El gobierno abre la veda y la intención de compra se dispara

Inicialmente, la pretensión de esta serie de informes era seguir de cerca la evolución de la intención de compra durante la desescalada, prestando especial atención a las posibles fluctuaciones entre fases. Dos semanas después, el avance de las diferentes comunidades autónomas se desvela muy desigual. Si bien no queda nadie en la Fase 0, algunas comunidades disfrutan ya de su segunda semana en la Fase 2, mientras Madrid y Barcelona, por ejemplo, se estrenaron ayer, lunes 25 de mayo, en la Fase 1. No obstante, creemos que resulta interesante conservar su periodicidad y seguir comparando quincenas, coincidan o no estrictamente con el salto de unos y otros al siguiente estadio.

Este segundo informe del Estudio de la Intención de Compra Durante la Desescalada se centra principalmente en la comparativa de las dos últimas semanas (del 11 al 24 de mayo) con las dos anteriores (del 27 de abril al 10 de mayo) y lo cierto es que ha resultado tremendamente revelador en muchos aspectos, y particularmente curioso en otros. Lo que si parece quedar claro a estas alturas es que, si alguien cuestionaba el impacto que pueden tener las declaraciones de los diferentes miembros de los equipos de gobierno en la tendencia de las búsquedas y de las reservas, probablemente sus dudas hayan quedado disipadas.

Incapaz de seguir haciendo oídos sordos a las demandas del sector, Pedro Sánchez anunciaba, hace tres días, la apertura al turismo extranjero a partir del mes de julio, y la reacción de los viajeros no se ha hecho esperar. Si Destinia hablaba, solo unas horas después de las declaraciones del presidente, de un incremento del 142% en las búsquedas, nosotros hemos constatado como, entre el 22 y el 24 de mayo, las búsquedas para los meses de julio y agosto han alcanzado el 200% de crecimiento. Y aunque dadas las circunstancias, hemos insistido en repetidas ocasiones en el sinsentido de contrastar datos con los mismos periodos del año pasado, no podemos dejar de mencionar que ayer, domingo 24 de mayo, nuestro Business Intelligence registró el doble de reservas que el mismo día de 2019.

El caso del mes de junio, por su parte, resulta paradójico. Si bien las búsquedas se han duplicado a lo largo de los tres últimos días, sigue siendo el mes estival con menor número de reservas confirmadas. Desde Paraty Tech entendemos que estas cifras son un fiel reflejo del deseo de viajar de los diferentes mercados, contrarrestado con fuerza por la incertidumbre que todavía parece reinar. Los clientes entran en las páginas web, curiosean, buscan, pero no terminan de atreverse a reservar.

Echando un vistazo rápido a la evolución de las búsquedas a lo largo de las últimas diez semanas, salta la vista el aspecto de escalera ascendente de la gráfica, más o menos constante hasta llegar a la semana pasada. Es ahí, del 18 al 24 de mayo, cuando se produce una verdadera explosión, común a todos los mercados, pero quizá de mayor intensidad en el nacional, especialmente patente en los meses centrales de verano (junio, julio y agosto), pero que se extiende con timidez hasta octubre, en el caso del mercado nacional, y hasta abril de 2021 en el caso del mercado internacional (una tendencia que ya parecía dibujar el informe anterior). A partir del mes de octubre apenas se aprecian diferencias significativas entre semanas.

Mercado Británico vs Alemán / Francés

Las palabras de nuestro presidente parecen haber surtido efecto también en el mercado británico. Si en el pasado informe hablábamos de un interés prácticamente desplazado a 2021, aunque el año que viene sigue siendo objeto de seducción, a lo largo de la última quincena, y en especial, de la última semana, las búsquedas desde julio hasta diciembre, han experimentado un repunte muy considerable con respecto a las dos semanas anteriores: en julio casi el triple de búsquedas, en agosto el doble, en septiembre más de lo mismo, etc. Salvando el mes de enero, más estable, los datos denotan un interés creciente por visitar nuestro país.

Si comparamos esta tendencia con otros mercados de interés estratégico, podemos apreciar como el mercado alemán, exceptuando ese confuso mes de junio, no da muestras todavía de una excesiva ansiedad por visitarnos, y aunque sí se constata un leve incremento en julio y agosto, a partir de septiembre se estabiliza. Como contrapartida, el aletargado mercado francés de la semana pasada se ha reactivado, y sus búsquedas hasta septiembre dibujan un crecimiento por encima del 100%. Sin duda, una buena noticia.

Algunas de nuestras costas

Las gráficas parecen recordarnos lo apreciado que es nuestro querido Mar Mediterráneo y lo mucho que le gusta nuestro Sur al mundo entero. La Costa del Sol, y la Costa de la Luz reflejan de manera clara ese mismo repunte del que venimos hablando desde el principio del informe. Si bien el volumen de búsquedas va de más a menos, hasta prácticamente desaparecer de octubre en adelante, donde no detectamos actividad alguna.

La Costa Blanca, haciendo caso omiso a un par de altibajos sin relevancia, crece también por encima del 100% en el número de búsquedas para los meses de verano, sobre todo protagonizadas por el mercado nacional, pero al contrario que sus primas sureñas, consigue mantenerse en tasas de interés e interacción más que respetables hasta final de año. Toda sea dicho, impulsadas prácticamente en exclusiva por el mercado internacional desde octubre en adelante, y especialmente por el británico. Un ejemplo más del panorama tan cambiante al que estamos expuestos, teniendo en cuenta que hace solo 15 días, el volumen de búsquedas del mercado nacional para el mes de agosto no distaba demasiado del de Semana Santa.

Siguiendo la tónica que vienen marcando los destinos vacacionales de sol y playa, la Costa Dorada y la Costa Brava aportan también datos positivos que la ratifican. Como no, prioritariamente concentrados en los meses de julio y agosto. En setiembre las cifras experimentan una fuerte caída, regresando a los niveles de búsquedas de las semanas previas, y que en cierta medida sobreviven hasta octubre. De ahí en adelante, la nada.

ISLAS: BALEARES Y CANARIAS

El interés del mercado nacional por el archipiélago canario crece también, pero de forma menos acentuada. Julio acapararía el mayor número de búsquedas de los meses de verano y, después, tendríamos que irnos ya hasta el mes de diciembre para encontrar una diferencia digna de ser resaltada. El interés por la navidad canaria, tanto para españoles como para extranjeros, se ha disparado sin control esta última semana, dejando en evidencia un crecimiento sostenido que, de no disponer de este dato, hubiera sido percibido como muy positivo.

Por su parte, el archipiélago balear parece estar sufriendo en mayor medida las restricciones de movilidad a todos los niveles. Con un público nacional al que de momento no se le permite cambiar de provincia, y que no conoce todavía los permisos ni los medios de los que dispondrá para desplazarse en el futuro más próximo, y con sus principales mercados emisores (alemán y francés) coartados por sus propios gobiernos, las Islas Baleares, en apariencia, se están llevando la peor parte.

OTRAS CIUDADES: SEVILLA, VALENCIA Y MÁLAGA

Sevilla, que no terminaba de mostrar signos de recuperación en el anterior informe, explota en junio, pero vuelve a desplomarse en julio y agosto, meses para los que sí se aprecia un repunte de búsquedas las dos últimas semanas, con respecto a las dos anteriores, pero que arrojan datos muy pobres en términos netos.

En Valencia, por su parte, se incrementa el número de búsquedas para los meses de verano, pero de un modo un tanto desigual. El mayor crecimiento de la última quincena se concentra sobre todo en agosto, que registra más del triple de búsquedas que las dos semanas anteriores.

Y Málaga, un destino muy cotizado internacionalmente, parece haberse beneficiado también del prometido levantamiento de fronteras. Del 18 al 24 de mayo se han duplicado las búsquedas para el mes de julio, en comparación con las tres semanas anteriores. Para agosto y septiembre se aprecia también un cierto crecimiento de interés, pero quizás menos significativo, que termina casi por disiparse ya en el mes de octubre.

CONCLUSIONES

El anuncio de nuestra apertura al turismo internacional ha tenido un efecto tremendamente positivo, extensible también al mercado nacional. En términos generales, el volumen tanto de búsquedas como de reservas se ha multiplicado exponencialmente, mejorando unos datos quincenales que, de otro modo, probablemente hubieran sido discretos. Aprendamos de esto y sigamos lanzando mensajes positivos mientras esté en nuestra mano. Puede que no todo esté perdido. Esperamos poder confirmarlo dentro de dos semanas.

Más información:

Daniel Romero  comunicacion@paratytech.com

www.paratytech.com

 

Apartosuites Jardines de Sabatini, Hotel de emergencia

El establecimiento madrileño Jardines de Sabatini (Cuesta de San Vicente, 16) se ha movilizado con celeridad para cubrir las necesidades de alojamiento de viajeros en tránsito, personal de infraestructuras y otros afectados por la crisis del coronavirus Covid19.

Madrid, 15 de abril de 2020.- Desde mediados de marzo, la crisis ocasionada por la pandemia ha obligado a tomar medidas profilácticas para evitar su propagación. Entre ellas, el gobierno dispuso, a través del decreto publicado el 19 de marzo, el cierre de todos los hoteles y alojamientos turísticos. En el caso de Jardines de Sabatini y considerando que estos apartamentos cumplían con todos los requisitos sanitarios exigibles, se le permitía seguir albergando a sus clientes de larga estancia pero no estaba autorizado a admitir nuevas reservas. Quedaban así desabrigados varios colectivos, como los viajeros en tránsito que no podían volver a sus países, diplomáticos y trabajadores de embajadas, personal llegado a Madrid para reforzar necesidades básicas y huéspedes cuyos hoteles de residencia habitual se veían obligados a cerrar.

El detonante del activismo de ApartoSuites Jardines de Sabatini fue la solicitud de hospedaje de una anciana que iba a ser desalojada del hotel donde residía. Se quedaba, literalmente, en la calle. A pesar de la confusión generalizada y de las distintas interpretaciones posibles de la normativa en una situación inédita hasta la fecha, fue el desamparo de esta persona la que impulsó a la Dirección del hotel a reaccionar con rapidez. Proactiva desde el primer momento de la crisis, ante esta primera solicitud y otras recibidas de estos grupos con auténtica necesidad de alojamiento, se apresuró en transmitir esta carencia a las autoridades y, gracias al apoyo de la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid y de diversas asociaciones del gremio, principalmente la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), se ofreció como hotel de emergencia para estos colectivos.

La transformación de un apartotel “normal” en refugio de emergencia ha sido sólo posible gracias a la buena disposición del equipo humano, encabezado por su directora Charo García Silgo. Antes de hacer movimiento alguno, buscó el consenso de su personal y, a pesar de la psicosis reinante, dieron juntos el paso adelante necesario para continuar con el trabajo diario. “Parte de mi labor ha sido mantener el ánimo alto, extremar las medidas de seguridad frente al virus y coordinar el esfuerzo común. Cada uno tiene en su casa sus problemas personales, desde padres ancianos a hijos pequeños, y me siento muy orgullosa de cómo hemos conseguido compatibilizarlo todo para hacer un frente único y poder seguir ofreciendo servicio a los que lo necesitan”, asegura. El escenario no tenía precedentes de los que aprender, así que ha requerido recabar en cada momento la información obtenida por múltiples fuentes, escuchar las necesidades de los clientes alojados y aplicar grandes dosis de sentido común para establecer unos protocolos de actuación seguros tanto para el huésped como para los trabajadores.

Para optimizar los recursos humanos, se reestructuraron los servicios y se concentraron las horas de asistencia en menos días a la semana, reduciendo así los desplazamientos innecesarios. Se implantó el teletrabajo en los departamentos susceptibles de admitirlo y se tomaron las medidas de higiene pertinentes. Así, el equipo de ApartoSuites Jardines de Sabatini pudo empezar a ofrecer alojamiento higienizado. Con todas las medidas de prevención necesarias, se ha convertido en residencia segura para estos grupos de población. “Toda precaución es poca”, afirma su directora, que ha ido disponiendo pautas como la instalación de mamparas de seguridad en la recepción, el empaquetado individualizado desde la lavandería de la ropa de baño y cama o la desinfección diaria de útiles tan cotidianos como los bolígrafos. El equipamiento de las estancias de este hotel, con cocina completa y todo tipo de accesorios para la limpieza y mantenimiento, permite la reclusión en su interior sin riesgo de contagio.

Toda crisis puede convertirse en oportunidad y esta puede serlo frente a las nuevas formas de alojamiento tipo AIRBNB. A partir de ahora, la oferta hotelera de Madrid, además de buen servicio, cultura y gastronomía, tendrá que incluir la garantía de salubridad frente al virus. Los empresarios del sector abordan el reto de atraer a los clientes con un marchamo fiable de seguridad e higiene. Desde Jardines de Sabatini se está trabajando en detectar las áreas conflictivas (registro de entrada del cliente, botoneras y aforo en ascensores, métodos de higienización de habitaciones, etc.) y en adecuar los procedimientos en estos puntos para que el establecimiento asegure la mayor asepsia exigible por parte del cliente.

Esta también es una historia de colaboración entre personas y empresas. Al igual que otros muchos hoteleros y gracias a la intermediación de la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH), que canaliza eficazmente las ayudas ofrecidas desde el sector, el hotel ha brindado 10 camas y donado todos sus gorros de ducha a las matronas de la Maternidad del hospital Gregorio Marañón. ApartoSuites Jardines de Sabatini forma parte del tejido solidario, junto a otros establecimientos hoteleros medicalizados o que hospedan a pacientes y mayores. Aunando fuerzas, pronto venceremos.

www.jardinesdesabatini.com

Gracias por cogernos la mano, Amigo

Somos el resultado de la suma de ti y de ti. Un vosotros que trasciende por encima de cualquier yo. Un más que tiende siempre al mismo pronombre: nosotros… Juntos, de nuevo, soñando, creando, en lo bueno y también en lo malo que siempre es mejor de la mano. De la tuya. Gracias por ser. Gracias por estar.

¡Qué de historias hemos vivido! Qué de momentos, instantes, minutos y segundos. Qué de gestos, de sonrisas -las vuestras y también las nuestras al vernos reflejados en ellas-; qué de suspiros viéndoos marchar -para volver-, qué de nervios hemos pasado juntos frente a aquellos atriles… ¡Y qué de éxitos celebramos después! Gracias por compartir.

Hemos creado, de ilusiones, momentos tangibles; hemos hecho de sueños realidades inolvidables; hemos visto juntos el resultado de un trabajo, lo hemos aplaudido, lo hemos exprimido y disfrutado. Hemos compartido proyectos y avanzado por el mismo camino… Y si no he sido yo, has sido tu quien ha ido quitando piedras del sendero. La premisa para cualquier paso adelante es una: de la mano, contigo amigo. Gracias por construir.

Una gota, aunque se diluya en medio de un océano, forma parte de él, lo completa y complementa. Cada uno de vosotros creáis Madrid Marriott Auditorium. Los que nos regaláis imaginación, tiempo y dedicación… Los que nos satisfacéis con risas y sonrisas, esas que crean un aura de calidez en nuestras galerías. Los que gritáis gol y abrazáis al contrincante amigo. Los que viajáis al Mediterráneo con nosotros. Los que venís y vais, produciéndonos esos sentimientos tan contradictorios como son la emoción de una bienvenida y el echar de menos de un hasta pronto. Cada vivencia compartida, cada conversación, cada detalle y gesto han conformado esta familia… Siempre de la mano, contigo amigo. Gracias por ser.

Hemos aprendido de todo, de todos, de vosotros – ¡De cada uno! -, del tiempo, de los días -de todos ellos-, de los momentos, de las lecciones, de las palabras, incluso de los silencios. Un largo camino hasta llegar a hoy donde aplicamos lo de ayer para que mañana sigamos creando la mejor versión posible de nosotros mismos. Gracias. Gracias por estar, por acogernos y dejaros acoger; por vivir, por seguir, por sumar, por sentir… Por sentirnos.

Madrid Marriott Auditorium, siempre de tu mano, amigo.

Contacto:

Sergio Gómez: sergio.gomez@marriottauditorium.com

Madrid Marriott Auditorium, suma para ganar

La responsabilidad de todos, nos convertirá en ganadores

El establecimiento madrileño se convierte en un hotel cuya principal función será la de alojar a aquellos pacientes que presentan una sintomatología cuyo cuadro requiere seguimiento médico sin necesidad de estar ingresado en un hospital.

Porque juntos lo conseguiremos. Madrid Marriott Auditorium suma.

Desde el pasado viernes el establecimiento madrileño presta su ayuda a las autoridades sanitarias convirtiéndose en un hotel medicalizado para alojar a aquellos pacientes que presentan una sintomatología cuyo cuadro requiere seguimiento médico sin necesidad de estar ingresado en un hospital. Puesto en marcha por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a través de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid, el hotel se pone a disposición de una lucha que se tornará, con el esfuerzo conjunto, con responsabilidad y entereza, en una victoria que celebraremos más fuertes, más unidos, y con mucha más ilusión para seguir construyendo mundo juntos.

Madrid, 24 de marzo de 2020.- Los grandes desafíos a los que nos enfrenta la humanidad tienen siempre a personas detrás que ilustran el afán de superación. Madrid Marriott Auditorium aumenta la suma de esta lucha, con un compromiso fuerte y decidido a ese mensaje de unidad y al trabajo conjunto que nos convertirá en campeones en este partido contra un contrincante inesperado. El establecimiento madrileño pone su granito de arena en este camino a la victoria, convirtiéndose en un hotel medicalizado donde atender a pacientes que presentan una sintomatología cuyo cuadro requiere seguimiento médico sin necesidad de estar ingresado en un hospital.

Puesto en marcha por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a través de la AEHM, para dar servicio, en principio, al hospital de Torrejón, del Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares y del Henares (Coslada). “Cuando la AEHM se puso en contacto con nosotros solicitando colaboración, nuestro compromiso fue inmediato.” Afirma la Dirección del Hotel.

Conscientes de que esta lucha es de todos y que sin duda esta situación nos hará más fuertes como sociedad ante cualquier adversidad, el hotel ha puesto a disposición de las autoridades sanitarias varias de sus habitaciones, en un compromiso para aunar esfuerzos y hacer equipo con un país que necesita, ahora más que nunca, unidad, la máxima expresión de la responsabilidad, calma y temple, pero, sobre todo, la firme convicción de que el mañana será aún mejor.

El sector turístico volverá a ser el que era, volverá a crear de sueños realidades, volverá a ilusionar… Juntos, con responsabilidad y optimismo, conseguiremos ganar la partida en un juego que tiene un claro ganador. Tú.

Contacto:

Sergio Gómez

sergio.gomez@marriottauditorium.com 

#ITHfordifference: «Hemos puesto las personas delante»

La creciente competencia exige cada vez un mayor esfuerzo por ofrecer un producto diferente y transmitir sus valores. Se hace necesario cuidar a un cliente que la tecnología ha hecho cada vez más cercano, pero también especialmente al personal, atrayendo además nuevo talento. Por eso, en Artiem Hotels «hemos puesto las personas delante», explica.

Víctor Mayans, Director de Estrategia de Ventas y Marketing de la cadena , concede esta entrevista a Hosteltur con motivo del MOST Congress.

 

Leer más