No es magia, es tecnología: 5 claves para optimizar las finanzas de cadenas hoteleras

En el mundo hotelero, las finanzas no son simplemente un departamento más; son la columna vertebral que sostiene la estrategia global de cualquier grupo empresarial.

Desde la gestión del cash flow hasta la toma de decisiones de inversión, pasando por el control de costes, la planificación fiscal o el análisis de rentabilidad por establecimiento, la función financiera en una cadena hotelera requiere no solo rigor, sino también agilidad y visión.

Vivimos en un sector caracterizado por la estacionalidad, la diversidad de canales de venta, el crecimiento del modelo multiformato y el uso intensivo de activos. Esto hace que la tecnología de gestión hotelera no pueda limitarse a ser una herramienta de operativa diaria; debe ser un aliado estratégico para optimizar la rentabilidad, prever desviaciones y responder con inteligencia a los cambios del mercado.

En muchos casos, la dirección financiera se enfrenta al reto de mantener una visibilidad clara y precisa de lo que ocurre en cada unidad de negocio, a pesar de la dispersión geográfica, la complejidad operativa y la heterogeneidad en los formatos de alojamiento. En este contexto, resulta indispensable contar con herramientas tecnológicas que simplifiquen el control y la toma de decisiones, manteniendo la coherencia de los datos y facilitando su explotación para la mejora continua.

De hecho, en cuanto a cadenas hoteleras, nos llegan muchos casos en los que a la hora de plantear estrategias de expansión o impulsar la competitividad se dan cuenta de que no pueden hacerlo sin un stack tecnológico que esté alineado con estos objetivos y estrategias. En este contexto, es bastante frecuente que el cambio de PMS sea un impulsor en la búsqueda de estos objetivos, adquiriendo un papel protagonista en el ecosistema tecnológico y garantizando una base sólida que permita integraciones fiables, datos que faciliten la toma de decisiones y, como veremos a continuación, un vínculo acérrimo al área financiera, formando parte de la herramienta de manera nativa.

Y es que la mayoría de PMS limitan la gestión financiera a una integración o la conciben de manera aislada respecto al resto de áreas operativas y de negocio. Tener una base financiera desligada del PMS puede dar errores y va a evitar el trabajo con filosofía de dato único. Sumado a ello, conectar el PMS a una solución financiera externa nos hará dependientes de sincronizaciones que dificulten el análisis, el trabajo con datos en tiempo real y su optimización en la toma de decisiones.

A continuación, te presentamos cinco claves prácticas que han demostrado ser eficaces para impulsar la eficiencia financiera de las cadenas hoteleras mediante el uso inteligente de la tecnología y que permitirán a tu cadena hotelera evitar las situaciones mencionadas anteriormente.

5 consejos para optimizar las finanzas de tu cadena hotelera con tecnología

1.      Gobernanza financiera con datos unificados y en tiempo real

Una de las grandes ventajas que ofrece una tecnología de gestión actualizada es la posibilidad de trabajar con un dato único y en tiempo real. Cuando todas las áreas del negocio están conectadas en una misma plataforma, se eliminan duplicidades, se gana trazabilidad y se reduce el margen de error.

Tener una visibilidad consolidada e inmediata de la situación financiera de cada hotel, marca o unidad de negocio permite reaccionar rápidamente ante desviaciones, ajustar políticas de precios y tomar decisiones con mayor precisión.

Además, esta unificación permite a los equipos financieros disponer de cuadros de mando centralizados que ofrecen una visión transversal del negocio, conectando variables operativas (como ocupación, ADR o RevPAR) con indicadores económicos clave (como EBITDA o margen operativo).

Esta filosofía, que concibe la gestión hotelera de manera centralizada -incluyendo las finanzas de manera holística en ella-, rompe silos informativos y fortalece la cultura de toma de decisiones basada en datos de manera optimizada y en tiempo real.

2.      Automatización de procesos contables y administrativos

En cadenas hoteleras con un gran número de establecimientos, la carga administrativa puede ser muy elevada. Automatizar tareas como la conciliación bancaria, la generación de asientos contables o el control de pagos recurrentes libera tiempo del equipo financiero para que se enfoque en tareas de análisis y estrategia en las que realmente aportan valor.

La automatización también permite garantizar coherencia en los cierres contables, mejorar la puntualidad de los informes y facilitar el cumplimiento normativo. Esto incluye también la generación automatizada de modelos fiscales, la integración con entidades financieras o la validación de datos en tiempo real para evitar errores de registro.

Otra área crítica es la gestión de cuentas a pagar y cobrar, donde las automatizaciones pueden ayudar a detectar anomalías, prevenir duplicidades en las facturas y agilizar la aprobación de pagos, mejorando el flujo de caja y reduciendo el riesgo financiero.

3.      Consolidación contable multiempresa

Cuando se gestionan múltiples sociedades, marcas u hoteles bajo un mismo grupo, disponer de herramientas que consoliden automáticamente los resultados financieros es clave para evitar errores y ahorrar tiempo.

Estas soluciones permiten comparar rentabilidad entre unidades, optimizar la carga fiscal y obtener una lectura global del negocio sin depender de hojas de cálculo o integraciones manuales. La capacidad de agrupar resultados por entidad legal, unidad de negocio o zona geográfica simplifica tanto la auditoría como la elaboración de reporting interno o externo.

Un sistema que permita consolidación dinámica (por ejemplo, por periodo, por dimensión analítica o por centro de beneficio) facilita la simulación de escenarios, la planificación presupuestaria y el control financiero predictivo.

4.      Modelos predictivos y análisis avanzados con IA

La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa de futuro para convertirse en una herramienta esencial en la toma de decisiones financieras. Gracias a modelos de predicción de demanda, gastos o ingresos medios por habitación, es posible anticiparse a escenarios y planificar con mayor precisión.

Cuando estos modelos se alimentan de datos actualizados y fiables, se convierten en una fuente valiosa de información para detectar riesgos y validar decisiones estratégicas. Por ejemplo, se puede prever una caída en la ocupación durante determinadas semanas y anticipar decisiones de ajuste de personal o campañas promocionales.

El uso de IA también puede aplicarse a la detección de desviaciones presupuestarias, el análisis de rentabilidad por segmento de cliente o la optimización de políticas de inversión. Esto convierte la función financiera en un actor proactivo dentro del proceso de mejora del rendimiento del hotel o cadena.

5.      Integración nativa con entornos tecnológicos consolidados

Optar por soluciones construidas sobre plataformas reconocidas como Microsoft permite una integración fluida con otros sistemas (BI, ERPs, CRMs, bancos, administraciones públicas, etc.), garantizando interoperabilidad, escalabilidad y seguridad.

Este tipo de integración favorece la automatización de flujos, la elaboración de informes dinámicos y la toma de decisiones basadas en datos sólidos. También permite aprovechar el potencial de herramientas colaborativas (como Teams o SharePoint) para facilitar el trabajo entre departamentos y con socios externos o de herramientas punteras en IA como es el caso de Copilot.

Al estar alineadas con ecosistemas tecnológicos globales, estas soluciones ofrecen una evolución funcional constante, mejoran la experiencia de usuario y aseguran una inversión sostenible a largo plazo.

Conclusión

En un contexto donde la rentabilidad es un indicador clave de sostenibilidad económica, el área financiera necesita apoyarse en tecnologías que permitan escalar, anticipar y adaptarse.

Y aquí lanzamos la primera pregunta: si las finanzas son un pilar fundamental en los negocios hoteleros -y especialmente cuando hablamos de cadenas-, ¿por qué no siempre lo son también en el PMS? Como hemos podido comprobar, es fundamental sentar buenas bases tanto en nuestro CORE como ecosistema tecnológico para que nos permitan visualizar la actividad de la cadena de manera unificada, sin perder de vista lo realmente importante.

Más allá de las herramientas operativas, también conviene preguntarse: ¿hasta qué punto se está utilizando la tecnología para optimizar la gestión financiera? ¿Estamos sacando todo el partido a los datos disponibles? ¿Contamos con la información necesaria para anticiparnos a los cambios del mercado?

La tecnología no sustituye la gestión, pero puede multiplicar su impacto. Integrarla de forma inteligente es una de las mejores decisiones para garantizar la rentabilidad de una cadena hotelera en el medio y largo plazo.

Porque al final, no se trata solo de controlar costes o cerrar balances a tiempo, sino de construir una cultura de decisiones basadas en información fiable, procesos eficientes y visión de futuro.

Por: Fabiola Artiles, Directora Financiera, Noray

Cloudbeds ofrece más herramientas a hoteleros mediante un acuerdo de intercambio automático de datos con STR

Líderes mundiales unen fuerzas para brindar a hoteleros información crucial de rendimiento de mercados para tomar decisiones más inteligentes

Cloudbeds, la plataforma premier de gestión de software hotelero, ha anunciado hoy un acuerdo de automatización de datos con STR, una compañía del grupo CoStar, el proveedor premium líder de datos comparativos, analíticas e información de mercados para la industria hotelera en el mundo entero.

Mediante un optimizado intercambio de datos entre Cloudbeds y STR, los usuarios podrán conocer tendencias en ocupación, tarifa media diaria (ADR), ingresos por habitación disponible (RevPAR) y otras métricas esenciales en su panel de STR, lo que facilitará la toma de decisiones basadas en datos.

Adam Harris, CEO de Cloudbeds, afirmó: «Esta colaboración con STR es revolucionaria para la industria hotelera. Al integrar datos en tiempo real de Cloudbeds con STR, estamos ofreciendo a hoteleros las herramientas necesarias para adelantarse a la competencia, aumentar su rentabilidad y mejorar la experiencia de sus huéspedes».

Algunos aspectos clave de esta alianza son:

  • Intercambio optimizado de datos: Mediante una integración API, los clientes de Cloudbeds tendrán acceso a los extensos datos de STR del mercado, que les permitirán realizar análisis comparativos de su rendimiento en la industria.
  • Mejor información del mercado: Los hoteleros podrán hacer uso de los datos comparativos de STR para comprender mejor las tendencias en los mercados.
  • Decisiones impulsadas por datos: Esta integración permitirá a hoteleros tomar decisiones más informadas sobre operaciones, marketing y revenue management mediante análisis de rendimiento en tiempo real.
  • Estrategias optimizadas de ingresos: Mediante el uso de extensos datos del mercado, los hoteleros podrán ajustar sus estrategias de precios de manera dinámica, capitalizar el aumento de la demanda y mejorar su posición competitiva.

Esta integración se encuentra disponible desde hoy para los clientes de STR y Cloudbeds. Tanto Cloudbeds como STR continuarán brindando soporte y educación para que los hoteleros puedan aprovechar al máximo la automatización de datos.

Para más información, te invitamos a visitar a Cloudbeds en las ferias comerciales HSMAI Commercial Week y HITEC en Indianapolis, del 16 al 19 de junio de 2025.

 

Sobre Cloudbeds

Cloudbeds is the leading platform redefining the concept of PMS for the hospitality industry, serving tens of thousands of properties in more than 150 countries worldwide. Built from the ground up to be masterfully unified and scalable, the award-winning Cloudbeds Platform brings together built-in and integrated solutions that modernize hotel operations, distribution, guest experience, and data & analytics.

Founded in 2012, Cloudbeds has been named a top PMS, Hotel Management System and Channel Manager (2021-2024) by Hotel Tech Report, World’s Best Hotel PMS Solutions Provider (2022) by World Travel Awards, and recognized in Deloitte’s Technology Fast 500 in 2023. For more information, visit www.cloudbeds.com.

Sobre STR

STR es el líder mundial en datos comparativos, analíticas e información de mercados de la industria hotelera. Fundada en 1985, STR tiene una importante presencia mundial con oficinas regionales ubicadas estratégicamente en Nashville (EE. UU.), Londres y Singapur. En octubre de 2019, STR fue adquirida por CoStar Group, Inc. (NASDAQ: CSGP), un importante proveedor online de mercados de finca raíz, información y analíticas de propiedades comerciales y residenciales. Para más información, visita str.com y costargroup.com.

The Hotels Technology (THT) lanza iAndrea, el primer asistente virtual de voz con IA diseñado para revolucionar la atención telefónica en hoteles de todos los tamaños

Madrid, 6 de junio de 2025 — The Hotels Technology (THT), empresa especializada en soluciones de telecomunicaciones para hoteles, anuncia el lanzamiento de iAndrea, un innovador asistente virtual de voz con inteligencia artificial, diseñado para mejorar la gestión de llamadas y transformar la forma en que los hoteles atienden a sus clientes. iAndrea representa un salto cualitativo en la automatización inteligente de centralitas telefónicas, ofreciendo una atención inmediata, personalizada y sin tiempos de espera. Gracias a su motor de IA conversacional y su capacidad para integrarse con múltiples sistemas, iAndrea es capaz de entender, responder y dirigir llamadas de forma natural, como si se tratara de una persona real.

«Con iAndrea, los hoteles no solo optimizan recursos, sino que ofrecen una experiencia de atención al cliente más ágil, eficaz y profesional», afirma Ángel Barrio, CEO de THT. «Es como incorporar una persona en recepción 24/7».

Una solución a medida para hoteles de todos los tamaños

Diseñada pensando tanto en pequeños como en grandes hoteles, iAndrea permite:
• Atender todas las llamadas sin esperas ni pérdida de oportunidades.
• Redirigir de forma inteligente según horarios, departamentos o necesidades del cliente.
• Integrarse con sistemas de reservas, PMS, y entornos Apple, Microsoft y Google

Dirigido a distribuidores e integradores TIC

Con este lanzamiento, THT busca establecer alianzas con distribuidores de telecomunicaciones, integradores que quieran ofrecer valor añadido a sus clientes con soluciones de IA aplicadas a la comunicación hotelera. “El futuro de las centralitas es conversacional y está impulsado por inteligencia artificial. iAndrea no es solo una tecnología, es un nuevo estándar de atención telefónica profesional”, concluye Barrio. La solución ya está disponible en España y se ofrecerá próximamente en otros mercados europeos.

Sobre The Hotels Technology (THT)

El único operador e integrador de telecomunicaciones que trabaja de forma exclusiva en el sector hotelero. Como pioneros en competitivas soluciones tecnológicas, su principal objetivo es mejorar los sistemas de telecomunicaciones de hoteles de todos los tamaños, con el fin de conseguir la mejor experiencia de los clientes y, al mismo tiempo, reducir los costes tecnológicos.

Más información:
https://thehotels.tech/iandrea-asistente-virtual-de-voz-con-ia-para-hoteles/

Más de la mitad de los jóvenes españoles confía más en neobancos que en bancos tradicionales en sus viajes

  • El 93% de los españoles rechaza pagar comisiones bancarias durante sus vacaciones en el extranjero
  • Los españoles priorizan la seguridad al reservar sus viajes optando por plataformas conocidas (91%) o tarjetas de un solo uso (83%) para evitar posibles fraudes.

Adyen, la plataforma global de tecnología financiera elegida por muchas de las empresas líderes del mundo, manifiesta la importancia de una experiencia de pago sin fricciones mediante un nuevo estudio junto a OpinionWay, donde se revela información interesante sobre los hábitos de los españoles a la hora de realizar reservas y compras durante sus vacaciones.

Según los datos aportados por este estudio, más de la mitad de los jóvenes ya confían más en los neobancos que en los bancos tradicionales a la hora de realizar sus viajes. La generación millenial lidera el podio siendo casi 6 de cada 10 de ellos los que prefieren optar por este tipo de empresas financieras (59%), seguidos por la Generación Z (55%) y la Generación X (56%). En contraposición a ellos se encuentran las personas entre 50 y 65 años (38%) y los mayores de 65 años (29%), que reflejan una clara tendencia: a mayor edad, mayor resistencia a la transformación del ecosistema financiero.

A su vez, esta investigación muestra cómo prácticamente la totalidad de los españoles (93%) rechaza pagar comisiones bancarias durante sus vacaciones en el extranjero. Esto podría traducirse como una mayor sensibilidad a los costes, favoreciendo el uso de e-wallets o pagos mediante BNPL (Buy Now Pay Later) que eviten potenciales cargos adicionales.

Además de las comisiones bancarias, el 27% de los españoles asegura que se ha encontrado con todos sus medios de pago bloqueados durante un viaje. Para luchar contra este tipo de problemas, dos tercios de los españoles (66%) prefiere utilizar nuevos métodos de pago como las transferencias instantáneas a la hora de reservar sus vacaciones y así evitar problemas con el límite de su tarjeta bancaria, mientras que casi 4 de cada 10 (36%) optan por opciones de pago a plazos (BNPL).

A su vez, el 83% de los españoles considera más seguro emplear tarjetas de un solo uso para protegerse de fraudes. Estos datos evidencian la creciente preferencia de los consumidores por productos financieros más seguros, sin comisiones ocultas y fáciles de usar.

“Los consumidores están diciendo alto y claro que quieren pagar en el extranjero como lo harían desde su casa: sin sorpresas, sin complicaciones y con total confianza”, apunta Juan José Llorente, Country Manager de Adyen para España y Portugal. “Gracias a este estudio podemos afirmar que un 66% de los españoles ya utiliza métodos de pago alternativos; una tendencia que supone una gran oportunidad para el sector turístico con el que desarrollamos maneras de mejorar la experiencia de los clientes, quienes demandan soluciones de pago más flexibles y alineadas con sus objetivos y preferencias”. 

Hábitos financieros por edades ante las vacaciones 

Esta nueva investigación de OpinionWay para Adyen revela cómo los jóvenes adoptan con mayor facilidad nuevos métodos de pago, confían más en neobancos y realizan reservas de manera espontánea. En cuanto a la espontaneidad y los descuentos en las reservas de los viajes, el 48% de los encuestados aprovecha las ofertas de última hora, mientras que un 52% sigue optando por una planificación más anticipada. Sin embargo, a la hora de analizar la toma de decisiones por franja de edad, casi 6 de cada 10 españoles (57%) de entre 18 y 25 años prefiere reservar en el último momento para aprovechar las ofertas, frente al 47% de los encuestados de entre 50 y 64 años.

Por último, al analizar de manera intergeneracional los métodos de pago preferidos por los consumidores, más de la mitad de los españoles de entre 50 y 64 años (54%) se sienten cómodos utilizando la tarjeta bancaria durante sus vacaciones, frente a sólo 3 de cada 10 encuestados de entre 18 y 25 años.

El estudio refleja un cambio en las tendencias de pago de los españoles tanto en las reservas de sus vacaciones como en los pagos en el extranjero, con una clara preferencia por métodos más seguros y sin comisiones. Las generaciones más jóvenes adoptan rápidamente alternativas de un nuevo ecosistema financiero, mientras que los adultos son más reacios al cambio. Esto representa una oportunidad para el sector turístico de cara a ofrecer soluciones de pago flexibles y alineadas con las expectativas de un nuevo perfil de consumidor y sus demandas.

Alba Renai vive su primera historia de verano: Meliá Hotels & Resorts apuesta por la inteligencia artificial para mejorar la experiencia del huésped

La inteligencia artificial generativa comienza a transformar la manera en que el sector turístico se relaciona con sus clientes. Un ejemplo destacado es el caso de Alba Renai, la primera influencer virtual española creada y entrenada mediante IA de VIA Talents Agency, la división de innovación de BE A LION, quien pudo experimentar por vez primera el verano de la mano de Meliá Hotels & Resorts.

La compañía hotelera ha sido pionera en implementar esta innovadora tecnología, abriendo la puerta a una nueva forma de conectar emocionalmente con los viajeros.

Un nuevo paradigma en la relación con el cliente

El proyecto colaborativo ha permitido poner a prueba el potencial de Alba en nuevos y numerosos entornos gracias a la creación de contenidos impulsados por IA junto al extenso banco documental de la cadena hotelera, cuyos costes de producción e impacto medioambiental se redujeron significativamente, posicionando a Meliá a la vanguardia del marketing de viajes sostenible e innovador.

Durante este primer caso de uso, Alba ha acompañado a los clientes durante su estancia de manera proactiva, resolviendo dudas, recomendando actividades y creando una narrativa personalizada que enriqueciera la experiencia del huésped.

La campaña logró cambiar la percepción de lo que puede ser un influencer y convirtió a una embajadora 100 % digital en una verdadera fuente de interacción, conversación y posicionamiento:

  • Meliá x Alba Renai  se convirtió en una de las campañas más vistas de la compañía.
  • Su tasa de interacción superó con creces la media del sector.
  • Los miles de seguidores orgánicos nuevos en TikTok e Instagram demostraron que la audiencia alcanzada quería saber más.
  • Las encuestas post campaña confirmaron que la conexión emocional con el personaje virtual existe.
  • Los miles de participantes que aspiraban a ganar un viaje exótico que Alba sorteaba, se convirtieron en tráfico cualificado al sitio web de Meliá.
  • Se llevó a cabo una producción de contenido sostenible, ahorrando +2.700 kg de CO₂.

Y es que Meliá no solo innovó, sino que lideró una nueva era en el marketing de creadores del sector turístico. Como diría Alba: «¡Inolvidable!».

Una oportunidad para el sector hotelero

La experiencia de Meliá democtró cómo los hoteles pueden incorporar soluciones basadas en inteligencia artificial para prescribir, mejorar la atención al cliente, aumentar la eficiencia operativa y ofrecer un valor diferencial. Y algo muy importante a destacar es que Alba no reemplaza al personal, sino que lo complementa y eleva, rompiendo con las barreras físicas espacio-tiempo y permitiendo que el equipo humano pueda centrarse en tareas más estratégicas.

Para el sector turístico, esta tecnología supone una oportunidad de anticiparse a las necesidades de los clientes, fomentar la fidelización y aportar un elemento innovador a su propuesta de valor.

Nuestra colaboración con Alba Renai, la primera influencer española generada mediante IA, ha sido todo un éxito. Como primera cadena hotelera en asociarse con una influencer virtual, hemos innovado con éxito y promovido eficazmente nuestra marca Meliá Hotels & Resorts. Las visitas y el contenido de Alba en redes sociales y televisión han aumentado significativamente la visibilidad de nuestra marca, ampliado nuestro alcance en plataformas masivas y nos han permitido mostrar las experiencias únicas que ofrecemos a nuestros huéspedes de forma natural y atractiva. Este proyecto ha demostrado ser una estrategia ganadora, consolidando nuestra posición como líderes en innovación y marketing digital. (Equipo Meliá)

ITH apoya la innovación tecnológica en turismo

Desde el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) valoramos especialmente iniciativas como esta, que integran innovación tecnológica con una visión humana de la experiencia turística. El caso de Meliá x Alba Renai es una muestra concreta de cómo la inteligencia artificial puede ponerse al servicio del viajero, aportando valor tanto a nivel operativo como emocional.

🎥 Puedes ver el vídeo completo del caso de uso aquí:

👉 Ver vídeo en YouTube