Resuinsa: De un taller familiar en Valencia a vestir hoteles en más de 140 países

  • Resuinsa, la empresa valenciana que inició su trayectoria con unas máquinas de tejer en Montaverner (Valencia), está a punto de alcanzar medio siglo de historia marcada por la innovación, la tradición y la sostenibilidad

Fundada oficialmente en 1976, aunque con raíces empresariales que se remontan a 1926 a través del grupo al que pertenece (Resuinsa Group), la compañía se ha consolidado como referente global en el sector textil hostelero, exportando cerca del 45 % de su producción a más de 140 países en todo el mundo.

Desde sus humildes orígenes, cuando Mateo Martí, tras años de aprendizaje en una tienda textil de Barcelona, decidió iniciar su propio proyecto trayendo consigo sus primeras máquinas de tejer, Resuinsa se ha especializado en la creación de textiles técnicos y duraderos, adaptados a las necesidades específicas de la hostelería, hospitales y residencias.

Ese espíritu emprendedor sigue marcando el ADN de la empresa. Félix Martí, actual director general y tercera generación familiar, recuerda: “Mi abuelo comenzó desde cero, con mucho esfuerzo y visión de futuro”. Desde que asumió la dirección en 1996, ha impulsado la evolución de la empresa, combinando la tradición artesanal con tecnologías punteras para ofrecer productos de máxima calidad y fiabilidad.

Con sede central en Alboraya (Valencia), un centro logístico en Anna y presencia directa en América, África y Asia, Resuinsa cuenta con un equipo de cerca de 100 profesionales y ha cerrado 2024 con una facturación de 46 millones de euros, consolidando un crecimiento sostenido del 10 %. Estados Unidos, Panamá y varios países europeos se posicionan como sus mercados más destacados, reflejo de su solidez y proyección internacional.

El salto internacional que lo cambió todo

Durante décadas, Resuinsa fue una empresa principalmente nacional, pero en el verano del año 2000 su rumbo cambió. Félix rememora: “Disfrutaba de un día de playa cuando recibí la llamada de una cadena hotelera con un pedido grande. Busqué un bolígrafo y una servilleta, y empecé a apuntar: miles de toallas, sábanas y más. Cuando pregunté dónde enviarlo, me sorprendió la respuesta: ‘A Puerto Colón, Panamá’”.

Sin experiencia en exportación, fabricaron y enviaron el pedido, aprendiendo a operar en Panamá, su primer mercado fuera de España. Esta experiencia fue el punto de partida de una estrategia internacional que hoy lleva Resuinsa a hoteles y resorts de todo el mundo.

Innovación y sostenibilidad como pilares

La expansión internacional de Resuinsa ha ido de la mano con una apuesta constante por la innovación tecnológica. Fue pionera en incorporar tecnología RFID para controlar la trazabilidad de sus textiles, una herramienta clave para que los hoteles gestionen mejor sus recursos, reduzcan pérdidas y minimicen el impacto ambiental, señala el director general.

Además, la empresa impulsa proyectos de reciclaje textil, como el piloto desarrollado en Canarias para recuperar y reutilizar fibras provenientes de textiles hoteleros, avanzando hacia una economía circular en el sector.

Mirando al futuro

Resuinsa avanza con paso firme hacia el futuro, apostando por una evolución del negocio alineada con sus valores. Entre sus nuevos proyectos destaca una línea dirigida al cliente final, pensada para trasladar al hogar el confort y el diseño de los mejores hoteles. Bajo el lema “Tu casa, tu hotel”, Resuinsa acerca su experiencia del sector profesional al entorno doméstico.

“El mayor reto está en superarnos cada día”, afirma Félix Martí. “No se trata solo de competir. Queremos seguir siendo fieles a lo que somos: una empresa familiar con vocación internacional, que innova con sentido y actúa con coherencia”

De cara a 2026, año en que la empresa celebrará su 50 aniversario y el grupo empresarial cumplirá un siglo, Resuinsa reafirma su compromiso con una hostelería de alto nivel, donde cada detalle importa. Desde sus raíces valencianas, continúa proyectando su saber hacer hacia un horizonte global.

Adyen revela que el 41% de los viajeros españoles utilizó la IA para reservar sus vacaciones de verano, un 84% más que en 2024

  • El Adyen Index: Hospitality and Travel Report 2025 revela un fuerte aumento en el uso de la IA por parte de viajeros españoles este verano, destacando un crecimiento interanual del 193% por parte de los Boomers
  • Esta investigación global revela que el fraude sigue siendo un desafío relevante para el sector, con un 36% de los proveedores de alojamiento detectando un aumento en los intentos de fraude en pagos durante el último año
  • El 56% de las empresas hoteleras españolas afirma que las herramientas de búsqueda basadas en IA transformarán la industria 

Madrid, 9 de septiembre de 2025 – Adyen, la plataforma global de tecnología financiera preferida por las principales empresas, ha publicado hoy su Adyen Index: Hospitality and Travel Report 2025. El informe destaca el papel transformador que la IA está teniendo en el comportamiento y los hábitos de consumo de los viajeros. Una tendencia destacada es la creciente demanda por parte de los consumidores de una integración por parte de los negocios de funcionalidades de búsqueda de productos y transacciones, directamente en sus plataformas de reserva.

A pesar de la creciente adopción de la IA entre los consumidores, muchas empresas de hotelería españolas enfrentan desafíos debido a sistemas de pago fragmentados: un 70% de los minoristas indican que los sistemas fragmentados para pagos online y físicos dificultan que los hoteles optimicen sus operaciones y concilien eficientemente. Adyen trabaja para ayudar a las empresas a responder ante estos retos, desarrollando plataformas de pago integradas que ofrezcan una experiencia sin fricciones tanto para minoristas como para huéspedes.

Los Boomers y la Generación X lideran el crecimiento en la adopción de IA
La IA está transformando la forma en la que los viajeros planifican y reservan sus viajes. En una encuesta realizada a 40.000 consumidores en 27 países, un tercio de los encuestados (35%) afirma utilizar la IA para descubrir nuevos destinos, lo que supone un aumento del 74% respecto a 2024. En España, la Generación Z (71%) y los Millennials (55%) siguen siendo los usuarios más activos, pero el mayor crecimiento lo protagonizan los Boomers (+193%) y la Generación X (+95%).
El 59% de los Boomers españoles afirma que la IA le ayuda a filtrar el ruido, destacando cómo el uso de esta tecnología se extiende a través de diferentes generaciones. Las redes sociales son una frustración para el 71% de los viajeros, quienes se sienten desanimados por plataformas llenas de anuncios, patrocinios y contenido de influencers. La IA ayuda a eliminar este ruido, proporcionando inspiración más rápido que cualquier otro método (70%).
«La tecnología de IA se ha vuelto increíblemente importante para los huéspedes que buscan inspiración para destinos e itinerarios rápidos, divertidos y personalizados, especialmente con la llegada de las vacaciones de verano«, afirmó Phil Crawford, director global de hotelería en Adyen. “Los huéspedes utilizan cada vez más la IA para hacer sus viajes más fluidos y, en respuesta, los proveedores de hotelería están invirtiendo para dar respuesta a esta creciente demanda.”

 

La hotelería adopta la IA para impulsar el crecimiento

El Adyen Index: Hospitality and Travel Report 2025 señala un incremento de la expectación de los huéspedes por ver a las empresas adoptar estas tecnologías que mejoran su experiencia de compra en viajes y hotelería. Las empresas de hotelería españolas son conscientes de la tendencia cambiante del consumidor, más de la mitad (56%) afirma que estas herramientas remodelarán la industria. Además, un 43% considera que la automatización basada en IA que personaliza la experiencia del cliente también será transformadora.

Los pagos representan el vínculo clave entre la inspiración generada por la IA y la experiencia global del huésped, desde la reserva de una habitación hasta el check-out del hotel. Crawford añade: “las empresas del sector están integrando cada vez más la funcionalidad de IA dentro de sus plataformas para ofrecer una experiencia de pago más fluida para los huéspedes.”

 

El fraude, una preocupación tanto para huéspedes como para minoristas
El fraude sigue siendo un gran desafío operativo; con un 36% de los proveedores de alojamiento españoles informando sobre un aumento significativo en los intentos de fraude en pagos durante el último año. Adyen Uplift incorpora Protect, un módulo de prevención de fraude impulsado por IA que reduce el 86% de los falsos positivos y garantiza una experiencia de reserva sin fricciones para los usuarios legítimos.
El Adyen Index: Hospitality and Travel Report 2025 puede consultarse aquí.

Sobre Adyen

Adyen es la plataforma de tecnología financiera elegida por las empresas líderes. Al proporcionar capacidades de pago de extremo a extremo, conocimientos basados en datos y productos financieros en una única solución global, Adyen ayuda a las empresas a alcanzar sus ambiciones más rápidamente. Con oficinas en todo el mundo, Adyen trabaja con empresas como Meta, Uber, H&M, eBay y Microsoft.

El futuro del control de accesos en hoteles: del software local a la WebApp

La digitalización se ha convertido en un eje fundamental para la transformación del sector hotelero. La gestión de accesos, tradicionalmente resuelta con llaves físicas o tarjetas de proximidad, está viviendo una evolución acelerada hacia soluciones más ágiles, seguras y centradas en el huésped. En este contexto, cada vez más hoteles buscan alternativas que reduzcan incidencias, ahorren costes y mejoren la experiencia de sus clientes.

Retos actuales en la gestión de accesos

Los sistemas basados en tarjetas físicas conllevan un coste oculto importante: según datos de OpenKey, un hotel de 250 habitaciones con una ocupación media del 80% puede llegar a perder hasta 36.500 tarjetas al año, lo que supone un gasto aproximado de 18.250 dólares. Por otro lado, las aplicaciones móviles dedicadas al acceso todavía encuentran barreras de adopción. Un estudio de J.D. Power señala que solo el 19% de los huéspedes llega a descargarlas, y apenas un 4% las utiliza para hacer el check-in. Esta realidad refleja una resistencia generalizada de los viajeros a incorporar apps adicionales en sus dispositivos.

La evolución hacia soluciones web

Ante estos retos, la tendencia del sector se dirige hacia plataformas basadas en la web, que eliminan la necesidad de descargas y permiten un acceso inmediato desde el navegador del dispositivo del huésped. Estas soluciones aportan beneficios claros: centralización de la gestión, menos incidencias en recepción, seguridad reforzada mediante cifrado y mayor flexibilidad para integrarse con otros sistemas del hotel (PMS, kioscos de auto check-in, etc.).

Beneficios para hoteles y huéspedes

Para el hotel, la principal ventaja radica en la eficiencia operativa. La reducción de incidencias relacionadas con tarjetas perdidas o bloqueadas libera tiempo en recepción y reduce costes. También se gana en seguridad al poder trazar accesos en tiempo real y gestionar credenciales de manera centralizada. Para el huésped, la experiencia se simplifica al máximo: basta con recibir un correo con un enlace para poder acceder a su habitación o a instalaciones comunes, sin necesidad de descargas ni registros adicionales.

Ejemplo de innovación: Smartway Connect

Un ejemplo de esta transición es Smartway Connect, desarrollado por Perseo, marca de Grupo BTV especializada en equipamiento hotelero. Se trata de una plataforma de gestión de accesos 100% web que ha evolucionado recientemente con una WebApp, ofreciendo a los huéspedes acceso inmediato desde su correo electrónico y permitiendo al hotel una gestión más ágil y segura.

El Hotel Plaza, en Zaragoza, es uno de los establecimientos que ha confiado en esta solución. Gracias a la WebApp, sus huéspedes acceden de forma fluida a sus habitaciones y el equipo de recepción ha reducido el tiempo invertido en la entrega y reposición de llaves físicas, con un impacto positivo en la satisfacción global de los clientes.

Conclusión

El futuro de la gestión de accesos en hoteles pasa por soluciones digitales más intuitivas y accesibles. La evolución hacia plataformas web con funcionalidades como la WebApp representa un cambio de paradigma en la forma de interactuar entre hoteles y huéspedes. Innovaciones como Smartway Connect muestran que es posible combinar eficiencia, seguridad y comodidad en una misma herramienta, contribuyendo a que el sector avance hacia una hospitalidad más conectada y sostenible.

Más de 11 millones de participaciones revelan el impacto real del entretenimiento en la experiencia del huésped

  • KPIs, participación y retorno: el estudio que convierte el entretenimiento en una ventaja estratégica

El entretenimiento turístico es una fuente constante de interacción, emoción y recuerdo. Pero, cuando se observa su reflejo en los rankings reputacionales del sector, su presencia está infrarrepresentada. El Observatorio Tecnológico del Entretenimiento Turístico, elaborado por Acttiv, pone cifras y contexto a esta realidad.

Más de 11 millones de participaciones, 1.200.000 actividades ejecutadas y 730.000 horas de animación registradas han permitido construir una base de conocimiento sólida sobre cómo se comporta el huésped ante la oferta de entretenimiento y qué impacto tiene esta en su experiencia global.

Tendencias que emergen de los datos

La participación elevada no es un fin en sí mismo, pero sí un indicador de impacto emocional. Una programación bien gestionada genera retorno y fortalece el vínculo del huésped con el establecimiento.
Las actividades diurnas registran el mayor grado de conexión emocional, mientras que las nocturnas concentran el volumen. Redistribuir recursos estratégicamente permite mejorar el retorno.
Las acciones de hospitalidad no programadas son determinantes en la percepción positiva del servicio. Se integran en la experiencia sin estar reflejadas en los programas, pero sí en el recuerdo del huésped.
No todos los hoteles necesitan lo mismo: personalizar y diferenciar la programación es imprescindible. La orientación al huésped no puede ser genérica.
La pluralidad de actividades bien segmentadas aumenta el grado de participación y contribuye a un posicionamiento coherente con el establecimiento.
El equilibrio entre recursos, ocupación y planificación es clave: monitorizar ratios como huésped/animador u horas de actividad ajustadas al volumen real evita ineficiencias y mejora resultados.
Las actividades exclusivas no buscan volumen, sino sofisticación y personalización. Su éxito se mide en percepción de valor, no en cifras masivas.

De los datos a las decisiones

Gracias a sistemas como el PIAD (Programa Interno de Animación Digital) y el EHS (Entertainment Hub System), por primera vez el sector cuenta con herramientas que permiten observar el comportamiento real del huésped ante la oferta de entretenimiento. Esto ha permitido generar una base de conocimiento operativa, con indicadores como:

• Ratio huésped/animador.
• Media de impactos por actividad.
• Franja horaria de mayor conexión emocional.
• Segmentos con mayor participación: adultos y seniors, además del familiar.

Los datos evidencian que, cuando existe una planificación adecuada, una programación adaptada y una orientación real al huésped, el entretenimiento no solo fideliza: también construye reputación. Su impacto es medible, emocional y estratégico.

Entre emoción y algoritmo: la brecha del entretenimiento

A partir del estudio y del análisis de comentarios y valoraciones reales de huéspedes en plataformas como Google, TripAdvisor o Booking, emergen evidencias que invitan a una revisión profunda de cómo se mide y se entiende la experiencia vacacional.

El entretenimiento es el segundo servicio más mencionado espontáneamente por los huéspedes en los comentarios.
• Registra el porcentaje más alto de sentimiento positivo: un 85 % de las menciones lo valoran favorablemente.
• Sin embargo, su peso en la valoración global de los establecimientos es mínimo. Las principales plataformas no permiten puntuarlo como categoría propia, lo que lo invisibiliza en los algoritmos que condicionan la reputación online.
• Una simulación del sistema GRI demuestra que, si el entretenimiento se valorase como limpieza o ubicación, ascendería del último al primer puesto en el ranking reputacional de muchos alojamientos.

Si las OTAs midieran el
entretenimiento, lideraría el ranking de
reputación online

Una herramienta para interpretar el presente (y planificar el futuro)

El Observatorio del Entretenimiento Turístico nace con vocación de permanencia: una herramienta viva que permitirá hacer seguimiento anual, detectar tendencias y ofrecer datos accionables para la toma de decisiones en destinos de sol y playa.
El entretenimiento conecta. Emociona. Diferencia.

Descarga aquí el informe completo.

Stara Čaršija Hotel & Spa, donde los sueños son tan reales que querrás vivirlos de nuevo

  • Los textiles de Resuinsa contribuyen al confort y al lujo de este establecimiento de Montenegro, que destaca por su autenticidad y diseño.

¿Puede un hotel hacerte sentir que has viajado en el tiempo? En Stara Čaršija Hotel & Spa, descanso y tradición se combinan para crear una experiencia tan real que querrás repetirla.

Este hotel boutique, ubicado en el histórico pueblo de Stari Bar, en el sur de Montenegro, no es solo un lugar para hospedarse, sino también una puerta al pasado y a la cultura del país. Con fachadas de piedra, vigas de madera y techos de teja, refleja fielmente la arquitectura tradicional y la vida local. Cada rincón cuenta historias; cada espacio invita a quedarse… y a volver.

Sabiendo que el descanso es el alma de cada viaje, el Stara Čaršija Hotel & Spa ha confiado a Resuinsa los textiles de las habitaciones y del área de spa. “Nos proporciona un nivel superior de confort y atractivo estético, mejorando significativamente la experiencia general del huésped”, explica el propietario del establecimiento.

Lujo sensorial con raíces locales

En el hotel lo tienen claro: “La gran suavidad y durabilidad de los productos de Resuinsa garantizan una experiencia de primera clase”. Y es que el Stara Čaršija define el lujo a través de la calidad, la exclusividad y la atención al detalle.

Sobre esa base tan genuina, los textiles de Resuinsa ponen la nota contemporánea: sábanas de 300 hilos que mantienen su caída impecable, toallas de alto gramaje y una carta de almohadas calibrada al milímetro. Además, incorporan innovaciones como tratamientos antimicrobianos y propiedades de secado rápido en las toallas del spa. El resultado no es solo confort: es una forma de habitar Montenegro con los cinco sentidos, también mientras duermes.

Stara Čaršija Hotel & Spa no busca replicar un lujo universal, sino elevar el lujo local. Y lo hace con autenticidad, visión y socios estratégicos como Resuinsa, donde cada textil suma a una experiencia cuidada de principio a fin.

Y si alguien logra despegarse de las sábanas —que invitan a quedarse—, el encantador pueblo que rodea el hotel, sorprende con joyas como su Fortaleza, el legendario Olivo Milenario o rutas de senderismo con vistas al Adriático. Aquí, la experiencia va más allá de la estancia: invita a descubrir, disfrutar y, sobre todo, a volver.