Noticias relevantes del sector turístico

Informe resumido de los principales resultados obtenidos en el “Programa conjunto de trabajo para paliar los efectos de la quiebra de Thomas Cook en los destinos españoles”

Madrid, 29 de septiembre de 2020.- Tras la quiebra en septiembre de 2019 del turoperador Thomas Cook, la Secretaría de Estado de Turismo puso en marcha un programa cuyo objetivo es paliar los efectos de del cese de actividad del operador turístico en los destinos españoles, un programa de trabajo en el que colaboran Segittur y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).

Este programa, ha analizado la incidencia que ha tenido la quiebra de Thomas Cook, cuáles han sido las consecuencias y cómo la transformación digital del sector podría ayudar a paliar los efectos de esta situación y de posibles sucesos similares, centrándose, principalmente, en los destinos que más se han visto afectados, los destinos de sol y playa de Baleares y Canarias, donde la presencia de demanda internacional de Reino Unido y Alemania operada por Thomas Cook tenía un fuerte peso en la actividad turística.

Entre las principales consecuencias derivadas de esta situación, y que más temían los diferentes profesionales del sector por su gran incidencia en la actividad turística, se encuentran la pérdida de gran número de turistas internacionales de los principales mercados emisores, Reino Unido y Alemania, y de las rutas aéreas que les conectaban. Sin embargo, estos efectos se han visto reducidos en el corto plazo debido a la aparición de otros operadores turísticos que han adquirido gran parte de la oferta turística dejada por Thomas Cook.

Por el contrario, el mayor impacto y el que ha resultado ser el más devastador para el sector turístico ha sido el gran volumen de impagos que dejaba la compañía sobre los servicios ya prestados y las ventas de la temporada siguiente ya comercializada lo que, unido a tener que seguir pagando los impuestos correspondientes a unas facturas de ingresos de la actividad que ni siquiera habían sido pagados por el operador turístico, ha supuesto estar al borde de la quiebra de algunas empresas turísticas, mayoritariamente, hoteleros, teniendo alguno de ellos que cerrar la temporada antes de lo previsto. El sector concluye que los impagos se posicionan como el principal efecto negativo y más difícil de solventar, aspecto por el cual las empresas del sector siguen luchando, aunque con poca esperanza, para que se resuelva.

Los agentes del sector turístico han sido conscientes, más que nunca, de la importancia y los beneficios que supone la inteligencia turística, el análisis exhaustivo de una ingente cantidad datos de diferentes fuentes para ayudar en la toma de decisiones, para establecer predicciones y tendencias en el sector; pudiendo haber sido una de las herramientas que les hubiera aportado conocimiento sobre la situación del mercado y de la repercusión que tendría la confirmación del cese de actividad de Thomas Cook. Por ello, tener un mayor conocimiento sobre los mercados, los competidores, proveedores y, como no, sobre el propio cliente/turista, ayuda en la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones y en la política turística.

Diferentes estudios dirigidos a analizar el estado de transformación digital de las empresas y entidades turísticas indican que al sector turístico aún le queda camino que recorrer en la adopción de nuevas tecnologías que puedan hacer de este un sector más competitivo y sostenible. Además, se ha observado que el nivel de digitalización es mayor cuanto más grande es el tamaño de la empresa y que dentro de esta digitalización, las tecnologías más empleadas por el sector hotelero son aquellas relacionadas con la gestión operativa (PMS, RMS, CMS, CRM, etc.), gestión energética, administración, marketing y comunicación (web, redes sociales, herramientas SEO, etc.). En esta adopción tecnológica, aspectos como el talento en nuevas habilidades digitales y la ciberseguridad son asignaturas pendientes del sector, sin embargo es importante recalcar que el sector turístico es uno de los sectores más amenazados junto con la banca y la administración pública, por ello, la formación en materia digital debe contemplar la ciberseguridad como uno de sus pilares fundamentales.

Por otro lado, la mejora de los procesos y de la operativa diaria, tener acceso a información de valor sobre clientes y el mercado, disponer de redes e infraestructuras más rápidas y obtener mayor rentabilidad económica y sostenible son, en resumen, las principales motivaciones del sector a la hora de abordar la transformación digital del sector. No obstante, el sector turístico se encuentra con importantes barreras a la hora de digitalizar su negocio, principalmente los costes de implantación de la tecnología y el no tener claro el retorno económico sobre su inversión.

Atendiendo a la gestión de los destinos turísticos, aún está presente la complejidad para interactuar con el turista en el destino, lo que provoca una incompleta integración de la oferta turística de valor para el viajero y la consecuente dificultad para atraer segmentos estratégicos. Para una gestión inteligente del territorio turístico, es necesario una gobernanza participativa capaz de adoptar soluciones que permitan acceder a información en tiempo real sobre todo lo que ocurre en el destino, generando una serie de ventajas para conocer mejor a sus turistas y potenciales visitantes, así como orientar acciones de promoción personalizadas. La gestión de los flujos turísticos permite además una coordinación con los servicios públicos disponibles para turistas y ciudadanos, permitiendo mitigar la congestión de determinados atractivos turísticos y la capacidad de ofrecer alternativas en tiempo real para evitar esta masificación. Además, la gestión inteligente está ligada a una gestión de la movilidad urbana sostenible e intermodal, así como una administración más respetuosa con los recursos naturales. Estos aspectos podrán medir el nivel de satisfacción tanto de la población como de los turistas, de vital importancia para conocer la reputación de un destino a nivel global.

En resumen, una gobernanza turísticamente inteligente permite centralizar la información y automatizar procesos entre los agentes implicados, generando un ecosistema de colaboración abierta que permita acometer la transformación digital público-privada permitiendo una visión integral del destino.

 

Descarga el informe resumido de las conclusiones:Informe_resumido_conclusiones_TC

Madrid Marriott Auditorium Hotel presenta las novedades de cara a su reapertura

Madrid, 26 de junio de 2020.- Mientras esperamos su reapertura el próximo 1 de septiembre, el Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center presentó, el pasado miércoles, las novedades adoptadas para garantizar la seguridad sanitaria. Una de las más destacadas fue el servicio de buffet asistido. El resto de las novedades se pueden descubrir en el siguiente enlace:  https://bit.ly/3g4Okrj

CEHAT y Hostelería de España unen fuerzas en el proyecto de Hostelería y Alojamiento Seguro

  • Mediante una acreditación, la patronal española del alojamiento se suma a ‘Hostelería Segura’ de la Confederación Empresarial de Hostelería de España.
  • El objetivo de esta iniciativa es ayudar a las empresas del sector de restauración y alojamiento a cumplir los protocolos establecidos para la prestación de sus servicios en las instalaciones, minimizando riesgos para los clientes y el personal del establecimiento.

Madrid, 26 de mayo de 2020.- La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) crea el distintivo ‘Alojamiento Seguro’. A través de esta iniciativa, la patronal del alojamiento turístico se une al proyecto ‘Hostelería Segura’, puesto en marcha por Hostelería de España. El objetivo de este proyecto es crear un Sistema Integral para la preparación de Alojamientos, Bares y Restaurantes, que acredite que los establecimientos han realizado una formación integral en los protocolos del Ministerio de Sanidad para una ‘Hostelería Segura’ frente a la Covid-19.

Para la obtención de esta acreditación, dirigida a los más de 315.000 locales de hostelería que existen en el país, será necesario, entre otros requisitos, completar una formación específica respecto a las medidas para reducir el contagio por COVID-19. Estas medidas están recogidas en las Directrices y Recomendaciones elaboradas por Hostelería de España y CEHAT con sus asociaciones territoriales, grandes cadenas hoteleras asociadas y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), en coordinación con el ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española), a petición de la Secretaría de Estado de Turismo, cuya Guía fue publicada el 10 de mayo por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, tras la validación por parte del Ministerio de Sanidad.

Los establecimientos que lo soliciten deberán firmar una declaración responsable de compromiso con el cumplimiento de los requisitos de limpieza, salud e higiene necesarios para una ‘hostelería segura’, que permita aportar confianza a trabajadores y clientes durante su estancia en el establecimiento.

Esta iniciativa, además de ofrecer la acreditación de ‘Hostelería, Alojamiento, Bar o Restaurante Seguro’, incluye un pack integral de servicios y productos que facilitan el cumplimiento de los requisitos en las sucesivas fases de desescalada, la actualización constante de la normativa, hacer un seguimiento de los requisitos de establecimiento seguro y un asesoramiento sobre diferentes aspectos que permitirán impulsar la reactivación del negocio.

Así, este sistema integral recoge, entre otros servicios, un curso de formación para responsables de la empresa y trabajadores; un manual de medidas para empresa y empleados; un distintivo de ‘Hostelería Segura’ que acredita que la empresa ha recibido la formación necesaria para adaptarse a la legislación que permite su apertura durante la crisis de la COVID-19; un listado de comprobaciones sobre la empresa y el trabajador; cartelería y señalizaciones para las zonas de trabajo, de clientes y zonas comunes; acceso a la plataforma y actualización de normativa referente a la COVID-19.

Por su parte, el distintivo contará con cuatro variantes diferentes, ‘ALOJAMIENTO SEGURO’, ‘HOSTELERÍA SEGURA’, ‘RESTAURANTE SEGURO’ y ‘BAR SEGURO’, que a su vez podrán hacer propios los distintos territorios a través de su traducción y la incorporación de la imagen de la asociación de hostelería correspondiente.

La solicitud y trámites para acceder a este ‘Sistema Integral para la preparación de establecimientos’ ha de gestionarse a través de la web www.hosteleriaunida.es

El protocolo para la reapertura del sector hotelero estará disponible el viernes 8 de mayo

  • ITH, de la mano de CEHAT, trabaja con el respaldo de todas las Asociaciones hoteleras autonómicas y locales, además de importantes cadenas hoteleras, en el marco de la iniciativa coordinada por el Instituto de Calidad Turística (ICTE), que se está realizando en coordinación con la Secretaría de Estado de Turismo.
  • Esta guía aúna las normas higiénico-sanitarias que ayuden a la reapertura de los hoteles.
  • Dado que los hoteles podrán reabrir en la fase 1 de desescalada, que comienza el 11 de mayo, la fecha de disponibilidad se ha adelantado para que se pueda retomar la actividad con las garantías necesarias.

Madrid, 04 de mayo de 2020.- El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), de la mano de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), tendrá disponible estas pautas concretas el próximo viernes 8 de mayo. En la fase 1 de desescalada, que comienza el próximo lunes 11 de mayo, los establecimientos hoteleros podrán abrir sus puertas, por lo tanto, la fecha se ha tenido que adelantar para que puedan volver a la actividad con la máxima seguridad y garantía.

Los esfuerzos se centran en el desarrollo de esta guía única que englobe todos los protocolos que certifiquen la minimización de riesgos higiénicos y sanitarios frente al Covid-19, necesarios para la reapertura de los hoteles. El trabajo debe ser coordinado a nivel nacional por el ICTE, para que sea único y coherente, y de este modo que se pueda homogenizar a nivel europeo e internacional.

El protocolo es eminentemente práctico y servirá para cualquier tipo de hotel o establecimiento alojativo, sea grande o pequeño, sea cadena o independiente. Lo que se busca con esta guía es la sencillez en las medidas propuestas para aportar seguridad, confianza y garantías para la reapertura de los establecimientos.

Dentro del trabajo coordinado por el Instituto de Calidad Turística (ICTE), CEHAT e ITH elaboran estos protocolos, apoyados por diferentes cadenas hoteleras de toda España y todas las Asociaciones empresariales, como AEHM, AEHCOS, ASOLAN, FEHM, HOSBEC y OTEA, entre otras.

En palabras de Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH: “Es urgente contar ya con una guía única y práctica para la reapertura de los hoteles, para aportar seguridad y confianza a los clientes, y a los hoteleros.”

 

Sobre CEHAT

CEHAT, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos es la Asociación que representa al sector del alojamiento turístico en España (hoteles, apartamentos turísticos, campings, resorts y balnearios). Representa a más de 16.000 establecimientos, suma un total de 1.800.000 plazas y da empleo de forma directa e indirecta a 500.000 personas trabajadoras. Agrupa a 51 asociaciones provinciales, regionales y sectoriales, y está presente en todas las Comunidades Autónomas de nuestro país.

 

Sobre ITH

ITH es la respuesta del sector hotelero a los desafíos que los avances tecnológicos suponen para los empresarios de la industria turística. Con quince años de historia, este centro de innovación, adscrito a la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), tiene como misión promover el uso de nuevas tecnologías y sistemas de gestión que contribuyan a mejorar la competitividad, la rentabilidad, calidad, eficiencia y sostenibilidad de las empresas vinculadas a la industria hotelera y turística.

Grabación del webinar: Medidas y ajustes en suministros energéticos frente al COVID-19

Madrid, 8 de abril de 2020.- Esta mañana se ha llevado a cabo el Webinar presentado por ITH de la mano de Exclusivas Energéticas “Medidas y ajustes de suministros energéticos frente al COVID-19”.

En esta jornada se han tratado principalmente tres temas:

  • Posibilidad de suspensión de facturas de luz y gas para autónomos y pymes.
  • Flexibilización de contratos de electricidad y gas para autónomos y empresas.
  • Optimización de suministros en el corto, medio y largo plazo.

Debido al gran éxito que ha tenido el Webinar, a continuación podéis encontrar toda la información que se ha explicado en dicho seminario para aquellos que no habéis podido asistir o quienes queráis consultar de nuevo los contenidos.

Visualizar el webinar en este enlace

Descarga presentación webinar: Webinar Medidas y Ajustes en Suministros Energéticos frente al Covid19 FINAL

Preguntas de interés surgidas durante el webinar resueltas, puede descargarlas en este enlace: FAQ WEBINAR COVID 19 ENERGÍA 

Para cualquier tipo de consulta no dudéis en poneros en contacto con grupoenergia@ithotelero.com