Noticias relevantes del sector turístico

AceiteSolidario, la RSC del Sector Hotelero

Madrid, 5 de octubre de 2020. – El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) suma a   RastroSolidario ONGD como nuevo asociado. La finalidad es la de dar a conocer la iniciativa de AceiteSolidario: gestión nacional de aceite de cocina con fines sociales.

El objetivo de esta iniciativa es conseguir la mayor cantidad posible de aceite usado de cocina y destinar a acción social el beneficio obtenido gracias a su reciclaje como Biodiésel. Así mismo, se emitirán certificados de donaciones desgravables en el Impuesto de Sociedades al tiempo que se refuerza el alto valor añadido de la Hostelería en España.

Para ello, la entidad propone el proyecto AceiteSolidario, gracias al cual, además de ofrecer un servicio profesional y gratuito en la retirada del aceite usado de las cocinas, se contribuye a financiar la acción social que RastroSolidario lleva a cabo en el marco de la Discapacidad Intelectual, la reforestación y la cooperación al desarrollo con más de 100 ONGs adheridas a su plataforma www.rastrosolidario.org

José Ramón Cuesta, presidente de RastroSolidario, afirma que: “Creemos firmemente en el valor de las empresas como motor económico y social, y es por ello que ofrecemos el servicio de AceiteSolidario con el fin de que puedan hacer visible su fuerte compromiso con los menos favorecidos al tiempo que reducen su presión fiscal”.

El director general del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), Álvaro Carrillo de Albornoz, afirmaba que “desde ITH vemos unas grandes posibilidades de colaboración con la hotelería, ya que se trata de un servicio gratuito que aporta un alto valor añadido en un momento histórico. Para el Instituto, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente como la colaboración en proyectos solidarios, son puntos clave en un sector estratégico como es el hotelero”.

Sobre RastroSolidario

RastroSolidario es una organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD) que en julio de 2011 puso en marcha una plataforma de #Fundraising colectivo con la finalidad de facilitar a todas las ONGs, los recursos que precisan para la ejecución de sus programas sociales. RastroSolidario trabaja por un modelo económico que incluya a TODAS las personas y sea respetuoso con el medioambiente, y ejecuta proyectos para la inclusión de las personas con Discapacidad Intelectual.

Asociación RastroSolidario está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones: Sección 1ª con nº 61477 y es un agente autorizado por la Consellería de Medioambiente con NIMA 4600024901 y como negociante de residuos no peligrosos RNP 339/N02/CV.

Informe resumido de los principales resultados obtenidos en el “Programa conjunto de trabajo para paliar los efectos de la quiebra de Thomas Cook en los destinos españoles”

Madrid, 29 de septiembre de 2020.- Tras la quiebra en septiembre de 2019 del turoperador Thomas Cook, la Secretaría de Estado de Turismo puso en marcha un programa cuyo objetivo es paliar los efectos de del cese de actividad del operador turístico en los destinos españoles, un programa de trabajo en el que colaboran Segittur y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).

Este programa, ha analizado la incidencia que ha tenido la quiebra de Thomas Cook, cuáles han sido las consecuencias y cómo la transformación digital del sector podría ayudar a paliar los efectos de esta situación y de posibles sucesos similares, centrándose, principalmente, en los destinos que más se han visto afectados, los destinos de sol y playa de Baleares y Canarias, donde la presencia de demanda internacional de Reino Unido y Alemania operada por Thomas Cook tenía un fuerte peso en la actividad turística.

Entre las principales consecuencias derivadas de esta situación, y que más temían los diferentes profesionales del sector por su gran incidencia en la actividad turística, se encuentran la pérdida de gran número de turistas internacionales de los principales mercados emisores, Reino Unido y Alemania, y de las rutas aéreas que les conectaban. Sin embargo, estos efectos se han visto reducidos en el corto plazo debido a la aparición de otros operadores turísticos que han adquirido gran parte de la oferta turística dejada por Thomas Cook.

Por el contrario, el mayor impacto y el que ha resultado ser el más devastador para el sector turístico ha sido el gran volumen de impagos que dejaba la compañía sobre los servicios ya prestados y las ventas de la temporada siguiente ya comercializada lo que, unido a tener que seguir pagando los impuestos correspondientes a unas facturas de ingresos de la actividad que ni siquiera habían sido pagados por el operador turístico, ha supuesto estar al borde de la quiebra de algunas empresas turísticas, mayoritariamente, hoteleros, teniendo alguno de ellos que cerrar la temporada antes de lo previsto. El sector concluye que los impagos se posicionan como el principal efecto negativo y más difícil de solventar, aspecto por el cual las empresas del sector siguen luchando, aunque con poca esperanza, para que se resuelva.

Los agentes del sector turístico han sido conscientes, más que nunca, de la importancia y los beneficios que supone la inteligencia turística, el análisis exhaustivo de una ingente cantidad datos de diferentes fuentes para ayudar en la toma de decisiones, para establecer predicciones y tendencias en el sector; pudiendo haber sido una de las herramientas que les hubiera aportado conocimiento sobre la situación del mercado y de la repercusión que tendría la confirmación del cese de actividad de Thomas Cook. Por ello, tener un mayor conocimiento sobre los mercados, los competidores, proveedores y, como no, sobre el propio cliente/turista, ayuda en la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones y en la política turística.

Diferentes estudios dirigidos a analizar el estado de transformación digital de las empresas y entidades turísticas indican que al sector turístico aún le queda camino que recorrer en la adopción de nuevas tecnologías que puedan hacer de este un sector más competitivo y sostenible. Además, se ha observado que el nivel de digitalización es mayor cuanto más grande es el tamaño de la empresa y que dentro de esta digitalización, las tecnologías más empleadas por el sector hotelero son aquellas relacionadas con la gestión operativa (PMS, RMS, CMS, CRM, etc.), gestión energética, administración, marketing y comunicación (web, redes sociales, herramientas SEO, etc.). En esta adopción tecnológica, aspectos como el talento en nuevas habilidades digitales y la ciberseguridad son asignaturas pendientes del sector, sin embargo es importante recalcar que el sector turístico es uno de los sectores más amenazados junto con la banca y la administración pública, por ello, la formación en materia digital debe contemplar la ciberseguridad como uno de sus pilares fundamentales.

Por otro lado, la mejora de los procesos y de la operativa diaria, tener acceso a información de valor sobre clientes y el mercado, disponer de redes e infraestructuras más rápidas y obtener mayor rentabilidad económica y sostenible son, en resumen, las principales motivaciones del sector a la hora de abordar la transformación digital del sector. No obstante, el sector turístico se encuentra con importantes barreras a la hora de digitalizar su negocio, principalmente los costes de implantación de la tecnología y el no tener claro el retorno económico sobre su inversión.

Atendiendo a la gestión de los destinos turísticos, aún está presente la complejidad para interactuar con el turista en el destino, lo que provoca una incompleta integración de la oferta turística de valor para el viajero y la consecuente dificultad para atraer segmentos estratégicos. Para una gestión inteligente del territorio turístico, es necesario una gobernanza participativa capaz de adoptar soluciones que permitan acceder a información en tiempo real sobre todo lo que ocurre en el destino, generando una serie de ventajas para conocer mejor a sus turistas y potenciales visitantes, así como orientar acciones de promoción personalizadas. La gestión de los flujos turísticos permite además una coordinación con los servicios públicos disponibles para turistas y ciudadanos, permitiendo mitigar la congestión de determinados atractivos turísticos y la capacidad de ofrecer alternativas en tiempo real para evitar esta masificación. Además, la gestión inteligente está ligada a una gestión de la movilidad urbana sostenible e intermodal, así como una administración más respetuosa con los recursos naturales. Estos aspectos podrán medir el nivel de satisfacción tanto de la población como de los turistas, de vital importancia para conocer la reputación de un destino a nivel global.

En resumen, una gobernanza turísticamente inteligente permite centralizar la información y automatizar procesos entre los agentes implicados, generando un ecosistema de colaboración abierta que permita acometer la transformación digital público-privada permitiendo una visión integral del destino.

 

Descarga el informe resumido de las conclusiones:Informe_resumido_conclusiones_TC

Madrid Marriott Auditorium Hotel presenta las novedades de cara a su reapertura

Madrid, 26 de junio de 2020.- Mientras esperamos su reapertura el próximo 1 de septiembre, el Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center presentó, el pasado miércoles, las novedades adoptadas para garantizar la seguridad sanitaria. Una de las más destacadas fue el servicio de buffet asistido. El resto de las novedades se pueden descubrir en el siguiente enlace:  https://bit.ly/3g4Okrj

CEHAT y Hostelería de España unen fuerzas en el proyecto de Hostelería y Alojamiento Seguro

  • Mediante una acreditación, la patronal española del alojamiento se suma a ‘Hostelería Segura’ de la Confederación Empresarial de Hostelería de España.
  • El objetivo de esta iniciativa es ayudar a las empresas del sector de restauración y alojamiento a cumplir los protocolos establecidos para la prestación de sus servicios en las instalaciones, minimizando riesgos para los clientes y el personal del establecimiento.

Madrid, 26 de mayo de 2020.- La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) crea el distintivo ‘Alojamiento Seguro’. A través de esta iniciativa, la patronal del alojamiento turístico se une al proyecto ‘Hostelería Segura’, puesto en marcha por Hostelería de España. El objetivo de este proyecto es crear un Sistema Integral para la preparación de Alojamientos, Bares y Restaurantes, que acredite que los establecimientos han realizado una formación integral en los protocolos del Ministerio de Sanidad para una ‘Hostelería Segura’ frente a la Covid-19.

Para la obtención de esta acreditación, dirigida a los más de 315.000 locales de hostelería que existen en el país, será necesario, entre otros requisitos, completar una formación específica respecto a las medidas para reducir el contagio por COVID-19. Estas medidas están recogidas en las Directrices y Recomendaciones elaboradas por Hostelería de España y CEHAT con sus asociaciones territoriales, grandes cadenas hoteleras asociadas y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), en coordinación con el ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española), a petición de la Secretaría de Estado de Turismo, cuya Guía fue publicada el 10 de mayo por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, tras la validación por parte del Ministerio de Sanidad.

Los establecimientos que lo soliciten deberán firmar una declaración responsable de compromiso con el cumplimiento de los requisitos de limpieza, salud e higiene necesarios para una ‘hostelería segura’, que permita aportar confianza a trabajadores y clientes durante su estancia en el establecimiento.

Esta iniciativa, además de ofrecer la acreditación de ‘Hostelería, Alojamiento, Bar o Restaurante Seguro’, incluye un pack integral de servicios y productos que facilitan el cumplimiento de los requisitos en las sucesivas fases de desescalada, la actualización constante de la normativa, hacer un seguimiento de los requisitos de establecimiento seguro y un asesoramiento sobre diferentes aspectos que permitirán impulsar la reactivación del negocio.

Así, este sistema integral recoge, entre otros servicios, un curso de formación para responsables de la empresa y trabajadores; un manual de medidas para empresa y empleados; un distintivo de ‘Hostelería Segura’ que acredita que la empresa ha recibido la formación necesaria para adaptarse a la legislación que permite su apertura durante la crisis de la COVID-19; un listado de comprobaciones sobre la empresa y el trabajador; cartelería y señalizaciones para las zonas de trabajo, de clientes y zonas comunes; acceso a la plataforma y actualización de normativa referente a la COVID-19.

Por su parte, el distintivo contará con cuatro variantes diferentes, ‘ALOJAMIENTO SEGURO’, ‘HOSTELERÍA SEGURA’, ‘RESTAURANTE SEGURO’ y ‘BAR SEGURO’, que a su vez podrán hacer propios los distintos territorios a través de su traducción y la incorporación de la imagen de la asociación de hostelería correspondiente.

La solicitud y trámites para acceder a este ‘Sistema Integral para la preparación de establecimientos’ ha de gestionarse a través de la web www.hosteleriaunida.es

Los hoteleros de Granada buscan nuevas fórmulas para maximizar el ahorro energético

Granada, 12 de noviembre de 2019. – El Hotel Barceló Granada Congress ha albergado esta mañana la Jornada ITH Hotel Energy Meetings donde se ha debatido sobre gestión energética y mantenimiento de instalaciones en establecimientos turísticos.

Gregorio García, presidente de la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada; Manuel Olivares, concejal de Turismo, Empleo, Emprendimiento y Comercio del Ayuntamiento de Granada, y Coralía Pino, responsable del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) han realizado la bienvenida al evento.

Olivares, ha destacado la importancia de llevar a cabo actuaciones para luchar contra el cambio climático y que el sector turístico de Granada “tiene que actuar en consecuencia”. También se ha puesto a disposición del sector para ayudar a que estas actuaciones se puedan llevar a cabo, así como ha explicado que el ayuntamiento esta haciendo todo lo posible para regular la competencia desleal.

Por su parte, Gregorio García, ha agradecido la asistencia a la jornada, y ha puesto en valor el sector hotelero de Granada afirmando que: “El sector genera de forma directa el 15% del PIB de Granada, pudiendo llegar de forma indirecta alrededor del 30%, motivada por la transversabilidad del sector. Genera más de 15.000 empleos directos, y otros tantos indirectos conforme a los datos de la Tesorería”. Granada posee aproximadamente 34.000 plazas de Hospedaje, siendo su planta hotelera una de las mejores de España, un referente en todos los niveles.

La calefacción, la climatización, agua caliente sanitaria, energía renovable, transporte del agua, sistemas de bombeo son conceptos que cada día se desarrollan en los establecimientos de hospedaje con el objetivo de conseguir empresas mejor gestionadas.

García, ha finalizado su bienvenida diciendo que: “Nos apoyamos en el Instituto Tecnológico Hotelero, el mejor parner posible para analizar estos importantes temas, acompañados por empresas líderes nacionales en cada una de sus actividades”.

Tras la inauguración, Coralía Pino ha explicado las principales líneas de trabajo que viene desarrollando ITH en el ámbito de sostenibilidad, y en concreto, de ahorro energético y gestión eficiente del agua, dentro de las cuales ha destacado el desarrollo del Modelo ITH de Sostenibilidad y de la plataforma tecnológica iSave Hotel, cuyo objetivo es impulsar la incorporación continua de medidas que mejoren la sostenibilidad económica, social y medioambiental de los alojamientos turísticos españoles.

A través de esta plataforma, ITH facilita de forma sencilla y gratuita una información de valor a los propietarios, gestores y técnicos de mantenimiento de los hoteles y establecimientos turísticos, así como arquitectos, ingenieros y demás actores involucrados en la rehabilitación de este tipo de edificios. iSave Hotel ha sido desarrollada como herramienta para la aplicación del Modelo ITH de Sostenibilidad Turística, contando para ello con el apoyo de la Secretaría de Estado de Turismo.

A continuación, la jornada procedió con presentaciones y mesas de debate de expertos en la materia. En la primera parte de la jornada las diferentes empresas participantes expusieron distintas soluciones tecnológicas asociadas a la producción energética, esencialmente en lo relacionado con la producción de agua caliente, la generación de frío/calor, proporcionando soluciones que además de asegurar elevados niveles de calidad frente al cliente, reducen costes energéticos, mejorando la eficiencia de sus instalaciones.

En todas las exposiciones que han realizado los representantes de las empresas participantes se manifiesta la capacidad de amortizar las inversiones con las reducciones de consumo energético. Para ello hemos podido contar con Jesús Pozo, jefe de ventas zona centro-sur HVAC de Bosch; Noelia González, responsable de Soluciones Hoteleras de ACV España; Susana Olivo, Ingeniera prescriptora de Lumelco; y José Luis Borrallo, director División HVAC de Building Technologies & Solutions de Johnson Controls.

Tras el coffee break, la jornada ha continuado, en este caso, presentando por parte de Ramón Gutiérrez, responsable de Proyectos e Ingeniería de Wilo, S.A.; Laura Sánchez, directora técnica de Italsan. Soluciones tecnológicas y materiales orientados a alargar la vida útil de las instalaciones, controlar los posibles problemas asociados a la legionela y, a reducir el consumo de agua mediante el aprovechamiento de aguas grises o de lluvia. Las diferentes soluciones tecnológicas y de asesoramiento especializado para hoteles permiten adecuar a cada hotel las mejores alternativas para minimizar los consumos, aumentar la vida útil de sus instalaciones y trabajar de una manera más eficiente.

Finalmente, la jornada ha tratado, en su última mesa y panel de exposición, de centrar a los asistentes sobre la finalidad de monitorizar y controlar la gestión energética para permitir una eficiencia, una mejor contratación y una reducción en los consumos provocados por los hoteles en sus distintos espacios de consumo. Hemos contado con José Porras, presidente de Remica; y Alejandro Muro, responsable Segmento Hotelero de Schneider Electric, para esta última mesa debate y panel de expertos.

ITH Hotel Energy Meetings son unas Jornadas diseñadas para ayudar a los establecimientos hoteleros a buscar las soluciones más adecuadas para maximizar el ahorro energético en sus instalaciones. Se proponen distintas tecnologías y las claves para adaptarlas a las necesidades concretas de cada perfil de establecimiento con garantía de resultados y reducción de los costes de operación y mantenimiento.

A través de estas jornadas con espíritu participativo, los principales agentes implicados en el proceso pueden aportar su visión, y los asistentes pueden adentrarse en el concepto de gestión energética integral y los distintos modelos de servicios energéticos que pueden aplicarse para minimizar la inversión, así como otras opciones financieras apropiadas para estas tecnologías. Se analiza el uso y aplicación de energías renovables y la rentabilidad de las mismas según los perfiles del establecimiento.

Este ciclo de jornadas finalizará en el Parador de Santiago de Compostela el próximo 26 de noviembre.

Esta quinta jornada del ciclo ITH Hotel Energy Meetings está organizado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) con la colaboración de la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada. Y están copatrocinadas por: Bosch, ACV, Mitsubishi Heavy Industries, Johnson Controls, Italsan, Wilo, Remica, Schnedier Electric, y colabora la Federación Española de empresarios de Camping (FEEC).