¿Sabías que un textil puede contaminar menos con cada lavado?

Lo que muchos desconocen es que la composición de un textil influye directamente en lo que ocurre cada vez que entra en la lavadora. No es solo una prueba de resistencia, sino también un compromiso para proteger la salud del huésped y minimizar impactos negativos en el medio ambiente.

En el sector hostelero, donde los textiles entran en contacto directo con las personas a diario, garantizar que sean seguros para el uso humano y respetuosos con el entorno es fundamental. Para ello, existen certificaciones como OEKO-TEX® Standard 100, un sello que Resuinsa ha renovado de forma ininterrumpida desde 1998.

Este reconocido certificado asegura que los productos están libres de sustancias nocivas como metales pesados, pesticidas o colorantes alergénicos. Pero, ¿sabías que estos textiles certificados también desempeñan un papel crucial para evitar la contaminación del agua cada vez que se lavan?

Su impacto va más allá del primer uso: al no contener químicos tóxicos, los residuos que se desprenden durante el lavado no dañan el entorno ni sobrecargan las estaciones de depuración.

Durante el uso (lavado en lavadora):

  • No se liberan sustancias peligrosas al agua.
  • Se reduce la carga contaminante en las estaciones de tratamiento.
  • Se protege la vida en ríos, lagos y mares.
  • Se fomenta un modelo de consumo más sostenible.

Al final de su vida útil (incineración controlada):

  • No se generan emisiones tóxicas al ser incinerados.
  • Se evita la liberación de dioxinas, furanos o metales pesados.
  • Se protege tanto a los trabajadores como al medioambiente.

En un sector tan exigente como la hostelería, seleccionar materiales responsables no solo mejora la experiencia del huésped, sino que también impulsa la sostenibilidad global.

Renovar esta certificación durante 27 años consecutivos representa mucho más que un reconocimiento para Resuinsa: es la expresión de una filosofía que integra la sostenibilidad en cada etapa del proceso textil, donde cada decisión y cada detalle contribuyen a avanzar hacia un modelo más consciente y circular.

No es magia, es tecnología: 5 claves para optimizar las finanzas de cadenas hoteleras

En el mundo hotelero, las finanzas no son simplemente un departamento más; son la columna vertebral que sostiene la estrategia global de cualquier grupo empresarial.

Desde la gestión del cash flow hasta la toma de decisiones de inversión, pasando por el control de costes, la planificación fiscal o el análisis de rentabilidad por establecimiento, la función financiera en una cadena hotelera requiere no solo rigor, sino también agilidad y visión.

Vivimos en un sector caracterizado por la estacionalidad, la diversidad de canales de venta, el crecimiento del modelo multiformato y el uso intensivo de activos. Esto hace que la tecnología de gestión hotelera no pueda limitarse a ser una herramienta de operativa diaria; debe ser un aliado estratégico para optimizar la rentabilidad, prever desviaciones y responder con inteligencia a los cambios del mercado.

En muchos casos, la dirección financiera se enfrenta al reto de mantener una visibilidad clara y precisa de lo que ocurre en cada unidad de negocio, a pesar de la dispersión geográfica, la complejidad operativa y la heterogeneidad en los formatos de alojamiento. En este contexto, resulta indispensable contar con herramientas tecnológicas que simplifiquen el control y la toma de decisiones, manteniendo la coherencia de los datos y facilitando su explotación para la mejora continua.

De hecho, en cuanto a cadenas hoteleras, nos llegan muchos casos en los que a la hora de plantear estrategias de expansión o impulsar la competitividad se dan cuenta de que no pueden hacerlo sin un stack tecnológico que esté alineado con estos objetivos y estrategias. En este contexto, es bastante frecuente que el cambio de PMS sea un impulsor en la búsqueda de estos objetivos, adquiriendo un papel protagonista en el ecosistema tecnológico y garantizando una base sólida que permita integraciones fiables, datos que faciliten la toma de decisiones y, como veremos a continuación, un vínculo acérrimo al área financiera, formando parte de la herramienta de manera nativa.

Y es que la mayoría de PMS limitan la gestión financiera a una integración o la conciben de manera aislada respecto al resto de áreas operativas y de negocio. Tener una base financiera desligada del PMS puede dar errores y va a evitar el trabajo con filosofía de dato único. Sumado a ello, conectar el PMS a una solución financiera externa nos hará dependientes de sincronizaciones que dificulten el análisis, el trabajo con datos en tiempo real y su optimización en la toma de decisiones.

A continuación, te presentamos cinco claves prácticas que han demostrado ser eficaces para impulsar la eficiencia financiera de las cadenas hoteleras mediante el uso inteligente de la tecnología y que permitirán a tu cadena hotelera evitar las situaciones mencionadas anteriormente.

5 consejos para optimizar las finanzas de tu cadena hotelera con tecnología

1.      Gobernanza financiera con datos unificados y en tiempo real

Una de las grandes ventajas que ofrece una tecnología de gestión actualizada es la posibilidad de trabajar con un dato único y en tiempo real. Cuando todas las áreas del negocio están conectadas en una misma plataforma, se eliminan duplicidades, se gana trazabilidad y se reduce el margen de error.

Tener una visibilidad consolidada e inmediata de la situación financiera de cada hotel, marca o unidad de negocio permite reaccionar rápidamente ante desviaciones, ajustar políticas de precios y tomar decisiones con mayor precisión.

Además, esta unificación permite a los equipos financieros disponer de cuadros de mando centralizados que ofrecen una visión transversal del negocio, conectando variables operativas (como ocupación, ADR o RevPAR) con indicadores económicos clave (como EBITDA o margen operativo).

Esta filosofía, que concibe la gestión hotelera de manera centralizada -incluyendo las finanzas de manera holística en ella-, rompe silos informativos y fortalece la cultura de toma de decisiones basada en datos de manera optimizada y en tiempo real.

2.      Automatización de procesos contables y administrativos

En cadenas hoteleras con un gran número de establecimientos, la carga administrativa puede ser muy elevada. Automatizar tareas como la conciliación bancaria, la generación de asientos contables o el control de pagos recurrentes libera tiempo del equipo financiero para que se enfoque en tareas de análisis y estrategia en las que realmente aportan valor.

La automatización también permite garantizar coherencia en los cierres contables, mejorar la puntualidad de los informes y facilitar el cumplimiento normativo. Esto incluye también la generación automatizada de modelos fiscales, la integración con entidades financieras o la validación de datos en tiempo real para evitar errores de registro.

Otra área crítica es la gestión de cuentas a pagar y cobrar, donde las automatizaciones pueden ayudar a detectar anomalías, prevenir duplicidades en las facturas y agilizar la aprobación de pagos, mejorando el flujo de caja y reduciendo el riesgo financiero.

3.      Consolidación contable multiempresa

Cuando se gestionan múltiples sociedades, marcas u hoteles bajo un mismo grupo, disponer de herramientas que consoliden automáticamente los resultados financieros es clave para evitar errores y ahorrar tiempo.

Estas soluciones permiten comparar rentabilidad entre unidades, optimizar la carga fiscal y obtener una lectura global del negocio sin depender de hojas de cálculo o integraciones manuales. La capacidad de agrupar resultados por entidad legal, unidad de negocio o zona geográfica simplifica tanto la auditoría como la elaboración de reporting interno o externo.

Un sistema que permita consolidación dinámica (por ejemplo, por periodo, por dimensión analítica o por centro de beneficio) facilita la simulación de escenarios, la planificación presupuestaria y el control financiero predictivo.

4.      Modelos predictivos y análisis avanzados con IA

La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa de futuro para convertirse en una herramienta esencial en la toma de decisiones financieras. Gracias a modelos de predicción de demanda, gastos o ingresos medios por habitación, es posible anticiparse a escenarios y planificar con mayor precisión.

Cuando estos modelos se alimentan de datos actualizados y fiables, se convierten en una fuente valiosa de información para detectar riesgos y validar decisiones estratégicas. Por ejemplo, se puede prever una caída en la ocupación durante determinadas semanas y anticipar decisiones de ajuste de personal o campañas promocionales.

El uso de IA también puede aplicarse a la detección de desviaciones presupuestarias, el análisis de rentabilidad por segmento de cliente o la optimización de políticas de inversión. Esto convierte la función financiera en un actor proactivo dentro del proceso de mejora del rendimiento del hotel o cadena.

5.      Integración nativa con entornos tecnológicos consolidados

Optar por soluciones construidas sobre plataformas reconocidas como Microsoft permite una integración fluida con otros sistemas (BI, ERPs, CRMs, bancos, administraciones públicas, etc.), garantizando interoperabilidad, escalabilidad y seguridad.

Este tipo de integración favorece la automatización de flujos, la elaboración de informes dinámicos y la toma de decisiones basadas en datos sólidos. También permite aprovechar el potencial de herramientas colaborativas (como Teams o SharePoint) para facilitar el trabajo entre departamentos y con socios externos o de herramientas punteras en IA como es el caso de Copilot.

Al estar alineadas con ecosistemas tecnológicos globales, estas soluciones ofrecen una evolución funcional constante, mejoran la experiencia de usuario y aseguran una inversión sostenible a largo plazo.

Conclusión

En un contexto donde la rentabilidad es un indicador clave de sostenibilidad económica, el área financiera necesita apoyarse en tecnologías que permitan escalar, anticipar y adaptarse.

Y aquí lanzamos la primera pregunta: si las finanzas son un pilar fundamental en los negocios hoteleros -y especialmente cuando hablamos de cadenas-, ¿por qué no siempre lo son también en el PMS? Como hemos podido comprobar, es fundamental sentar buenas bases tanto en nuestro CORE como ecosistema tecnológico para que nos permitan visualizar la actividad de la cadena de manera unificada, sin perder de vista lo realmente importante.

Más allá de las herramientas operativas, también conviene preguntarse: ¿hasta qué punto se está utilizando la tecnología para optimizar la gestión financiera? ¿Estamos sacando todo el partido a los datos disponibles? ¿Contamos con la información necesaria para anticiparnos a los cambios del mercado?

La tecnología no sustituye la gestión, pero puede multiplicar su impacto. Integrarla de forma inteligente es una de las mejores decisiones para garantizar la rentabilidad de una cadena hotelera en el medio y largo plazo.

Porque al final, no se trata solo de controlar costes o cerrar balances a tiempo, sino de construir una cultura de decisiones basadas en información fiable, procesos eficientes y visión de futuro.

Por: Fabiola Artiles, Directora Financiera, Noray

Cloudbeds ofrece más herramientas a hoteleros mediante un acuerdo de intercambio automático de datos con STR

Líderes mundiales unen fuerzas para brindar a hoteleros información crucial de rendimiento de mercados para tomar decisiones más inteligentes

Cloudbeds, la plataforma premier de gestión de software hotelero, ha anunciado hoy un acuerdo de automatización de datos con STR, una compañía del grupo CoStar, el proveedor premium líder de datos comparativos, analíticas e información de mercados para la industria hotelera en el mundo entero.

Mediante un optimizado intercambio de datos entre Cloudbeds y STR, los usuarios podrán conocer tendencias en ocupación, tarifa media diaria (ADR), ingresos por habitación disponible (RevPAR) y otras métricas esenciales en su panel de STR, lo que facilitará la toma de decisiones basadas en datos.

Adam Harris, CEO de Cloudbeds, afirmó: «Esta colaboración con STR es revolucionaria para la industria hotelera. Al integrar datos en tiempo real de Cloudbeds con STR, estamos ofreciendo a hoteleros las herramientas necesarias para adelantarse a la competencia, aumentar su rentabilidad y mejorar la experiencia de sus huéspedes».

Algunos aspectos clave de esta alianza son:

  • Intercambio optimizado de datos: Mediante una integración API, los clientes de Cloudbeds tendrán acceso a los extensos datos de STR del mercado, que les permitirán realizar análisis comparativos de su rendimiento en la industria.
  • Mejor información del mercado: Los hoteleros podrán hacer uso de los datos comparativos de STR para comprender mejor las tendencias en los mercados.
  • Decisiones impulsadas por datos: Esta integración permitirá a hoteleros tomar decisiones más informadas sobre operaciones, marketing y revenue management mediante análisis de rendimiento en tiempo real.
  • Estrategias optimizadas de ingresos: Mediante el uso de extensos datos del mercado, los hoteleros podrán ajustar sus estrategias de precios de manera dinámica, capitalizar el aumento de la demanda y mejorar su posición competitiva.

Esta integración se encuentra disponible desde hoy para los clientes de STR y Cloudbeds. Tanto Cloudbeds como STR continuarán brindando soporte y educación para que los hoteleros puedan aprovechar al máximo la automatización de datos.

Para más información, te invitamos a visitar a Cloudbeds en las ferias comerciales HSMAI Commercial Week y HITEC en Indianapolis, del 16 al 19 de junio de 2025.

 

Sobre Cloudbeds

Cloudbeds is the leading platform redefining the concept of PMS for the hospitality industry, serving tens of thousands of properties in more than 150 countries worldwide. Built from the ground up to be masterfully unified and scalable, the award-winning Cloudbeds Platform brings together built-in and integrated solutions that modernize hotel operations, distribution, guest experience, and data & analytics.

Founded in 2012, Cloudbeds has been named a top PMS, Hotel Management System and Channel Manager (2021-2024) by Hotel Tech Report, World’s Best Hotel PMS Solutions Provider (2022) by World Travel Awards, and recognized in Deloitte’s Technology Fast 500 in 2023. For more information, visit www.cloudbeds.com.

Sobre STR

STR es el líder mundial en datos comparativos, analíticas e información de mercados de la industria hotelera. Fundada en 1985, STR tiene una importante presencia mundial con oficinas regionales ubicadas estratégicamente en Nashville (EE. UU.), Londres y Singapur. En octubre de 2019, STR fue adquirida por CoStar Group, Inc. (NASDAQ: CSGP), un importante proveedor online de mercados de finca raíz, información y analíticas de propiedades comerciales y residenciales. Para más información, visita str.com y costargroup.com.

El Pacto Mundial aterriza en Valencia para impulsar la acción empresarial sostenible

En un momento en el que la sostenibilidad ya no puede limitarse a compromisos genéricos, los espacios de diálogo entre empresas resultan fundamentales para compartir experiencias, identificar retos comunes y generar sinergias reales. Bajo esta premisa, se ha celebrado en Valencia una jornada organizada por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas en la que participó Resuinsa junto a otras compañías comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Durante la jornada, varias empresas compartieron sus avances y buenas prácticas en sostenibilidad, desde iniciativas de descarbonización hasta proyectos de economía circular. Entre ellas, se presentó un proyecto de transformación de residuos textiles procedentes del sector hotelero en nuevos recursos, liderado por Resuinsa y desarrollado junto al CDTI, que despertó el interés por su enfoque innovador y su posible aplicación en distintos sectores.

Este encuentro ha permitido a las empresas participantes conocer de primera mano las últimas novedades del Pacto Mundial, así como expresar sus inquietudes en la implementación de los ODS. Lo que comenzó como una presentación institucional se transformó en una conversación enriquecedora entre compañías de distintos sectores, poniendo sobre la mesa proyectos concretos y desafíos compartidos, alejados del temido “greenwashing”.

Estos foros no solo consolidan el compromiso con los ODS, sino que también refuerzan el valor de construir una sostenibilidad empresarial que sea tan rigurosa como transformadora.

Nace una figura clave para el éxito del RFID en el sector hotelero, el responsable de Textiles Inteligentes

  • Se trata de un nuevo perfil profesional, creado por Resuinsa, que lidera la transformación digital de los textiles hoteleros, con soluciones a medida para cada cliente

La tecnología RFID irrumpió en el sector hostelero con el fin de hacer más eficiente la gestión de los textiles. Muchos hoteles, lavanderías industriales y grandes cadenas han apostado por esta importante innovación, pero, en algunos casos, los resultados han sido dispares y abren la puerta a oportunidades de mejora. El motivo parece sencillo: la tecnología, por sí sola, no basta. Sin una planificación adecuada, conocimientos técnicos y un acompañamiento experto, se corre el riesgo de que el RFID no genere el impacto esperado.

Resuinsa, referente en textiles para el sector hotelero, es pionera en el desarrollo e implantación de textiles inteligentes y lleva años marcando el camino en este ámbito. La compañía se ha convertido en la primera en probar cada innovación para entender sus desafíos y aplicar aquello que realmente funciona. A raíz de esta experiencia nace una figura profesional indispensable para garantizar el éxito de estos proyectos: el responsable de Textiles Inteligentes, un perfil propio de Resuinsa que trabaja mano a mano con el cliente. Su labor resulta fundamental para asegurar que el sistema RFID se adapta a las necesidades concretas de cada cliente y se convierte en una ventaja competitiva real.

Este especialista se integra como parte del servicio ofrecido por Resuinsa ayudando a “traducir” la tecnología a un lenguaje comprensible y útil, y, además, acompaña de manera integral a cada cliente en todas las etapas del proceso. Antes de la implantación, asesora en la definición de objetivos, la selección del software, los tags y los lectores adecuados. Durante el desarrollo, ayuda en la toma de decisiones clave sobre los puntos de lectura y el chipado de las prendas. Y, tras la puesta en marcha, supervisa el funcionamiento del sistema mediante el análisis de datos en la nube, asegurando que todo se ejecute correctamente y que se obtenga el máximo rendimiento.

Garantía desde el primer momento

La diferencia de Resuinsa se halla en la anticipación y el control total del proceso. Como señala Félix Martí, director general de la compañía: «No esperamos a que surjan los problemas, los prevenimos y ofrecemos soluciones efectivas.» Esta visión se aplica desde la fabricación, donde cada prenda lleva el etiquetado cosido, asignado y probado con tags de alta calidad y trazabilidad garantizada. Un proceso automatizado que asegura la consistencia y la eficiencia en cada fase.

Por todo ello, el RFID no supone solo una herramienta tecnológica, es también una solución estratégica cuando va acompañada del conocimiento adecuado. Con textiles inteligentes y un acompañamiento experto, Resuinsa impulsa la eficiencia hotelera y mejora la experiencia del huésped.