Nuevas oportunidades en el sector turístico y en las ICCS en el contexto actual

Madrid, 30 de junio de 2021. –  Las plataformas tecnológicas españolas eNEM (coordinada por AMETIC) y Thinktur (coordinada por ITH) han celebrado esta mañana la jornada online que tiene como objetivo, por un lado, analizar la situación del sector turístico actual, exponiendo diferentes perspectivas y oportunidades de cara a los Fondos Next Generation EU por parte de entidades de ámbito municipal, regional y nacional del sector. Por otro lado, exponer casos de éxito relacionados con la industria creativa y cultural surgidos en el marco del programa Horizonte 2020 y en el ecosistema de la plataforma eNEM.

Mª Ángeles Ferre, jefa de subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España; Marta Izquierdo, presidenta de eNEM – Plataforma de Tecnologías Multimedia y Contenidos Digitales; y, José Guillermo Díaz Montañés, presidente de la Plataforma Tecnológica del Turismo – Thinktur, han dado la bienvenida a la jornada online a las 10h.

Ferre ha destacado el momento tan propicio por el que estamos atravesando para incentivar en el sector del turismo el desarrollo, la investigación y la innovación con los nuevos fondos de recuperación de la UE.

Por su parte, Marta Izquierdo, afirmaba que “esta jornada esta perfectamente ubicada porque tenemos una oportunidad como nunca se ha visto”, y ha recalcado la importancia de “las sinergias interesantes que pueden surgir entre diferentes entidades, socios y empresas”.

Díaz Montañés apuntaba queel apoyo que se hace desde el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Agencia Estatal de Investigación es imprescindible, creando innovadores ecosistemas de numerosas empresas y entidades cuyas sinergias fomentan que España sea un país más competitivo, tecnológico, sostenible e innovador”.

Tras la apertura de la jornada, hemos conocido varios casos de éxito en la industria creativa y cultural, de la mano de:

Jaime Solano de GVAM Guías Interactivas, que ha presentado el proyecto rurAllure, con el que se quiere hacer promoción de museos rurales y sitios patrimoniales en las proximidades de las rutas de peregrinaje europeas.

Maximiliano Barros, coordinador de Románico Digital y Técnico de Proyectos en la Fundación Santa María la Real, presentado los proyectos MUS.NET :es un proyecto ideado para una red de instituciones culturales europeas de cuatro países de la UE. MUS.NET prevé un nuevo papel para los museos, desde los almacenes tradicionales y los lugares de exhibición hasta las áreas públicas abiertas y concurridas para estudiar, educar, actuar y relajarse ; CDETA : un proyecto de cooperación interregional para mejorar las políticas del patrimonio cultural y natural; Smart Heritage City : la idea es mejorar con las nuevas tecnologías la dinamización de los centros urbanos históricos; y, TExTOUR: proyecto europeo que tiene como objetivo desarrollar políticas y estrategias de turismo cultural que generen impacto positivo en el desarrollo socio-económico territorial. Sus resultados se utilizarán para preparar un Plan de Acción de la UE para el Desarrollo del Turismo Cultural, modular y escalable.

Y, por último, Ali Urrosolo, de Cinema Travel, con el proyecto Tourism Film Destinations: es una red especializada en turismo de cine, creando productos turísticos y experiencias, con productos personalizados, aplicados al desarrollo sostenible e inteligente de los destinos.

Este panel ha estado moderado por Emilio Herrara, asesor Grupo Consultivo eNEM – Plataforma de Tecnologías Multimedia y Contenidos Digitales y vicepresidente de la C. Smart Cities, AMETIC.

Tras ellos, Natalia Bayona, directora de Innovación, Educación e Inversores en la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha participado con una ponencia en la que destacaba que “los retos del turismo antes y después del covid-19 son los mismos, pero la pandemia ha logrado acelerarlos”. Los retos, según afirma, son varios, como la innovación, creando un ecosistema de emprendimiento e innovación. El pasado año fue “histórico a pesar de la pandemia, ya que más de 20 billones de dólares se han invertido en turismo y startups turísticas”, apuntaba.

El segundo reto al que nos enfrentamos según Bayona es la educación digital: “Si queremos un sector innovador, necesitamos un sector profesionalizado”. El tercer reto son las inversiones. “Las inversiones verdes y sostenibles cada día son más fuertes” sostenía. La sostenibilidad es el cuarto reto, que “pasa por aprovechar la tecnología que contribuye a cuidar del medio ambiente”.

Finalizaba diciendo que: “El único nuevo reto es el de devolver la confianza para viajar, y gracias a la tecnología estamos lográndolo, debido a que existen cientos de herramientas y soluciones digitales que nos ayudan a manejar un turismo más sano y seguro”. Nace así un turismo más consciente.

Para concluir la jornada hemos disfrutado del debate “Nuevas oportunidades para territorios y destinos” moderado por Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH y Thinktur. En este debate han participado: Francisco Juan Martínez, director general de INVAT·TUR; Xavier Pascuet, director de turismo del ayuntamiento de Calvià; y, Juan Jesús García, Head of Industry Affairs, EU en Amadeus.

Todos ellos han debatido sobre las oportunidades que trae consigo el plan de recuperación Next Generation EU para el sector turístico con proyectos transformadores y en la que es precisa la colaboración público-privada. Coinciden en la importancia de que estos fondos deriven en una inversión inteligente en iniciativas que hagan más competitivo el turismo español.

El director general de INVAT·TUR, explicaba cómo están abordando los próximos proyectos que se puedan captar a través de los Fondos Europeos: “llevamos mucho tiempo apostando por la transformación digital en la Comunidad Valenciana, llevando a cabo una batería de acciones y participando en proyectos a nivel europeo, pero ahora, lo más importante es ver cómo aplicar de manera ágil esos fondos”.

Pascuet, destacaba la importancia de “buscar proyectos transformadores a nivel de destino que vayan alineados con su estrategia”. Y, enfatizaba que “es el momento de dejar de hablar del cambio de modelo turístico y empezar a trabajar en ese cambio de modelo y en generar un producto turístico basado en una reflexión estratégica”.

García, por su parte lanzaba la duda sobre la sostenibilidad económica una vez acaben esos fondos. Por otra parte, también comentaba que “deberíamos ser corresponsables todo el sector, a través de la proactividad de cada uno, todos tenemos que aportar y debemos ponerlo fácil”, añadía en su conclusión.

Las expectativas, gracias a los ritmos de vacunación, son positivos y auguran una temporada “aceptable” a nivel nacional, explicaban, sin embargo, la inestabilidad actual y el cambio de restricciones que se producen tan rápido hace que tengan que saber reaccionar ágilmente. “La incertidumbre es el problema y tenemos que saber cómo reducir esa incertidumbre a un viajero que le cambian los protocolos constantemente” señalaba García.

Carrillo de Albornoz concluía la jornada apuntando que: “lo complicado es alinear a nivel local, municipal, provincial y autonómico qué decisiones tomamos para aplicar estos fondos europeos”. Y, cerraba recalcando que la clave es generar confianza al turista.

Puedes ver más imágenes de la jornada en el siguiente enlace.

Puedes descargar las presentaciones sobre ICCs en este enlace.

Sobre Thinktur

La Plataforma Tecnológica del Turismo – Thinktur es un foro común en el cual los usuarios comparten información y conocimientos sobre la aplicación de la tecnología y la innovación para resolver los problemas reales y concretos del sector turístico. Su finalidad es promover un ecosistema de empresas y destinos turísticos, junto a proveedores del sector turístico y entidades de investigación para fomentar la competitividad en el sector turístico mediante la difusión e implantación de la tecnología, innovación y sostenibilidad.

Mª José Chacón Naranjo es nombrada nueva directora comercial de los hoteles Bécquer y Kivir de Sevilla

Los hoteles Bécquer y Kivir, ambos de cuatro estrellas, ubicados en el centro histórico y comercial de Sevilla, junto al río Guadalquivir, han designado como nueva directora Comercial a Mª José Chacón Naranjo, cargo ostentado anteriormente por Alejandro Rodríguez Gutiérrez actualmente Director General de dichos hoteles.

 

Sevilla, 30 de junio de 2021.- María José Chacón ha trabajado anteriormente en nh hoteles (nh Viapol y nh Plaza de Armas) como jefa de recepción, pasando en 2011 a formar parte de la empresa sevillana hotel Bécquer, también con el mismo cargo y finalmente desde 2018 como ejecutiva de ventas y marketing en los hoteles Bécquer y  Kivir conociendo perfectamente la filosofía de empresa de los establecimientos.

Comenta Mª José: «Afronto con ilusión y entusiasmo esta nueva etapa en la que contribuiré con orgullo a que estos dos emblemáticos hoteles sevillanos sigan siendo referente en el sector hotelero, apostando entre otras cosas por la mejora continua e innovación».

Al mismo tiempo, Alejandro Rodríguez describe a María José Chacón como «una enamorada de su profesión que viene a reforzar con su buen hacer y experiencia un departamento clave en esta nueva etapa».

Los hoteles Bécquer y Kivir intensifican así su apuesta por la promoción interna y vigorizan el departamento comercial con la llegada de María Chacón que tomará posesión de su nuevo cargo a partir del 01 de julio 2021.

 

 

Para más información:

Mª José Chacón Naranjo

Directora Comercial y Marketing – Hotel Bécquer y Hotel Kivir

comercial@byksevilla.com

www.hotelkivir.com

www.hotelbecquer.com

Tecnología, Innovación y Sostenibilidad: protagonistas de la reactivación del turismo

  • “Vemos el futuro con optimismo, el turismo va a volver a ser el motor que sacará a España de esta crisis” afirma Javier García Cuenca, presidente de ITH
  • «Ya se ve la luz gracias a las vacunas, y la tecnología y la innovación podrán ayudar mucho para conseguir una recuperación del sector lo más rápida posible”, destaca Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH

La edición 2021 de FITURTECHY tuvo una gran acogida por el público presencial y fue punto de encuentro para los profesionales del sector turístico. Sector que ha demostrado sus ganas de dar pasos adelante de cara a la recuperación del turismo.

FITURTECHY, el espacio organizado por FITUR y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), puso de manifiesto la necesidad de la innovación, de la sostenibilidad y las diferentes soluciones tecnológicas como palanca para retomar la actividad turística de la forma más segura.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, fue la encargada de inaugurar FITURTECHY 2021, acompañada por el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos, Jorge Marichal.

Por su parte, Fernando Valdés, secretario de Estado de Turismo, junto al presidente de ITH, Javier García Cuenca, dieron el pistoletazo de salida al foro #techYsostenibilidad.

El presidente de ITH, Javier García Cuenca, señalaba que “todas las personas que han asistido a Fitur han demostrado que podemos volver y podemos hacerlo con seguridad. Gracias a la vacuna el turismo ha vuelto con fuerza y para quedarse”; y, concluía afirmando que “el turismo va a volver a ser el motor que sacará a España de esta crisis generada por la Covid-19. Vemos con optimismo el futuro”.

Por su parte, Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH, muy ilusionado por el gran recibimiento que tuvo FITURTECHY 2021, apuntaba que: “Después de mucho tiempo estamos juntos hablando de la situación del sector y hay muchísimas ganas porque con los Fondos Europeos vamos a tener la posibilidad de invertir en tecnología y sostenibilidad y, sobre todo, para dar al cliente lo que está demandando”. Carrillo de Albornoz, destacaba que: “Ya se ve la luz gracias a las vacunas, y la tecnología y la innovación podrán ayudar mucho para conseguir una recuperación del sector lo más rápida posible”.

Lo más granado del sector se reunió en este espacio donde disfrutar del showroom #techYhotel, el “hotel del futuro”, en el que, un año más, se pudo experimentar con tecnología puntera para el sector alojativo, además de sus cuatro foros dedicados a la sostenibilidad, el negocio, los destinos y el futuro del turismo en el que escuchar a los agentes más relevantes que ayudan a inspirar para impulsar la reactivación de la actividad.

Más de 258 empresas participantes, más de 250 ponentes en esta edición de 2021.

En #techYhotel participaron empresas innovadoras de gran conocimiento en el sector hotelero, como son American Express, Andreu World, Astral Pool – Fluidra, BD Sky, Cerium, Chapp Solutions, Cleanity, DAX Robotics, DigaliX, Futura Vive, Halton, HP, Littium, Morph, Orona, MSC, Vitra, Pikolin, Pressreader, Resuinsa, Roca, Signify, Veridas, Zennio, KOO International y la Universidad Rey Juan Carlos.

El Grupo Cooperativo Cajamar fue el patrocinador, un año más del Welcome & VIP Area y esta edición del foro #techYsostenibilidad. El foro #techYdestino estuvo patrocinado por Amadeus; el foro #techYfuturo por Quirónsalud; y Google fue el patrocinador del foro #techYnegocio.

Una vez más, queremos agradecer a los medios de comunicación por ser altavoz en estos momentos que, más que nunca, necesitamos estar informados. Gracias por vuestra gran labor: El Instalador, Gaceta del Turismo, Hosteltur, Smart Travel News, TecnoHotel y Travel Media Hub por ser los medios colaboradores de FITURTECHY 2021.

Disfruta del video resumen de FITURTECHY 2021:

Se puede ver las grabaciones de los cuatro foros (#techYnegocio, #techYdestino, #techYfuturo y #techYsostenibilidad) en el canal de YouTube de ITH: https://www.youtube.com/user/ithotelero/videos

Desde ITH queremos agradeceros a todos por compartir esta edición histórica de FITURTECHY con nosotros, ¡Os esperamos en FITURTECHY 2022!

 

Nuevo programa de retos de innovación abierta para el sector turístico

  • El objetivo del programa COMPITTE Madrid Norte es el de aumentar el flujo de proyectos innovadores, basados en demandas reales de la empresa para aplicarlos en los procesos de la empresa en el corto y medio plazo.

Madrid, 21 de junio de 2021.- El pasado 21 de mayo en el foro #techYfuturo, en FITURTECHY, celebrado en el marco de Fitur 2021, Fidel Rodríguez Batalla, director general de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) presentó el programa de retos de innovación abierta para el sector turístico de la FUAM, donde nos explicó cómo conectar la universidad con la empresa y las instituciones, sean públicas o privadas, con ánimo de generación de soluciones, debates y reflexiones.

“No se trata de que la Universidad genera conocimiento y las empresas lo ejecutan, si no que también las empresas crean conocimiento, sobre todo aquellas que tienen capacidades más grandes y con departamentos de I+D+i” afirmaba Fidel Rodríguez. De esta forma nace el Programa COMPITTE Madrid Norte.

Este programa tiene el objetivo de fomentar la competitividad y el impulso de la innovación y transferencia tecnológica en Madrid Norte.

El propósito es aprovechar más eficazmente los recursos de conocimiento existentes en Madrid Norte, para ponerlos al servicio del tejido productivo, de manera que Madrid Norte sea un referente de innovación tecnológica y ayude a que la Comunidad de Madrid sea la principal Comunidad Autónoma que contribuya a hacer posible que España mejore sus indicadores de esfuerzo realizado en I+D+i y de resultados obtenidos.

Las nuevas tendencias de relación Universidad – Empresa se están basando y desarrollando en programas de RETOS, en los que la demanda de soluciones de base científica tecnológica se está imponiendo a las políticas de oferta de las capacidades científico-técnicas de un centro de investigación a una empresa.

En este sentido, desde la Universidad Autónoma de Madrid se propone un novedoso modelo de colaboración basado en la captación de demandas o retos científico-tecnológicos de la empresa hacia la Universidad con los siguientes objetivos estratégicos:

  • Aumentar el flujo de proyectos innovadores, basados en demandas reales de la empresa, para aplicarlos en los procesos de la empresa en el corto y medio plazo.
  • Desarrollar comunidades de conocimiento científico que permitan abrir debates y conversaciones entre la universidad y la empresa, con el objetivo de encontrar soluciones reales a problemas presentes.
  • Establecer un procedimiento sólido de desarrollo de nuevas maneras y formas de actuar, integrando el conocimiento científico, en el marco del desarrollo de soluciones empresariales.
  • Aumentar el conocimiento de nuevas oportunidades y/o soluciones, basadas en tendencias internacionales científico-técnicas, que permitan alinear las estrategias de futuro de la empresa.

Por ello, El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) han firmado un convenio de colaboración a través del que buscan contribuir a fortalecer las relaciones del tejido innovador e investigador en materia de industria turística.

Puedes presentar tu reto en este enlace

Puedes ver la grabación de la presentación: https://youtu.be/1_CM0mRvrKA

 

Sobre la FUAM

La Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM) es una organización sin ánimo de lucro creada en 1991 y que tiene como misión cumplir con los fines de la UAM, gestionando aquellas actividades que la estructura universitaria no puede realizar por sí sola. Para más información, visita la web www.fuam.es

Resuinsa celebra su 45 aniversario mirando al futuro pero con los pies muy firmes en el presente

Madrid, 08 de junio de 2021.- La empresa familiar RESUINSA al cargo de la segunda generación, cumple 45 años con una presencia en 140 países de los 5 continentes. Compitiendo con los principales fabricantes italianos y americanos, ha conseguido destacar en el mercado por la calidad de sus textiles, su I+D+i continua y su firme apuesta por la sostenibilidad. Félix Martí, su Director General, nos cuenta cómo ha sido la trayectoria de la Compañía, sin olvidar el año más complicado de su historia y con el reinicio del turismo a la vuelta de la esquina.

  1. ¿Cómo y cuándo empezó todo?

Provenimos de un grupo familiar que fundó mi abuelo a principios del siglo XX. En 1976 mi padre, Félix Martí Olivares, adaptándose al paso del tiempo y al cambio que había sufrido la industria textil en el sector empresarial, fundó Resuinsa para cubrir las necesidades de un sector concreto, el de la hostelería.

20 años más tarde, me incorporé a la dirección de la Compañía. Soy la segunda generación, pero debo destacar que mi padre ha sido mi gran maestro. El 45 aniversario de la Empresa es el mejor homenaje que le puedo rendir tras su pérdida el pasado mes de diciembre. Sin su esfuerzo, emprendimiento y resiliencia nada de esto hubiera sido posible.

  1. ¿Cuál es el secreto para alcanzar ese nivel de internacionalización?

Nosotros tenemos muy presente de dónde venimos y a quién nos debemos. Hemos nacido aquí, de la mano de las mejores cadenas hoteleras y de los profesionales que hay en España, por lo que nos consideramos unos exportadores de este buen hacer. En estos momentos tan duros para el sector, reivindicamos su consideración y apoyo, no sólo a nivel particular sino principalmente institucional.

Respecto a la actividad exportadora de Resuinsa comentaros que no responde a una venta esporádica. La exportación exige de una visión a medio plazo y un conocimiento profundo del mercado de destino, los gustos y las costumbres, para así poder fabricar los productos que necesitan los clientes profesionales.

Somos una empresa internacional porque tenemos una estructura comercial y una estructura logística muy fuerte, ambas nos permiten dar servicio al cliente en cualquier parte del mundo. Ser internacional significa aportar, arriesgar, emprender, abrir los ojos y salir de la zona de confort para enfrentarse a nuevos retos.

  1. ¿Cómo ha vivido Resuinsa este año de pandemia?

En marzo de 2020 centramos nuestros esfuerzos en ayudar a hospitales y residencias, donando mascarillas y todo tipo de artículos textiles. Los siguientes meses, desarrollamos nuevos productos para facilitar a la hostelería el cumplimiento de los protocolos higiénico-sanitarios en sus reaperturas. Pero a pesar de todos los esfuerzos y de estar abiertos en todo momento, ha sido el año más atípico que hemos vivido.

Desde el primer momento de la pandemia, podemos decir con orgullo que hemos cumplido con cualquier cliente que ha necesitado nuestros servicios. Durante este complejo momento, hemos proseguido con nuestro desarrollo tecnológico, apostando por la digitalización de los textiles y por la sostenibilidad, no podemos olvidar la gran importancia que estos temas.

También hemos ido analizando los cambios que se estaban produciendo por la situación pandémica mundial, con unos incrementos de materia prima desorbitados, escasez, dificultades en el transporte,…para tomar medidas y anticiparnos a la situación.

Desde Resuinsa apoyamos firmemente al sector, somos una empresa por y para el hotelero. Estamos totalmente preparados para el ansiado “despegue”, con miles de prendas fabricadas para dar un servicio inmediato a los clientes. Apostamos totalmente por este verano, con muchas ganas de trabajar y sobre todo con mucha ilusión.

  1. ¿Con qué adjetivo se definiría?

Me considero afortunado porque trabajo en lo que me gusta. Gracias a ello he conocido muchas culturas y a muchas personas de las que he aprendido muchísimo. Me siento orgulloso de mis compañeros de trabajo cuando veo como en Resuinsa se desarrollan, personal y profesionalmente. Es un privilegio que cada vez sean más los que me ayudan a llevar este barco.

Aprovecho esta oportunidad para dar las gracias a todos los clientes, colaboradores y trabajadores que forman Resuinsa. Hemos pasado muchos momentos juntos, buenos y no tan buenos, pero siempre hemos permanecido unidos. Llegar a cumplir 45 años, en gran parte se debe a todos y cada uno de ellos. Para mi es un placer seguir contando con todos para que la bandera de la hostelería española sea conocida en todo el mundo.