Robots con corazón

AMADEUS analiza para el blog de ITH algunas de las tendencias que marcarán el paso en el sector turístico en los próximos años. 

 

La automatización de los procesos llega a todos los rincones del mundo. Por supuesto, también a los hoteles. No obstante, debemos tener presente que la robotización, lejos de ser un triunfo sobre el valor de lo humano, tiene por objeto liberar a los profesionales de las tareas más tediosas y repetitivas, para alcanzar la excelencia en aquellos aspectos en los que de verdad somos irreemplazables.

La digitalización ha sido, junto a la movilidad, uno de los pilares de la tecnología en el sector hotelero. Los adelantos experimentados en las dos últimas décadas han permitido al sector automatizar los procesos y aumentar ostensiblemente la productividad de los profesionales.

El proceso de check-in fue uno de los pioneros a la hora de adoptar las nuevas tecnologías, y cada vez son más los alojamientos que permiten al viajero, si lo desea, realizar el auto check-in con ayuda de su dispositivo móvil. Este es el caso de aquellos huéspedes que se alojan en el hotel Schani, en Viena, quienes pueden acceder directamente a su habitación, sin pasar por el registro, únicamente usando la app del hotel que también funciona como llave. Asimismo, la realidad virtual hace posible que el huésped elija su habitación antes de llegar al establecimiento.

Sin embargo, el verdadero valor del auto check-in, como sucede con la mayor parte de los avances tecnológicos que hemos visto, y seguiremos viendo, está en su poder para complementar el servicio tradicional. De hecho, en paralelo a la automatización cada vez mayor de los establecimientos hoteleros, los perfiles profesionales evolucionan hacia una mayor cualificación. Así, los puestos de recepción se convierten en figuras más vinculadas a las relaciones públicas o al asesoramiento personalizado del cliente, hasta el punto de que gran parte de los trabajadores del establecimiento evoluciona para convertirse en verdaderos asesores del huésped, enlaces con la dirección, e incluso con el destino turístico en el que desempeñan su función.

Los robots también comienzan a poblar el ecosistema hotelero. Según The Boston Consulting Group, la robótica moverá 66.900 millones de dólares en 2025 y, aunque gran parte de la inversión está concentrada en los apartados de industria y al entorno militar, los robots van penetrando poco a poco en las áreas comerciales y las relativas al personal. Las iniciativas no dejan de sorprendernos: Royal Caribbean cuenta en su barco Quantum of the Seas con dos brazos robóticos capaces de preparar y servir todo tipo de cócteles, mientras que la empresa fabricante de robots Savioke ofrece un mayordomo que responde al nombre de  SaviOne y que es capaz de entregar a los clientes pequeños objetos como pasta de dientes o cuchillas de afeitar.

¿Estarán dispuestos nuestros clientes a tratar con robots en un futuro inmediato? Todo apunta a que, una gran mayoría sí lo está o estará. De acuerdo con un estudio de la consultora Software Advice un 56% de los huéspedes de hotel están interesados en tener servicio de habitaciones robotizado. Es más, el 50% de los clientes de entre 25 y 34 años asegura de hecho preferir un hotel que tenga robots en plantilla.

Sin embargo, y en contra de lo que pueda parecer a simple vista, los robots no han venido para destruir empleo. Son numerosos los expertos tecnológicos que consideran que la robótica hará surgir nuevas tareas cualificadas. La clave es seguir dando respuesta a las necesidades cada vez más específicas de una industria que está, cada día se demuestra, en permanente evolución.

 

Articulo firmado por AMADEUS España. 

La era del asistente virtual

AMADEUS analiza para el blog de ITH algunas de las tendencias que marcarán el paso en el sector turístico en los próximos años.

 

La industria del viaje cada vez se interesa más por los chatbots. Los avances en la comprensión del lenguaje humano por parte de las máquinas abren asombrosas posibilidades también a los hoteleros, que tienen en su mano una modalidad complementaria, rápida y precisa de atención con el cliente.

La era de la ciberconversación ha llegado para quedarse, y esto es posible gracias a los avances en materia de inteligencia artificial y machine learning, que hacen que la máquina entienda el lenguaje humano y sea capaz de contestar utilizando esa misma herramienta que hasta hace poco creíamos solo nuestra.

Basta repasar el catálogo de asistentes virtuales, como Siri de Apple, Cortana de Microsoft, Alexa de Amazon o el propio Google Assistant. Se trata de la revolución de los chatbots, cuya eclosión queda demostrada por los más de 30.000 servicios de asistencia virtual que se calcula que existen hoy en día en todo el mundo.

Grandes gigantes tecnológicos, como IBM y Microsoft, ven en los chatbots el futuro de las interacciones con aplicaciones y servicios tecnológicos. Parte del éxito de estas nuevas modalidades de conversación radica en la voluntad de gran cantidad de empresas de ofrecer a sus clientes experiencias novedosas y personalizadas, pero siempre con un toque humanizado, es decir, con una interfaz natural.

A día de hoy los chatbots forman parte de la estrategia de empresas que quieren acercarse al usuario y, a la vez, diferenciarse de la competencia, algo especialmente relevante en el sector turístico. Donde, de hecho, algunas empresas se cuentan entre los pioneros de la utilización de asistentes virtuales, tanto en los procesos de reserva como en el apartado de atención al cliente.

Así y todo, las tecnologías de inteligencia artificial que están utilizando las empresas todavía tienen mucho margen de mejora, no solo desde el punto de vista puramente tecnológico, sino también en relación con el valor real que pueden ofrecer al usuario.

Por el momento, en nuestro sector, los chatbots están siendo utilizados para asistir al usuario en los procesos de búsqueda y reserva de alojamientos hoteleros, vuelos u otras actividades turísticas, pero es muy probable que paulatinamente se vaya ampliando su uso al resto de etapas del viaje. En un futuro, y a medida que la inteligencia artificial avance en la comprensión del lenguaje natural, los chatbots responderán a demandas de información muy concretas, sugerencias sobre el tipo de servicio o incluso peticiones específicas de los clientes que se encuentren alojados en nuestro hotel. A más largo plazo, podrían incluso ser capaces de anticiparse a los deseos de los huéspedes haciendo sugerencias relevantes sobre bienes y servicios disponibles.

 

Articulo firmado por AMADEUS España. 

Seguridad Digital: Hoy son los bancos, mañana puede ser tu hotel

Las Jornadas sobre Seguridad Digital en Hoteles, que ITH organiza los días 5 de octubre en Madrid y 25 de Octubre en Benidorm, ofrecerán a los hoteleros las soluciones y herramientas para hacer frente a esta amenaza potencial. 

Leer más

El turismo en 2030 permitirá crear ventajas competitivas mediante la transformación digital

Según destaca el estudio «El Viajero 2030», desarrollado por Altran, socio tecnológico de ITH: «Un 60% de los viajeros preferirá disfrutar de la experiencia frente a lo material».

“La digitalización será el gran aliado de los agentes del sector turístico para generar ventajas competitivas y hacer frente a los nuevos actores”. Esta es la principal conclusión que se desprende del Informe ‘El Viajero 2030’, que Altran  presentó en el marco de la Asamblea Anual del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) 2017.

El informe, elaborado por la división de Digital de Altran, destaca que el turismo va a crecer a nivel global y los agentes del ecosistema turístico se beneficiarán de una clase media emergente, que llegará a triplicarse en 2030 según la OECD, sobre todo, en Asia y Pacífico generando turismo inbound para España significativo. A día de hoy 1 de cada de cada 11 empleos en España pertenecen al sector turístico, pero en 2030 será 1 de cada 9.

“La salud del turismo español es magnífica, los números hablan por sí solos, ahora bien, es cierto que existen aún algunos retos por abordar como el hacer frente a la erosión año tras año del gasto medio por turista extranjero que nos visita. Tenemos más turismo inbound pero hemos perdido un 8,9% en el ingreso medios que realiza cada uno de ellos en el período de 2011 a 2016 según Exceltur. Por lo tanto, existen dos desafíos por delante: fidelizar y aumentar el gasto”, asegura Julia de Pedro, autora del informe.

El informe concluye que, el turismo del 2030 no hablará de activos turísticos si no de personas. La clase media estará más preocupada por consumir experiencias que cosas, gracias a una mejora en la educación, una estabilidad mayor, la presencia de marcas con una conciencia ecológica mayor, y un deseo de conexión más profunda con los lugares y las experiencias. En 2030, los viajeros preferirán en un 58,5% disfrutar de una experiencia, frente a un 22% que valorará lo material.

‘El Viajero 2030’ es un informe estratégico que permite entender cómo viajará el consumidor en el 2030 y cómo puede adaptar el sector turístico su modelo de negocio. El informe se basa en el estudio de 31 tendencias en base al impacto que tendrán en el sector turístico, su viabilidad de implantación y la necesidad de inversión por parte de la industria en base a 3 pilares:

Macroeconómicos, Tecnológicos y Consumo “Cross Industry”. “Teniendo en cuenta que la rentabilidad de una compañía depende en un 32% de los factores específicos del negocio, se pueden crear ventajas competitivas a través de la transformación digital integral, una apuesta segura”, asegura Altran.

Descarga el estudio «El Viajero 2030» en este link: https://goo.gl/fKHnmX 

Digitalización del sector turístico, – Entrevista a Ramón Estalella

Con el objetivo de debatir sobre los retos y oportunidades que afronta el sector turístico en materia de incorporación de nuevas tecnologías, la Organización Mundial del Turismo (OMT), junto con Amadeus IT Group y el Parlamento Europeo, convocaron el pasado mes de marzo a un grupo de expertos en turismo, entre los que se encontraba el secretario general de CEHAT e ITH, Ramón Estalella. 

Hablamos con él para conocer más en profundidad su visión sobre la evolución y perspectivas del sector en la actualidad.

P. – ¿Cómo dirías que ha cambiado el comportamiento de los turistas en los últimos años con la incorporación de la tecnología?

R. – Considero que el cambio en el comportamiento del turista actual respecto al de hace unos años atrás resulta evidente. Se trata además de un cambio que se ha producido con mucha rapidez, ya que precisamente la incorporación de la tecnología está imprimiendo esa celeridad absoluta en todo.

No obstante, si tuviera que destacar algunas características que han cambiado en el perfil de turista a lo largo de los últimos años, hablaría de:

  • La necesidad del turista actual por permanecer siempre conectado.
  • El interés por recabar tanta información como sea posible sobre el destino.
  • La creciente independencia a la hora de contratar servicios turísticos.
  • El incremento de la exigencia en términos de calidad y diversidad de la oferta.
  • La búsqueda de la personalización de la oferta turística.
  • La mayor concienciación en el ámbito de la sostenibilidad.
  • La preocupación por la seguridad.

P. – ¿Cuáles consideras que son las principales fuerzas que impulsan a la digitalización de las empresas del sector turístico?

R. – Uno de los cambios que ha impulsado en mayor medida la adaptación al entorno digital de las empresas del sector turístico ha sido, sin lugar a dudas, el cambio en el comportamiento de los turistas.

Nuestras necesidades y expectativas han variado considerablemente a lo largo de los últimos años. Esto implica que las empresas deben ajustar su oferta a las nuevas exigencias del mercado.

Otra de las claves que impulsan la digitalización viene marcada por la forma en la que consumimos, cómo buscamos información y compramos los servicios y productos turísticos en la actualidad. En general, tendemos a recurrir al entorno digital para obtener información y efectuar reservas, esto ha llevado a las empresas del sector turístico a cambiar la forma en la que exponen y distribuyen sus servicios.

Así, la digitalización se ha convertido en un aspecto clave para las empresas turísticas por múltiples razones. Entre otras:

  • Nuevas oportunidades de crecimiento para las empresas del sector turístico, basadas en su presencia online y las tendencias de desarrollo que se observan.
  • Mejora de la competitividad a nivel económico, en cuanto a la creación de producto y a la capacidad de alcance frente a nuevos nichos de mercado.

Todo ello sin olvidarnos de que actualmente una parte fundamental del negocio turístico ya se desarrolla en un entorno digital, por lo que la digitalización más que una opción se convierte en una necesidad para el funcionamiento de las empresas del sector.

P. – ¿Qué hay de los principales retos a los que se enfrentan para llevar a cabo esta digitalización de los negocios?

R. –  La revolución digital no sólo lo es para las empresas, los trabajadores del sector también afrontan ese cambio y la necesidad de personal cualificado, con capacidades y conocimientos específicos para desarrollar su trabajo en el ámbito digital es uno de los retos a los que se enfrenta el sector en la actualidad. Posiblemente, este sería uno de los aspectos sobre los que es necesario incidir en mayor medida desde el ámbito público-privado.

Asimismo, aumentar la capacitación digital de los empresarios turísticos representa otro desafío importante en el que trabajar de cara a los próximos años. Se trata de poner en valor la visión general del negocio, con el objetivo de identificar aquellas oportunidades de desarrollo y crecimiento económico que el entorno digital ofrece, además de establecer una hoja de ruta más lógica y ajustada para cada empresa en términos de inversión para incorporación de las nuevas tecnologías.

Destaca también la falta de acceso a los recursos financieros, un aspecto especialmente delicado cuando hablamos de PyMEs.

En cuanto a las empresas dedicadas al desarrollo tecnológico, es fundamental que se planteen el reto de acercar la tecnología de una forma atractiva y sencilla en un ambiente menos técnico, con la posibilidad de poder probarlo en tiempo real, para ayudar en la toma de decisiones a las empresas. Algo que, además ayudaría a medir mucho mejor el retorno de las inversiones que las empresas realizan en tecnología.

En este ámbito el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) cumple con una labor fundamental, dado que conoce a la perfección las necesidades y particularidades del sector turístico y hotelero, así como las principales innovaciones tecnológicas que ofrece el mercado. De este modo, su cometido como nexo de unión entre el sector turístico y las tecnológicasresulta esencial, impulsando la innovación a la par que se asegura de que las soluciones y herramientas a incorporar son las más adecuadas para el sector.

Por último, desde el ámbito público es necesario apostar en mayor medida por la introducción de la tecnología, pero desde una perspectiva adaptada a las demandas de las PyMEs, atendiendo a la madurez tecnológica de cada sector y segmento económico, y ajustando los perfiles de las líneas de financiación a indicadores segmentados de forma más adecuada.

 

La entrevista completa, estará disponible en el próximo número (Mayo 2017) del periódico de CEHAT