ayudarte a priorizar solicitudes y a una mejor gestión del tiempo por parte de tu equipo, pero ante solicitudes complejas, clientes indecisos o ventas de alto valor, es el factor humano el que marca la diferencia.

La fórmula ganadora es híbrida

En un sector donde la venta directa es vital para la rentabilidad hotelera, tener un Call Center que combine la última tecnología con el factor humano, profesional y empático no es un lujo, es una ventaja competitiva. 

La inteligencia artificial seguirá evolucionando y desempeñando un papel cada vez más relevante en la distribución hotelera, por lo que trabajar con un colaborador que se mantenga a la vanguardia de las necesidades del sector es fundamental. En Ring2Travel creemos en potenciar a las personas con tecnología, no en reemplazarlas. Porque al final, la voz que convierte no es la que responde más rápido, sino la que sabe escuchar, conectar emocionalmente y cerrar la venta.

 

Contacto:

Antonio Granados | agranados@ring2travel.com
Operations Manager Ring2Travel