Los municipios de Sol y Playa afrontan una nueva campaña de verano sin resolver su falta de financiación

  • Con poco más de 430.000 habitantes tienen que dar servicio a casi ocho millones de turistas al año
  • Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, Adeje, Arona, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos son fundamentales en la recuperación del sector en España

Madrid, 9 de agosto de 2022. Las ocho localidades integradas en la Alianza de Municipios Turísticos AMT Sol y Playa afrontan el inicio de una nueva campaña de verano liderando la gestión turística y la recuperación del sector en España, pero sin contar con la financiación necesaria y adecuada a los servicios, creación de empleo y presión territorial que soportan.

Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, Adeje, Arona, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos cuentan con una población que ronda los 430.000 habitantes, recibiendo la financiación de entidades supramunicipales acorde a esa cifra para el mantenimiento de sus servicios públicos, pero, sin embargo, asumiendo más de 7,8 millones de turistas en la campaña previa a la pandemia.

Con el proceso de recuperación del sector turístico en marcha y la vuelta a la normalidad anterior a la pandemia, las previsiones para este verano son de que esa cifra, al menos, se repita, siendo fundamental la aportación que realizan los ocho municipios de la AMT Sol y Playa.

Estos municipios representan tan sólo el 0,9% de la población, recibiendo al 9% de la ocupación turística, ofreciendo el 15% del alojamiento reglado y recogiendo el 19% de las pernoctaciones hoteleras del turismo internacional del país, siendo fundamentales en la aportación que el sector turístico realiza al PIB nacional, generando además casi 94.000 puestos de trabajo.

Sobre la AMT Sol y Playa

La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa está integrada por Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos. Nace de la iniciativa de ocho destinos turísticos pioneros en España, cuya singularidad turística y compromiso con la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad, y la cooperación entre destinos, representa un conjunto de fortalezas comunes que les permitirán mantener su posición de liderazgo en el sector.

La AMT aspira a ser pieza clave del sector turístico español, siendo reconocida como fuente de referencia del turismo de sol y playa y agente clave para la defensa de los intereses de los ocho municipios que la conforman. www.amtsolyplaya.es

El 63% de los empleados implicados en el Proceso Food Waste del hotel identifica el Buffet como el lugar donde se desperdicia el mayor volumen de alimentos

Madrid, 4 de agosto de 2022. – Así lo indica la encuesta realizada a los trabajadores del Playa Garden Selection Hotel & Spa, situado en Mallorca, participante en el estudio de viabilidad llevado a cabo por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y que se ha denominado  “Smart Gastro Cycle 4.0 Hotels –  IoT for no Food Waste”, y que está financiado por el Programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGIPYME) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, del que el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) forma parte como representante del sector turístico.

En esta misma encuesta, el 43% de los encuestados opina que durante el servicio de cena es donde tiene lugar el mayor derroche alimentario y con respecto al análisis de la oferta gastronómica, el 77% considera que se desperdicia más alimentos en el servicio de buffet principalmente de alimentos manipulados como ensaladas, entrantes fríos y calientes, salas y segundos platos elaborados. Y, en un segundo término, el pan, pastas, bollería, pastelería y postres. Con respecto a los clientes, el 61% del personal que ha contestado la encuesta opina que la cantidad de derroche alimentario cambia en función de la nacionalidad o tipo de clientela, siendo las familias con niños (79%) y los ingleses (44%) los que más alimentos desperdician.

En este sentido, el 89% de los empleados manifiesta conocer la importancia que tiene la reducción del desperdicio alimentario para el hotel y el 67% tiene definidas tareas en relación con este proceso. Por otro lado, aunque el 50% de los empleados involucrados en este proceso no dispone de ningún sistema de medición y recopilación de datos, el 28% afirma controlar el cambio de bandejas y el desperdicio después del servicio.

El estudio ha analizado el “Proceso Food Waste (PFW)” del hotel con el objetivo de mejorarlo mediante la aplicación de la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y las herramientas digitales disponibles en el mercado, y  plantear la viabilidad de la implantación de un proyecto para dotar a los hoteles de las herramientas y procesos tecnológicos necesarios para garantizar una progresiva reducción del desperdicio alimenticio, una distribución de un posible excedente entre entidades sociales locales y un correcto reciclado y compostado.

El estudio determina también que, en la operativa de la gestión de alimentos en los hoteles, la tecnología ha avanzado mucho y por ello los procesos pueden ser cuidadosamente planificados para evitar el desperdicio alimentario, y los costes asociados que ello supone. Los establecimientos en ocasiones improvisan la informatización de dichos procesos a través de sus PMS’s de forma precaria y sigue siendo necesario la intervención humana en la mayoría de los procesos. En cualquier caso, un 15% de hoteles no disponen de PMS, con lo cual el proceso se dificulta. En el Instituto Tecnológico Hotelero se ha detectado que muchos de esos procesos se podrían simplificar con el desarrollo o aplicación de softwares y tecnologías adecuadas.

En base al diagnóstico de situación de la gestión del “Proceso Food Waste (PFW)” de los hoteles y en colaboración con Segundo Mundo RSCC, se han identificado como necesario para optimizar dicha gestión (que involucra la presentación de platos, el consumo de los mismos y el reaprovechamiento) el Desarrollo de una plataforma tecnológica 4.0 de software inteligente capaz de optimizar la gestión integral de la cadena alimentaria tomando como base los principios de circularidad y con el especial foco en la optimización de recursos y la evitación del derroche alimentario.

Dicha plataforma debe facilitar información para conocer las preferencias de los clientes, optimizar el diseño de las ruedas de menú, poder realizar la trazabilidad y ajustar las cantidades de alimentos para mejorar la gestión del derroche que se genera, calcular la huella de carbono y concienciar al equipo.

Garden Hotels es una empresa familiar de Mallorca fundada en el año 1986. Se trata de una empresa implicada con el entorno, las comunidades locales, los proveedores y el Medio Ambiente, por ello han asumido la responsabilidad, desde hace muchos años, de incluir este compromiso en su gestión empresarial.

 

Proyecto financiado por:

ITH presenta un estudio de viabilidad de la implantación de biometría en procesos hoteleros

  • D. Jordi Llinares, subdirector general de la Digitalización de la Industria y Entornos Colaborativos (DGIPYME) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; la subdirectora general de Promoción Turística de la Comunidad de Madrid, Dña. Carolina Toledo; y Javier García Cuenca, presidente de ITH,  han inaugurado la jornada de presentación del proyecto.
  • El objetivo es el de analizar el uso e implantación de la tecnología biométrica facial en diferentes procesos operativos de los hoteles (personal interno y clientes)
Descarga en el siguiente enlace imágenes de la jornada: https://we.tl/t-h0P0rvXZDG 

Madrid, 29 de julio de 2022. – Desde el área de innovación del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), como Agrupación Empresarial Innovadora, se está llevando a cabo el “Estudio de Viabilidad de Implantación y Uso de Biometría en Procesos Operativos de los Hoteles”, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por el Programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras de la Direccion General de Industria y de la Pyme del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España.

En el proyecto se han contemplado dos fases:

  • Una primera fase, dirigida a detectar y comprobar con expertos del sector hotelero de diferentes perfiles cuáles son las necesidades, incertidumbres, expectativas, etc., de la implantación de la biometría en sus alojamientos, previamente a un análisis del estado del arte de la biometría en otros sectores.
  • Una segunda fase de pilotaje, para evaluar la implantación y uso de esta tecnología en un alojamiento turístico.

En el marco del estudio, desde ITH, se está desarrollando el proyecto piloto para poder analizar la viabilidad de esta tecnología en el madrileño establecimiento ApartoSuites Jardines de Sabatini, donde esta mañana se ha llevado a cabo una jornada de presentación del proyecto.

En la bienvenida, Javier García Cuenca, presidente de ITH, ha querido «agradecer el apoyo de la DGIPYME a los proyectos que lleva ejecutando ITH en los últimos años como Agrupación Empresarial Innovadora, en su  apuesta por la transfomracion digital del sector turístico y hotelero en España». También ha querido agradecer la implicación y colaboración de ApartoSuites Jardines de Sabatini en la ejecución del proyecto piloto, así como las empresas implicadas a lo largo de su desarrollo».

Por su parte, Jordi Llinaressubdirector general de la Digitalización de la Industria y Entornos Colaborativos de la DGIPYME, ha afirmado que «es vital el apoyo desde Ministerio al sector turístico y su apuesta a este tipo de proyectos; un sector que moviliza a España como primer motor económico del país, tractor a su vez de otras industrias donde la colaboración público-privada y entre las empresas es clave para mejorar su competitividad y carácter innovador». También ha añadido «el programa de apoyo a AEIs y Clúster reforzará la puesta en marcha de este tipo de  proyectos gracias a los fondos Next EU».

Posteriormente, Carolina Toledo, subdirectora general de Promoción Turística de la Comunidad de Madridha señalado «la importancia de la puesta en marcha de este tipo de proyectos innovadores, que dinamizan el sector turístico y la colaboración entre empresas, generando valor de forma directa en el destino». También ha aprovechado la ocasión para celebrar los buenos datos turísticos de la Comunidad de Madrid, un destino que está recuperando a buen ritmo su actividad turística y que apuesta por la innovación y la colaboración directa con el sector».

Posteriormente, en este encuentro, se ha mostrado cómo se realiza el proceso del check-in biométrico facial y el acceso del personal a través de esta tecnología, con la ayuda de la empresa Face2Travel, además de evaluar y comprobar sus funcionalidades, datos recopilados e impacto que está teniendo la biometría en los procesos del establecimiento.

Finalmente, desde ITH se ha agradecido el apoyo a los profesionales hoteleros y a las empresas Veridas, MasterYield, dasGate, Roommatik y LoungeUp que han contribuido con sus aportaciones.

 

Proyecto financiado por:

Compartir datos a través de una plataforma colaborativa para mejorar la eficiencia y gestión operativa hotelera

  • El objetivo es el de disponer de un mismo repositorio de información en una única plataforma colaborativa útil para el destino, el establecimiento y las asociaciones o entidades locales, que esté automatizada.

Madrid, 14 de julio de 2022. – El 70% de los establecimientos y entidades participantes en el proyecto de la AEI ITH «Estudio de viabilidad de la Plataforma Colaborativa de Inteligencia Empresarial para la Industria Hotelera 4.0”, financiado por el Programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGPYME) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, del que el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) forma parte como representante del sector turístico, considera necesario la creación de una plataforma donde los hoteleros puedan compartir datos para mejorar la eficiencia y gestión operativa.

A nivel de inteligencia de datos, y como resultado de los Focus Groups de expertos llevados a cabo por ITH durante estos meses, se han identificado dos áreas críticas y prioritarias para la gestión en el sector hotelero: Comercialización y Control de Gestión; así como una tercera necesaria a medio plazo: Eficiencia Energética.

Estas tres áreas compondrían la posible “Plataforma Colaborativa de Gestión Integral del Sector Alojativo” demandada y propuesta por los participantes, que iría un paso más allá en el Business Intelligence y será necesario abordar en futuros proyectos.

En base a las conclusiones, se realizó una propuesta de diseño o mock-up, incluyendo las dos áreas de gestión prioritarias: Comercialización (origen de datos PMS) y Control Gestión (origen de datos ERP), para llevar a cabo posteriormente un testeo piloto, en el que han participado una representación del sector incluyendo tanto hoteles independientes como cadenas, hoteles urbanos, vacacionales, de playa o de montaña, entre otros, y las principales asociaciones hoteleras a nivel nacional.

A pesar de las principales barreras detectadas en un principio, como son el cambio de mentalidad para compartir datos y el coste de integración de los diferentes sistemas o la ausencia de estos:

  • Más del 70% de los participantes estaría a favor de una plataforma colaborativa donde compartir sus datos de forma anonimizada para acceder al paquete de informes.
  • Cerca del 50% de los hoteles considera imprescindible el envío automático de datos, pero el 15% no dispone de PMS y el 42% no utiliza un ERP.

Los resultados generales de este piloto ponen de manifiesto la necesidad de unificar criterios comparativos dentro de la industria hotelera, especialmente en la parte de Control de Gestión (modelos contables USALI vs. Plan General Contable) y disponer de un mismo repositorio de información en una única plataforma colaborativa útil para el destino, el establecimiento y las asociaciones o entidades locales, y que esté automatizada, además de ser escalable y personalizable para el sector hotelero, también debe integrar los diferentes sistemas de información de los que dispone el hotel.

Más información sobre el proyecto: https://www.ithotelero.com/proyectos-ith/nuevas-tecnologias/

 

ITH y Passporter suman fuerzas para ofrecer una experiencia hotelera más completa y centralizada para el huésped

  • Esta herramienta ayuda a incrementar los ingresos al sector alojativo al mismo tiempo que eleva la satisfacción en la experiencia de cliente
  • La startup valenciana, completa el servicio hotelero llevándolo más allá del alojamiento, cuyo resultado es una mayor satisfacción en el cliente, así como aumentar la fidelización

Madrid, 12 de julio de 2022. – El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) suma a Passporter como nuevo asociado con la finalidad de ofrecer un servicio capaz de mejorar la relación entre hotel y cliente en un solo click. El objetivo es el de facilitar las labores diarias del staff hotelero, optimizando el time management, e incrementar los ingresos del usuario, así como la satisfacción del cliente.

Para ello, la empresa ofrece una “one-stop-tool”, es decir, una herramienta capaz de solventar el problema de la multipestaña y albergar en sí misma todas las respuestas necesarias a las posibles preguntas de los clientes. Desde rutas y recomendaciones de restaurantes, hasta la posibilidad de vender excursiones y promocionar los mejores servicios del hotel, Passporter se convierte en un concierge 2.0 que acompaña al cliente durante toda su estancia, de modo que el hotel se convierte en un aliado de viaje, impulsando la lealtad del cliente.

En todo momento el servicio se presenta como una marca blanca que complementa al auténtico protagonista, el hotel. De este modo, el alojamiento podrá optimizar sus operaciones y llevar la experiencia hotelera al siguiente nivel, manteniendo su personalidad e imagen de marca.

En cuanto a la optimización de las operaciones, esta herramienta ayuda a reducir costes inherentes al time management del recepcionista y el concierge, que tendrán las mejores recomendaciones a un solo click, mejorando su performance.

Todo ello, sumado a la oferta de exclusivos formatos digitales en habitaciones, recepción, etc., con información y QR a medida, siempre al alcance de la mano de los clientes, proporciona una mejora en el servicio hotelero completo más allá del alojamiento, cuyo resultado es una mayor satisfacción en el cliente, así como una fidelización de éste por el servicio prestado.

Más tarde, estos clientes compartirán su viaje con familia, amigos y el mundo a través de redes sociales, incluida la app de la startup valenciana, fomentando la adquisición de clientes. Por último, el servicio de Passporter proporciona información útil, datos sobre qué han hecho los clientes en la ciudad, lo que colaborará a crear experiencias personalizadas a los futuros clientes y continuar mejorando el servicio.

Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH señala que: “A medida que se populariza el empleo de dispositivos tecnológicos, -especialmente después de la pandemia por la notable reducción del uso de mapas, folletos y demás elementos en papel-, la posibilidad de contar con un servicio digital en los hoteles que integre las distintas búsquedas y acompañe al cliente durante su viaje, es una garantía de calidad y una necesidad en la era de la tecnología”.

Por su parte, Diego Rodríguez, CEO de Passporter, afirma que: “Nos sentimos orgullosos del recibimiento y crecimiento que está teniendo nuestra tecnología en el sector hotelero. El cliente necesitaba que el hotel le acompañase en toda su experiencia en el destino. En los hoteles implementados, estamos viendo mejoras en datos de customer satisfaction, time management del staff y por fin monetización en base a lo que tu cliente consume en destino.