Desarrollo de la Inteligencia Turística en España

  • Turismo, un sector estratégico para España

España es, según el Foro Económico Mundial de Davos, el país con el sector turístico más competitivo del mundo. Liderazgo cuyo significado se hace aún más reseñable cuando observamos que nuestro país se sitúa en el puesto número 98 de 136 por competitividad en precios. Es decir, el sector turístico en España no es fuerte por ser el más barato.

Los datos, de hecho, se hacen aún más evidentes al hablar de casi 82 millones de visitantes extranjeros, y un gasto turístico que alcanza los 87.000 millones de , según cifras recabadas el pasado año 2017. Sin olvidar, además, que el 11% PIB y el 12% del empleo en España provienen del sector turístico. No cabe duda alguna de que hablamos de un sector estratégico para nuestro país.

Sin embargo, mantener el liderazgo mundial en este sector híper competitivo, y cada vez más volcado en la innovación, requiere asumir la responsabilidad de adelantarnos a los cambios que se están fraguando en el entorno social y económico global en el que vivimos.

Entre otros aspectos, conviene tener presente que nos dirigimos a un cliente más conectado, digital, exigente e informado, para el que la personalización de la experiencia resulta esencial. Asimismo, los nuevos canales de comercialización y distribución, los nuevos modelos de negocio, e incluso la competencia basada en el precio son algunos puntos clave, que están afectando de manera drástica al sector.

La información juega un papel esencial en todo esto. La captura, análisis, difusión y explotación de datos, así como, la capacidad de recabar y agrupar información proveniente de múltiples fuentes públicas y privadas de manera sistemática, harían posible la definición de un sistema de inteligencia turística competitiva, que facilite la toma de decisiones estratégicas para los agentes públicos y privados, implicados en la gestión turística en España.

 

  • El desarrollo de la Inteligencia Turística dentro y fuera de nuestro país

Desde las grandes multinacionales como IBM (Watson), Microsoft (Cortana), Amazon (Alexa), Google (Google Home), Apple (Siri), o Telefónica, tras las que se concentran ingentes inversiones para el desarrollo de la inteligencia artificial y sus múltiples aplicaciones al sector turístico; hasta el caso de pequeñas empresas especializadas, como Mabrian o Ahead Guest, que aportan un valor añadido al sector, aplicando técnicas de Bigdata e IA. En la actualidad se están dando pasos, tanto desde el sector público como el privado, mediante la puesta en marcha de proyectos puntuales de Inteligencia Turística.

En el ámbito nacional, tenemos buenos ejemplos de ello, liderados por entidades como SEGITTUR, Red.es o ITH, que podrían convertirse en la base para la construcción de un proyecto conjunto que facilitase el flujo de información, poniendo a disposición de los distintos actores turísticos – públicos y privados – los datos necesarios para planificar las estrategias más adecuadas en cada caso.

SEGITTUR, por una parte, ha puesto en marcha el Sistema de Inteligencia Turística para la gestión de los Destinos Turísticos Inteligentes (DTIs). Desde el ámbito de la gestión pública, este proyecto ha permitido la puesta en marcha de proyectos piloto en Badajoz y Las Palmas, además del desarrollo de ejercicios de consultoría y autodiagnóstico en multitud de destinos, de ámbito nacional e internacional.

Asimismo, desde el ámbito público, Red.es ha avanzado en el desarrollo de las iniciativas de ciudades inteligentes. Concretamente, para este año 2018, se ha lanzado una convocatoria dirigida a Destinos Turísticos Inteligentes, dotada con 60 millones de euros.

Por su parte, ITH empuja el desarrollo de la Inteligencia Turística en el ámbito privado en toda su cadena de valor desde la Plataforma Tecnológico del Turismo – Thinktur.

Entre otras actividades, Thinktur presentó en el marco de FiturtechY 2018 el e-book: “Inteligencia artificial: desarrollos en turismo”, cuyo desarrollo se ha llevado a cabo de forma conjunta con los centros tecnológicos especializados en turismo en España: Andalucía Lab, ITREM (Murcia), FIT Canarias, PCT de Turismo y Ocio, Invattur (Valencia), Tecnalia, Vicomtech (País Vasco) y Turistec (Baleares).

Así mismo, ITH forma parte del grupo Intercluster de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs), que lideran la innovación turística, especialmente en el ámbito pyme, micropyme y autónomos, grupo especialmente susceptible de necesitar las ventajas competitivas que la Inteligencia Turística puede reportar a su desempeño,  y cuyo perfil presenta fuertes barreras de acceso derivadas de las economías de escala y know how.

  • Desarrollo normativo

La gestión de la inteligencia de datos está empezando a normalizarse, como podemos observar según dos nuevas normas UNE, desarrolladas por AENOR:

  • Norma UNE UNE 178501 de Sistema de Gestión de Destinos Turísticos Inteligentes.
  • Norma UNE 166006 de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva.

Asimismo, se empiezan a definir manuales y sistemas operativos de gestión, como es el caso del Manual operativo de destino turístico inteligente de Invattur y el Sistema Mesías de Inteligencia de Marca España.

 

  • Oficina Española de Inteligencia Turística

En definitiva, estamos ante la posibilidad de “ordenar” y aprovechar las inversiones y desarrollos que están en marcha o se van a realizar a nivel nacional en Inteligencia Turística.

La creación de una entidad de colaboración público – privada, que gestionase el conocimiento y desarrollo de las iniciativas y proyectos de Inteligencia Turística, nos llevaría a ser más eficientes en la curva de aprendizaje, al tiempo que favoreceríamos la consolidación del liderazgo turístico que España ostenta en estos momentos.

Los objetivos a los que debería responder esta entidad serían:

  1. Permitir el intercambio de información entre todos los actores que actualmente participan en el desarrollo de iniciativas en Inteligencia Turística, para compartir buenas prácticas, reforzar el aprendizaje y establecer procesos de mejora continua.
  2. Apoyar tanto al sector empresarial como a los agentes públicos a la hora de obtener una información de calidad que le ayude en la toma de decisiones.
  3. Catalogar y homogeneizar los sistemas, proyectos pilotos o desarrollos, elaborados en el marco de la inteligencia turística, incorporando la misma la visión tanto desde el punto de vista público como privado, y definiendo directrices y pautas comunes.

La ventana de oportunidad se abre ahora, y permanecerá abierta poco tiempo; hasta que los desarrollos actuales se consoliden, u otros países se adelanten,… pero tomar la iniciativa ahora solamente depende de nosotros.

#ITHfordifference: Marriott TestBED, así innovan las grandes cadenas hoteleras

Marriott International es la cadena hotelera más grande del mundo, aspecto que podríamos considerar una ventaja de partida a la hora de generar un impacto en la mente del viajero. 

Hablamos con John Licence, Vice President Premium and Select Brands Europe at Marriott International para que nos ofrezca su perspectiva sobre la forma en la que Marriott International innova en sus servicios y fideliza a sus clientes.

 

 

Leer más

El servicio de PressReader como elemento de fidelización en hoteles

Entrevistamos a Daniela López, Gerente de Desarrollo de Mercado de PressReader, empresa asociada a ITH, de origen canadiense con sede en Vancouver, que ofrece servicios de distribución de contenido (revistas, periódicos y otros medios de comunicación), y con una fuerte especialización en el sector hotelero.

 

 

P. – ¿Qué es PressReader y cómo funciona?

R. – PressReader es una plataforma digital que ofrece acceso ilimitado a periódicos y revistas nacionales e internacionales.  El servicio está disponible en formatos web y/o app y es compatible con la mayoría de sistemas operativos en el mercado: IOS, Android, E-Reader entre otros.

Nuestro objetivo es ofrecerles a los usuarios la oportunidad de descubrir contenido relevante de una forma diferente, más dinámica.

P. – Qué elementos diferencian la experiencia que ofrece PressReader frente a, por ejemplo, el acceso directo al contenido de un medio online.  

R.- PressReader ha desarrollado tecnologías que permiten interactuar con el contenido disponible en la plataforma. Por ejemplo, a través de nuestra plataforma, el usuario puede escuchar el contenido en voz alta, traducirlo a más de 17 idiomas, hacer búsquedas específicas, leer el contendió fuera de línea, tener acceso a un resumen de noticias relevantes del lugar donde está ubicado o elegirlo por preferencias de país o secciones…

P. – La fidelización es un aspecto muy relevante en el sector hotelero. ¿Cómo consideráis que podría emplear un hotel el servicio que ofrece PressReader para aportar un plus en la fidelización de sus huéspedes?

R.- En primer lugar, los hoteles patrocinadores pueden ofrecer como cortesía a sus huéspedes el acceso gratuito a la plataforma a lo largo de la estancia. De este modo, están proporcionando acceso a un amplio abanico de contenidos informativos y medios de comunicación, como servicio adicional sin coste para el huésped. Y a nivel interno para el hotel, la activación del servicio es muy eficaz, en menos de 24 horas se puede tener implementado en cualquier propiedad.

En la actualidad, prácticamente la totalidad de los huéspedes de un hotel se conectan wi-fi del establecimiento inmediatamente después de su llegada, el acceso a la plataforma puede ser igualmente inmediato, por lo que la experiencia desde un primer momento es muy positiva.

 Por otra parte, en junio de 2017 se lanzó la tecnología “canales de comunicación PressReader”,  a través la cual los hoteles pueden comunicarse con aquellos huéspedes que se alojaron en el establecimiento y utilizaron el servicio PressReader durante su estancia.

El objetivo de este desarrollo es ofrecerle a los hoteles un canal de comunicación directo con el cliente, mediante el que es posible compartir contenido de publicaciones disponibles en la plataforma y de potencial interés para el huésped y para el propio hotel, como  por ejemplo: un artículo de los mejores restaurantes en España, un artículo de un evento previsto en la ciudad en la que se ubica el establecimiento, así como contenido propio como promociones específicas del hotel. De este modo, se mantiene la relación con el cliente de un modo amable.

P. – PressReader nació en Vancouver. Sin embargo, el desarrollo de la compañía os ha llevado a desarrollar vuestra presencia en otros mercados, como es el caso de España. ¿Cómo ha acogido el mercado español el servicio ofrecido por la plataforma?

R.- Efectivamente, la compañía radica en Vancouver, pero nuestra actividad se centra en un mercado global, no en vano más de 10,000 hoteles ofrecen ya el servicio de PressReader a nivel global. Trabajamos con grandes grupos hoteleros como Fairmont, Four Seasons, Peninsula Hotels, Marriott, IHG, Meliá, Derby, Nuñez y Navarro, Catalonia Hotels, entre muchos otros.

En cuanto a España, era un paso lógico, hablamos de la tercera potencia mundial en cuanto a número de turistas recibidos. Y, el hecho es que estamos muy satisfechos con la acogida por parte del mercado español. En muy poco tiempo PressReader ha logrado posicionarse en el mercado español como líder en distribución de contenido digital en la industria hotelera. Hemos establecido asociaciones con más de 300 hoteles en el territorio español.

En una industria donde los cambios son claves para la evolución y adaptación de los hoteles de cara a las nuevas necesidades de los consumidores, PressReader ha sabido colaborar con las cadenas hoteleras más importantes para ofrecer herramientas innovadoras y alineadas con los estándares de cada hotel.

P. – ¿Cómo son esas colaboraciones entre PressReader y las grandes marcas hoteleras?

R.- Si analizamos casos concretos, podemos ver el acuerdo que se estableció entre PressReader y Meliá Internacional. Se trata de un acuerdo como Proveedor Preferente, maximizando la experiencia de los huéspedes durante la estancia en cada hotel de la cadena que decide contar con el servicio dándoles la oportunidad de proveerlo bajo un contrato marco que les permite beneficiarse de condiciones especiales.

En el caso de Marriott Europa, por ejemplo, se trabaja bajo un modelo de Estándar de Calidad para los hoteles en propiedad y dirección donde todos los hoteles del grupo proveen PressReader agregando un valor muy importante a la experiencia del huésped.

Con Derby Hotels, por su parte, PressReader se ofrece integrado en los teléfonos Portier los cuales se ofrecen a los huéspedes permitiéndoles tener una estancia muy personalizada. Se ha hablado de tres modelos diferentes que reflejan la flexibilidad de estar trabajando con un servicio tecnológico el cual se adapta perfectamente a cualquier contexto.

Sin embargo, las asociaciones no solo se realizan con hoteles, sino que también lo hacemos con referentes como LHW o Forbes Travel Guide, que han anunciado la asociación con PressReader como su proveedor digital preferente.

P. – Los medios de comunicación están inmersos en una etapa de transformación hacia el formato digital que, sin duda afectará a la forma en la que se consumen contenidos escritos, también en los hoteles. ¿Cómo prevéis que evolucionará este punto en los próximos años?

R.- De hecho, a raíz de nuestra asociación con Forbes Travel Guide, a principios de 2017,  nos llevó a lanzar una encuesta conjunta a Directores Generales de hoteles referentes/icónicos alrededor del mundo con la intención de entender a fondo acerca de las tendencias de consumo de contenido en la industria. Tras este estudio se concluyó que casi un 50% de los Directores Generales encuestados en los próximos tres años tienen planeado reducir las suscripciones físicas de periódicos y revistas para hacer una transición a servicios de contenido digital. Como dato, en este momento un 24% de los hoteles tienen un gasto anual de entre 50K USD y 200k USD.

P. – Si tuvieseis que resumir brevemente los beneficios que PressReader ofrece a los hoteles, destacaríais:

R.- Entre los beneficios que PressReader ofrece a la industria hotelera se encuentran: la reducción de costes en revistas y periódicos, contar con un servicio eficiente y sostenible y amplificación de la experiencia de cada huésped convirtiendo la estancia en una experiencia inolvidable.

 

 

#ITHfordifference: el trato y la flexibilidad son claves en Apartosuites Jardines de Sabatini

#ITHfordifference es un espacio dedicado a la especialización y personalización en hoteles, en el que daremos voz a distintos perfiles de hoteles referente, cuya estrategia de posicionamiento les ha llevado a diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. ¡Busca #ITHfordifference para mantenerte informado! 

 

Entrevistamos a Charo García Silgo, Directora Apartosuites Jardines de Sabatini, en Madrid

 

 

 

Leer más

La bomba de calor Q-TON de Mitsubishi Heavy Industries cumple 5 años en España

La exclusiva bomba de calor Q-TON de Mitsubishi Heavy Industries que ha cambiado el concepto de aporte de ACS en grandes instalaciones centralizadas, cumple 5 años en España. Esta bomba de calor para Agua Caliente Sanitaria (ACS) que alcanza hasta 90°C utilizando el refrigerante ecológico CO2, es un sistema pionero a nivel mundial.

Aunque lleva más de 10 años comercializándose en Japón, su introducción en España fue en el año 2013. Durante estos cinco años, han sido muchas las instalaciones que han contado con este sistema, principalmente por ofrecer unas ventajas únicas y diferenciadoras como son la posibilidad de trabajar con un refrigerante ecológico: CO2 que tiene un ODP (potencial de destrucción de la capa de ozono) igual a 0, tener un alto rendimiento: consigue una temperatura de suministro de agua de hasta 90°C con temperaturas exteriores por debajo de -25°C, y contar con un COP de hasta 5,6 (COP medio estacional de 4,3), entre otras. Su facilidad de funcionamiento y mantenimiento y la posibilidad de monitorizarlo para optimizar el rendimiento del mismo, hace que sea un sistema muy demandado en instalaciones donde el aporte de ACS es importante, como pueden ser hoteles, gimnasios, edificios de viviendas centralizados, geriátricos, lavanderías, industrias… sus aplicaciones son infinitas.

Las más de 80 unidades instaladas en España nos avalan. Referencias emblemáticas como las cadenas de hoteles Vincci, NH, Ibis, Club Med, Hostel Generator, cadenas de gimnasios como Dreamfit, VivaGym o fábricas como la de Pikolín en Zaragoza cuentan con este sistema y con sus importantes ahorros económicos, energéticos y en emisiones de CO2 frente a otros sistemas convencionales.

Si además, a esta tecnología japonesa tan innovadora le unes la experiencia, soporte técnico y asistencia a las puestas en marcha de los equipos por parte de técnicos de Lumelco, importador y distribuidor de Mitsubishi Heavy Industries en España y Portugal desde hace más de 30 años, el resultado y su calidad son una importante garantía para un excelente funcionamiento.