Cloudbeds presenta el informe anual sobre el estado del alojamiento independiente

San Diego, CA – Cloudbeds, la principal plataforma de software de gestión hotelera, ha presentado hoy su informe, el Estado del alojamiento independiente 2025.

Los resultados revelan que 2025 será el «año de la optimización del rendimiento» para los hoteleros independientes. Ante la persistente escasez de personal, el aumento de la sensibilidad al precio por parte de los viajeros y el crecimiento de la cuota de mercado de los hoteles de marca —que ahora representan el 72% de todos los hoteles en EE. UU.— los operadores independientes deben afinar sus estrategias para mantenerse a la vanguardia.

En su tercer año, el informe sobre el estado del alojamiento independiente ofrece una visión única basada en datos del segmento global de alojamiento independiente, destacando perspectivas y tendencias clave en una amplia gama de tipos de propiedades que a menudo se pasan por alto en los informes del sector.

Adam Harris, Cofundador y CEO de Cloudbeds, dijo: «La hotelería es fundamentalmente humana, y las propiedades independientes representan su corazón y alma. Cloudbeds está ayudando a estas empresas a transformar los desafíos en oportunidades, demostrando que ser independiente no significa estar solo. Juntos, estamos construyendo un futuro donde los negocios de hotelería independientes no solo sobreviven, sino que, con acceso a tecnología como Cloudbeds Intelligence, lideran el camino hacia adelante

Conclusiones clave del informe incluyen:

  • Las tendencias de ocupación indican estabilidad: Los patrones de demanda se mantuvieron estables en 2024, por lo tanto, los hoteles independientes deben centrarse en capturar cuota de mercado para mantener los niveles de ocupación en 2025.
  • Los precios alcanzan un techo: Después de años de rápido crecimiento, la tarifa diaria promedio (ADR) global disminuyó un 1% en 2024, reflejando una demanda más suave y una mayor sensibilidad al precio entre los viajeros.
  • Las OTA continúan dominando: En 2024, las agencias de viajes en línea (OTA) capturaron el 61% de todas las reservas para propiedades independientes, que dependen mucho más de las OTA que los hoteles de marca.

Basándose en una gran cantidad de datos agregados y anonimizados de todo el mundo, Cloudbeds también ha identificado cinco nuevas tendencias que están preparadas para remodelar el mercado de alojamiento independiente en 2025. Estas incluyen el aumento de los viajes orientados al valor, una mayor dependencia de fuentes de ingresos adicionales, el aumento de los costes, la escasez de mano de obra y la alta rotación de personal, así como la adopción generalizada de la IA en las operaciones hoteleras.

Las conclusiones del informe se basan en datos de más de 20.000 propiedades independientes en 150 países. Los resultados se dividen en cuatro regiones: Norteamérica, Latinoamérica (incluido México), Europa y Asia-Pacífico (incluidos Australia y Nueva Zelanda).

Para descargar una copia gratuita del informe sobre el estado del alojamiento independiente 2025 de Cloudbeds, visita https://www.cloudbeds.com/es/informe-hoteleria/

 

Acerca de Cloudbeds

Cloudbeds es la plataforma líder que redefine el concepto del PMS para la industria de la hotelería, atendiendo a decenas de miles de propiedades en más de 150 países en todo el mundo. Construida desde cero para ser magistralmente unificada y escalable, la premiada plataforma de Cloudbeds reúne soluciones integradas que modernizan las operaciones hoteleras, la distribución, la experiencia del huésped y los datos y análisis.

Fundada en 2012, Cloudbeds ha sido nombrada mejor PMS, Sistema de Gestión Hotelera y Channel Manager (2021-2025) por Hotel Tech Report, Mejor Proveedor de Soluciones PMS Hoteleras del Mundo (2022) por World Travel Awards, y reconocida en el Technology Fast 500 de Deloitte en 2024. Para más información, visita www.cloudbeds.com.

Digitalizando a los pequeños hoteles: El impacto de Mastercard Strive y Connectycs en España

English version

En un mundo con rápidos avances tecnológicos, los pequeños hoteles enfrentan una presión constante para mantenerse competitivos y no correr el riesgo de quedarse atrás. Estos negocios se enfrentan a grandes retos de distribución, como los elevados costes de contratación con grandes operadores, una visibilidad limitada y un margen de negociación reducido, lo que hace que las soluciones digitales dirigidas a estas limitaciones sean un factor de transformación para su crecimiento. Mientras la industria turística española se posiciona como un motor de las sólidas perspectivas económicas del país, superando a sus pares europeos en crecimiento del PIB en 2024 con un alza del 3.2%, el récord de 94 millones de turistas que llegaron al país el año pasado son también una buena señal de crecimiento potencial del negocio para los pequeños hoteles.

Ejemplo de ello es Youroom, una agencia que gestiona las reservas de 11 pequeños hoteles independientes en España, ilustra perfectamente los retos y las oportunidades que enfrentan las pequeñas cadenas hoteleras. Con una ambiciosa meta de expansión hacia Alemania, Norteamérica y Latinoamérica, además de consolidar su posición en el mercado español, Youroom necesitaba una solución tecnológica que no solo optimizara sus operaciones, sino que también les brindara seguridad financiera y acceso a nuevos mercados.

Las soluciones digitales avanzadas, esenciales para optimizar operaciones y acceder a mercados globales, a menudo parecen inalcanzables para empresas como Youroom debido a limitaciones de recursos y experiencia técnica. Sin embargo, Connectycs y Mastercard Strive están reescribiendo esta narrativa al democratizar el acceso a soluciones tecnológicas críticas y basadas en IA  que permiten a los pequeños hoteles y agencias competir en igualdad de condiciones.

Gracias a la integración de Youroom con el ecosistema de Connectycs, los 11 hoteles de su red superaron estas barreras con sorprendente rapidez. En menos de 48 horas, todos ellos estaban completamente operativos en la plataforma, lo que les permitió conectar con operadores clave y distribuidores en mercados internacionales y locales. Una pieza central de este éxito fue la solución Finpay de Connectycs, que garantiza pagos puntuales entre hoteles y distribuidores, una medida crucial para pequeños hoteles, donde cada transacción tiene un impacto significativo en su flujo de caja y estabilidad financiera.

“La integración con Connectycs fue rápida y eficiente. En cuestión de horas, estábamos operando y viendo resultados tangibles en mercados que antes eran inalcanzables,” explica Toni Muñoz, gerente de Youroom. “Esta alianza con Mastercard Strive le ha permitido a los hoteles en nuestra red expandirse con confianza y aprovechar herramientas que ya están teniendo un impacto significativo en su negocio, mientras en Youroom conseguimos llegar a destinos en España en los que antes no teníamos presencia.”

Democratizando la digitalización en el sector hotelero

La colaboración entre Mastercard Strive y Connectycs va mucho más allá de Youroom. Esta iniciativa conjunta se propone beneficiar hasta al 10% de los hoteles españoles con menos de 100 habitaciones, facilitando su acceso a soluciones digitales avanzadas. Estas incluyen soluciones que les permitan a los pequeños hoteles llegar a nuevos clientes internacionales, realizar y recibir pagos digitales con seguridad y aprovechar análisis basados en inteligencia artificial para optimizar estrategias de precios y operaciones. Con el apoyo del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), la iniciativa está ayudando a pequeños hoteles de toda España a digitalizarse y mejorar su competitividad en un mercado turístico globalizado.

«En este caso la innovación no radica solo en la tecnología, sino en cómo hacemos que ésta sea accesible para cualquier perfil de empresa y siempre en base a su necesidad. En Connectycs, estamos comprometidos en transformar el panorama digital de los pequeños hoteles, democratizando de esta manera el acceso a la tecnología».

Gracias a nuestra colaboración con Mastercard Strive, estamos impulsando un cambio tangible, donde cada hotel, sin importar su tamaño, tiene la oportunidad de prosperar en un mercado globalizado”, Javier Soriano CEO de Connectycs

En un sector donde la innovación tecnológica suele estar dominada por grandes cadenas, Connectycs y Mastercard Strive están demostrando que es posible nivelar el campo de juego, asegurando que los pequeños hoteles tengan acceso a una mayor participación del turismo como sector crítico de la economía de España.

 

Este post fue escrito por Javier Soriano, CEO de Connectycs, un proveedor de tecnología para el sector hotelero en España.

El 93% de los hoteles mide su consumo de agua y el 77% aplica medidas de ahorro: el sector avanza hacia una gestión más sostenible

  • El 45 % de los hoteles incorpora en su gestión el cálculo de su huella hídrica, aunque solo el 5% verifica estos datos con entidades externas.
  • Un nuevo estudio del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) en colaboración con Bioscore, revela la necesidad de mayor inversión en infraestructuras, estrategias de largo plazo, formación y auditorías para una gestión hídrica sostenible en el sector e identificación de oportunidades de mejora.

Madrid, 13 de marzo de 2025.- El sector hotelero español ha dado importantes pasos hacia la gestión sostenible del agua, pero aún enfrenta desafíos significativos para reducir su consumo y mitigar su impacto ambiental. Para enfrentarlo, el sector hotelero ha ido incorporando medidas de eficiencia hídrica, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con regulaciones como la Ley de Aguas y la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea.

Según el “Estudio de buenas prácticas en la gestión hídrica en los hoteles españoles” recientemente desarrollado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) en colaboración con Bioscore, y llevado a cabo en el marco del proyecto “Modelo de Sostenibilidad Turística ITH y Planes de Mejora”, subvencionado por la Secretaría de Estado de Turismo, la mayoría de los hoteles han implementado sistemas de monitoreo y medidas de ahorro, pero persisten áreas de mejora, especialmente en la reutilización de agua y la reducción efectiva del consumo.

En 2023 (*), el 93% de los establecimientos registraron y midieron su consumo de agua, y más del 77% aplicaron medidas de ahorro en la operativa diaria. Además, la mayoría de los hoteles involucran activamente a los clientes en programas de reutilización de toallas y sábanas, lo que demuestra un compromiso creciente con la concienciación ambiental y la participación en la reducción del consumo. Sin embargo, persisten áreas de mejora, especialmente en la reducción efectiva del consumo: aunque el 75% de los hoteles establecieron objetivos de disminución, solo el 46% logró cumplirlos.

Uno de los principales desafíos es la falta de sistemas avanzados de reutilización de agua. Solo el 8% de los hoteles cuenta con mecanismos de recuperación, lo que evidencia la necesidad de inversión en infraestructuras que permitan el reaprovechamiento de aguas grises y pluviales. Además, aunque el cálculo de la huella hídrica ha ganado terreno, con un 45% de los hoteles incorporándolo en su gestión, solo el 5% verifica estos datos con entidades externas, lo que limita su efectividad como herramienta de optimización.

En cuanto a la clasificación de los hoteles, los de menor categoría (<4 estrellas) han mostrado una gestión más eficiente, posiblemente debido a una mayor conciencia sobre la necesidad de controlar costos operativos. Los hoteles de lujo, por su parte, tienen un margen de mejora en la reducción del consumo, especialmente en el uso de instalaciones recreativas como piscinas y spas.

El análisis de las líneas estratégicas de gestión hídrica en cadenas hoteleras revela diferencias significativas entre compañías nacionales e internacionales. Mientras que el 88% de las cadenas internacionales evalúa el riesgo hídrico y establece objetivos cuantificables de reducción, solo el 38% de las cadenas españolas incorpora este análisis en su estrategia. Además, las grandes compañías globales han adoptado compromisos a largo plazo, con reducciones proyectadas de hasta el 50% para 2030, frente a objetivos más modestos en las cadenas nacionales.

Los hoteles internacionales también tienen un menor consumo por estancia (0,44 m³ frente a 0,66 m³ en los nacionales), aunque su presencia en zonas de alto estrés hídrico en España es mayor. Casi el 40% de estos establecimientos operan en áreas con riesgo de escasez de agua, lo que ha impulsado la implementación de tecnologías avanzadas de eficiencia y recuperación del recurso.

Para mejorar la sostenibilidad del sector, es fundamental seguir promoviendo buenas prácticas en la gestión operativa y en las instalaciones hídricas. La instalación de sistemas de bajo consumo en aseos, la optimización del riego mediante sensores y el uso de cubiertas en piscinas para minimizar la evaporación son medidas esenciales. También es clave fomentar la formación del personal y realizar auditorías hídricas para identificar oportunidades de mejora.

La adopción de un enfoque basado en la economía circular permitiría un uso más eficiente del agua, reduciendo la dependencia de fuentes externas. La inversión en tecnologías de reciclaje y reutilización es una estrategia a largo plazo que beneficiaría tanto a la rentabilidad de los hoteles como a la conservación de los recursos hídricos.

En conclusión, el sector hotelero en España ha avanzado en la gestión sostenible del agua, pero aún enfrenta retos significativos. Aunque las medidas de monitoreo y concienciación están ampliamente implementadas, la eficacia en la reducción del consumo sigue siendo un desafío. Es necesario un mayor compromiso con estrategias de largo plazo, que incluyan inversiones en infraestructura hídrica y una planificación más rigurosa de la sostenibilidad operativa. Con un enfoque integral, el turismo podrá coexistir con la preservación del agua, asegurando su disponibilidad para las generaciones futuras.

*Descarga la infografía: https://www.ithotelero.com/wp-content/uploads/2025/03/ITH_Infografia_agua.pdf

*Descarga el informe ejecutivo 2023https://www.ithotelero.com/wp-content/uploads/2025/03/Informe-Ejecutivo-2023-con-Infografia-TH-Gestion-de-los-recursos-hidricos-en-el-sector-hotelero.pdf 

*Descarga el Estudio completo: https://www.ithotelero.com/wp-content/uploads/2025/03/Estudio-de-buenas-practicas-en-la-gestion-hidrica-de-los-hoteles.pdf

*El estudio completo recoge datos de 2024, en los que los resultados evolucionan positivamente, pero todavía están incompletos dado que al finalizar este estudio no estaban publicados todos los datos de todas las cadenas internacionales y nacionales.

Cinco predicciones sobre cómo la IA generativa transformará el sector turístico

Imagina un futuro en el que las experiencias de viaje se adapten meticulosamente a las preferencias de cada huésped, los itinerarios se planifiquen sin esfuerzo y la atención al cliente sea más eficiente que nunca. A medida que la inteligencia artificial (IA) evoluciona, su impacto en el sector turístico se vuelve cada vez más relevante.

Estas son cinco predicciones sobre cómo la IA generativa podría redefinir el sector, ofreciendo una visión del futuro de los viajes personalizados y optimizados.

1. Hiperpersonalización de las experiencias turísticas

Gracias al análisis de grandes volúmenes de datos y al uso de algoritmos avanzados de aprendizaje automático, la IA Generativa permitirá diseñar experiencias completamente personalizadas. Desde itinerarios ajustados a las preferencias individuales hasta recomendaciones en tiempo real durante el viaje, los turistas podrán disfrutar de una oferta adaptada a sus necesidades.

El reto estará en identificar qué datos son realmente relevantes y cómo utilizarlos de manera eficaz. Las tecnologías de marketing (MarTech) ayudarán a los hoteles y agencias a segmentar mejor a sus clientes, incluso hasta el nivel de «segmento de uno», donde cada viajero recibe un servicio verdaderamente exclusivo.

2. Planificación y reservas sin fricciones

La IA generativa facilitará la planificación y reserva de viajes de manera fluida e intuitiva. Chatbots y asistentes virtuales avanzados podrán gestionar desde la búsqueda inicial hasta la confirmación de reservas, ajustando recomendaciones en función del comportamiento y las preferencias del usuario en tiempo real.

Para que esto sea una realidad, será clave integrar los diferentes sistemas y fuentes de datos en la industria. La combinación de procesamiento de lenguaje natural (NLP) y comercio conversacional permitirá una interacción más natural entre los viajeros y las plataformas digitales, ofreciendo una experiencia más humana y sin barreras.

3. Evolución en la atención al cliente

La automatización de consultas rutinarias dará un giro al papel de los agentes de atención al cliente, permitiéndoles enfocarse en tareas más complejas y estratégicas.

En el futuro, los agentes actuarán como copilotos de la IA, optimizando sistemas, interpretando insights generados por algoritmos y resolviendo incidencias que requieran un trato humano. Además, surgirán nuevos roles, como diseñadores de conversación para chatbots o analistas de datos aplicados a la experiencia del cliente.

4. Transformación de las competencias laborales

Con la expansión de la IA en el sector, la capacitación de los profesionales será clave. Habilidades como la comunicación, la resolución de problemas, la alfabetización digital y la inteligencia emocional se volverán fundamentales.

La combinación entre la tecnología y la creatividad humana permitirá a los empleados mejorar la experiencia del huésped, utilizando herramientas de IA para personalizar interacciones y optimizar procesos.

5. Mayor eficiencia operativa y reducción de costos

Desde la optimización de los horarios de vuelos hasta la gestión eficiente de los recursos en hoteles, la IA generativa permitirá mejorar la toma de decisiones y reducir desperdicios.

Gracias a los análisis predictivos, las empresas del sector podrán anticiparse a las necesidades de los clientes y mejorar sus operaciones, proporcionando experiencias más satisfactorias sin comprometer la rentabilidad.

Preparándonos para el futuro

La próxima década promete grandes cambios en la industria del turismo y la hospitalidad. Aquellas organizaciones que adopten estas innovaciones y se adapten a los nuevos paradigmas tecnológicos estarán mejor posicionadas para ofrecer un valor diferencial a sus clientes.

 

Contacto: comunicacion@foundever.com

La cualificación del lead a través del teléfono

Cada vez que un cliente realiza una llamada telefónica, se abre una ventana única para conocer sus deseos, necesidades y expectativas de una manera directa y personal. A través de este canal, no solo se resuelven dudas o se gestionan reservas, sino que se establece una conexión más profunda que puede marcar una diferencia significativa en la relación entre la empresa y el cliente. 

De esta manera, la llamada telefónica, con su componente humano y cercano, asume un papel fundamental para el éxito comercial, convirtiéndose en una herramienta poderosa para cualificar leads, identificar oportunidades de negocio y fidelizar a los clientes de una forma que otros canales simplemente no pueden ofrecer.

La fuerza de la comunicación persona a persona

Lo que hace que la llamada telefónica sea tan especial es, precisamente, el contacto directo entre la persona que llama y el agente de reservas. Este diálogo establece un vínculo de confianza difícil de replicar con otros métodos más impersonales, como los correos electrónicos o los formularios web. La cercanía y la empatía son esenciales para que el usuario que llama se sienta escuchado y comprendido, lo que, a su vez, fortalece las relaciones a largo plazo, es decir, un cliente fidelizado.

En este proceso, el agente de reservas desempeña un papel crucial. No se trata solo de atender una consulta de manera eficiente, sino de ejercer una escucha activa. Realizar las preguntas adecuadas en el momento preciso proporciona información clave sobre las preferencias y necesidades del cliente. ¿Está buscando una habitación en particular? ¿Planea una celebración o tiene algún requerimiento especial? Son solo algunos ejemplos de cómo un agente experimentado puede extraer detalles relevantes que ayudarán a la personalización de la estancia.

El valor de la información: Herramientas para recopilarla y analizarla

No basta con recopilar la información; es fundamental contar con herramientas que la almacenen y faciliten su análisis. Con este objetivo, las plataformas CRM desempeñan un papel crucial en este proceso, ya que permiten organizar todos los datos recopilados en cada llamada y tenerlos accesibles para futuras interacciones. 

Un ejemplo es Paraty Tech, una empresa tecnológica que ha apostado decididamente por el canal de voz, primero con la creación de su propio call center, Ring2Travel, un desarrollo con el objetivo de ayudar a los hoteles a maximizar la rentabilidad de un canal de gran demanda entre los huéspedes y, al mismo tiempo, mejorar la personalización del servicio.

Con estas soluciones, el huésped deja de ser un nombre o una simple reserva y convierte su primera interacción en el punto de partida para construir una relación personalizada, basada en sus gustos y preferencias.

En esta línea, la empresa de tecnología hotelera desarrolló Call Seeker, una herramienta diseñada para agilizar la gestión de cotizaciones y el seguimiento de reservas. Integrada con el CRM, el programa de fidelización, la pasarela de pagos y su propio sistema de cobros, Paraty E-Payments, permite a los equipos de ventas organizar llamadas con mayor eficiencia y profesionalismo. Entre sus funciones avanzadas destacan la generación de enlaces de pago seguros con múltiples configuraciones, la gestión de multicotizaciones y la posibilidad de modificar o bloquear tarifas, entre otras opciones.

El acceso estructurado a estos datos no solo optimiza la gestión interna, sino que también permite identificar tendencias clave en el comportamiento del cliente, respaldando así el impacto de la tecnología en la transformación de la gestión comercial y en la conversión de cada llamada en una oportunidad estratégica para fidelizar y maximizar ingresos.

Implicaciones estratégicas de la información recopilada

La información obtenida a través del canal telefónico puede ser utilizada para generar dos tipos de acciones clave: generales y personalizadas. Ambas son vitales para fortalecer la relación con los clientes y mejorar la rentabilidad del negocio.

1.-Acciones Generales: Al analizar las tendencias comunes entre los clientes, es posible desarrollar campañas de marketing y promociones dirigidas a un público más amplio.

Por ejemplo, si se detecta que la mayoría de los clientes busca habitaciones con determinadas características, se pueden crear ofertas específicas basadas en esta demanda. Este tipo de acciones no solo incrementan las reservas directas, sino que también refuerzan la percepción de que la empresa está alineada con las necesidades de los clientes.

2.-Acciones Personalizadas: La información detallada obtenida durante la llamada permite diseñar acciones mucho más específicas para cada cliente. 

Un huésped que solicita repetidamente una habitación con vistas al mar, o que reserva servicios de spa de manera recurrente, se convierte en un perfil ideal al que ofrecer promociones personalizadas que se adapten a sus gustos. 

Del mismo modo, si un cliente menciona que está celebrando un cumpleaños, es una excelente oportunidad para hacerle sentir especial, enviándole un mensaje de felicitación o un pequeño detalle que haga su estancia aún más memorable. Estos gestos, de pequeña inversión en coste y tiempo, tienen un gran impacto en la fidelización del cliente.

El teléfono como canal vital para la satisfacción del cliente

Las llamadas telefónicas, condenadas a ser las grandes olvidadas de la era digital, en el sector hotelero continúan posicionadas como una herramienta invaluable para los hoteles y cadenas. Lejos de ser simplemente un canal de comunicación, el trabajo del teleoperador se ha convertido en una de las piezas fundamentales para incrementar la venta directa de los establecimientos. Una estrategia no solo busca incrementar los números, sino también afianzar una relación a largo plazo, donde la satisfacción del cliente y su fidelización sean los pilares de una colaboración futura. 

En este sentido, el canal telefónico no es solo una herramienta de ventas, sino una vía para crear una experiencia de cliente memorable, consolidando la relación con el establecimiento para el futuro.

 

Contacto

Antonio Granados | agranados@ring2travel.com 

Operations Manager Ring2Travel