ITH Hotel Energy Meeting debate en Santander cómo maximizar el ahorro energético

  • ITH Hotel Energy Meeting 2022 es el ciclo de jornadas diseñadas para ayudar a los establecimientos hoteleros a buscar las soluciones más adecuadas para maximizar el ahorro energético.

Santander, 27 de septiembre de 2022.- El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), en colaboración con la Asociación de Hosteleros de Cantabria, han celebrado esta mañana la segunda Jornada del Ciclo ‘ITH Hotel Energy Meeting 2022’, jornadas diseñadas para ayudar a los establecimientos hoteleros a buscar las soluciones más adecuadas para maximizar el ahorro energético en sus instalaciones.

A través de estas jornadas con espíritu participativo, los principales agentes implicados en el proceso han aportado su visión y su experiencia, y los asistentes han podido adentrarse en el concepto de gestión energética integral y los distintos modelos de servicios energéticos que pueden aplicarse para minimizar la inversión, así como otras opciones financieras apropiadas para abordar la rehabilitación energética de sus establecimientos.

Miriam Díaz, concejala de Turismo del Ayuntamiento de Santander; Bárbara Gutiérrez, directora Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria y Coralía Pino, responsable del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética del ITH han inaugurado la jornada en el Gran Hotel Sardinero de Santander.

La responsable municipal ha destacado la importancia de estas jornadas y ha agradecido a los organizadores que hayan puesto a disposición de los profesionales una información y experiencias muy valiosas para avanzar hacia una actividad sostenible y eficiente.

Díaz ha remarcado el compromiso del Ayuntamiento de Santander con el sector turístico y ha recordado el apoyo que brinda a los establecimientos y empresas de la ciudad para compensar sus emisiones, midiendo su huella de carbono y compensando el impacto ambiental de su actividad en la ciudad.

“No seremos un destino de calidad si no somos sostenibles”, ha asegurado Díaz, y ha hecho hincapié además en el Plan de Sostenibilidad Turística de Santander que establece la Sostenibilidad y la Excelencia como ejes clave para el futuro del sector.

Por su parte, Bárbara Gutiérrez, directora de la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria ha mostrado su agradecimiento a las iniciativas propuestas por el ITH “siempre lidera el impulso al sector turístico y hotelero, aproximando a los empresarios las ventajas de las nuevas tecnologías, con el objetivo de modernizar los sistemas de gestión en un entorno en permanente avance”.

Para Gutiérrez la labor del ITH supone un beneficio directo a las empresas adscritas a la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos a través de actividades, como estas jornadas, y proyectos que han hecho evolucionar nuestros negocios en diversas áreas.

A continuación, Coralía Pino ha expuesto los proyectos que está acometiendo ITH para poner a disposición del sector las oportunidades de ahorro energético que existen para los establecimientos turísticos. Así mismo, ha invitado a los asistentes a conocer el programa de rehabilitación energética ITHSaveHotel.

En el marco del Modelo ITH de Sostenibilidad Turística y Planes de Mejora,  subvencionado por la Secretaría de Estado de Turismo, ITH pone a disposición de los establecimientos participantes, el Programa de Rehabilitación Energética ITHSaveHotel que incluye el servicio de Asesoría Técnica, que les aconseja sobre la implementación de aquellas acciones y medidas más adecuadas en cada caso en materia de rehabilitación y eficiencia energética, contando para ello con los principales proveedores de soluciones del sector y ofreciendo una serie de servicios que permitan a los establecimientos mejorar el confort y la eficiencia energética y, por tanto, generar ahorros económicos desde el primer momento. Pino ha invitado a los hoteles santanderinos a participar en el mismo, con la ventaja que ello les reportará.

Producción de energía

Después, se ha llevado a cabo el bloque de ponencias enfocado en la producción de energía, en este bloque ha participado Ferrán González, director nacional de Ventas HVAC de Bosch; Javier Maroto, ingeniero prescriptor de Mitsubishi Heavy Industries; e Igone Crespo, responsable Departamento Técnico zona Norte de Daikin AC Spain.

Ferrán González ha hablado sobre calefacción y agua caliente sanitaria y climatización con VRF. Más adelante, Javier Maroto ha charlado sobre producción de agua caliente sanitaria con bomba de calor. Por su parte, Igone Crespo ha explicado la “Climatización con enfriadoras y con bomba de calor”. El bloque ha finalizado con una conversación de expertos entre los tres ponentes sobre instalaciones de a.c.s. y climatización.

Transporte de fluidos

Tras el coffee break se ha realizado el segundo panel de la jornada, dedicado al transporte de fluidos. En este panel ha participado Ramón Gutiérrez, responsable de Proyectos e Ingeniería de Wilo Ibérica, S. A., quien ha explicado los diferentes sistemas de bombeo en climatización y otras instalaciones de agua; y David Vega, delegado Comercial en Andalucia de Cenergist Spain, S.L., que ha hablado sobre “Sistemas de ahorro de agua, control de flujo y fluctuaciones de temperatura”

Ambos ponentes han debatido y han resuelto dudas sobre el transporte de fluidos y la gestión del agua.

Gestión energética del establecimiento y energías alternativas

El último panel de la mañana “Gestión energética del establecimiento y energías alternativas” ha estado formado por Manuel Castro, director de Operaciones y Grandes Cuentas de Remica; Angel L. Chocano, gerente de Sector Horeca de Repsol; Gonzalo Gómez, delegado regional Zona Centro de Robotbas; y Pablo Blanco, Project Manager del Programa ITHSaveHotel.

Manuel Castro ha comenzado con su ponencia sobre la gestión energética y energías renovables para el ahorro de costes. Seguidamente, Ángel L. Chocano ha centrado su charla en el gas licuado como energía de transición.

En cuanto a Gonzalo Gómez, pudimos disfrutar de su ponencia sobre la monitorización y control energético inteligente del edificio. Y finalmente, Pablo Blanco ha expuesto cómo gestionar la rehabilitación energética a través del Programa ITHSaveHotel.

El bloque ha concluido con un panel de expertos donde los cuatro ponentes han conversado sobre la gestión de instalaciones e inversiones críticas, finalizando así la jornada y dando paso al lunch cóctel.

Las ITH Hotel Energy Meeting se celebrarán el 6 de octubre en San Sebastián, el 19 de octubre en Madrid, el 3 de noviembre en Barcelona y, por último, el 22 de noviembre en Gran Canaria.

Esta jornada cuenta con la colaboración de la Asociación de Hosteleros de Cantabria y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH), y con el patrocinio de Bosch, Daikin, Wilo, Remica, Robotbas, Cenergist, REPSOL y Mitsubishi Heavy Industries.

Más información e inscripciones:  https://cutt.ly/zVg0LAM

 

Sobre Hostelería de Cantabria

La Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria es una entidad que agrupa a más de dos mil empresas de la región dedicadas al sector de la hostelería.

Se trata de una agrupación sin ánimo de lucro, cuyo ámbito de actuación es la Comunidad Autónoma de Cantabria. La AEHC abrió sus puertas en 1977 y su sede actual se encuentra en la Finca Las Carolinas, ubicada en la calle General Dávila de Santander.

Sus órganos de Gobierno están encabezados por la Asamblea General, formada por todos los empresarios asociados. El organigrama continúa con la junta Directiva, formada por más de treinta personas, y la junta permanente, compuesta por doce miembros y el presidente de la asociación. Por debajo se encuentran el director general y los responsables de los Departamentos.

Conferencia internacional “Turismo creativo, desarrollo regenerativo, y la resiliencia del destino”

Madrid, 26 de septiembre de 2022.- El observatorio de turismo de las Azores (OTA), la Universidad de las Azores, y el Centro para Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coímbra (UC), junto con la Guangzhou International Sister Cities University Alliance (GISU), están organizando la conferencia internacional “Turismo creativo, desarrollo regenerativo, y la resiliencia del destino”. Organizado dentro del proyecto CREATOUR Azores, la conferencia será del 8 al 10 de noviembre de 2022 en Ribeira Grande, la isla São Miguel, Azores.

Teniendo en cuenta los obstáculos y dilemas a los que se enfrentó el turismo durante la pandemia del Covid-19, y la necesidad de reevaluar el sector turístico, durante la conferencia se discutirá sobre el potencial del turismo creativo basado en la cultura como una senda para el desarrollo regenerativo y la resiliencia del destino, dos esenciales del turismo sostenible y el desarrollo.

La conferencia une a investigadores y profesionales, líderes del turismo creativo de distintos países como Australia, Canadá, China, Croacia, Francia, Alemania, Italia, Japón, Portugal, Escocia, España, Países Bajos y Ucrania.

Los ponentes son: Vitor Ambrósio, Escola Superior de Hotelaria e Turismo do Estoril and CiTUR – Centro de Turismo de Busqueda, Desarrollo e Innovación, Portugal; Kathryn A. Burnett, University of the West of Scotland, Escocia; Inês Câmara, Culture Action Europe, and Mapa das Ideias, Portugal; Álvaro Carrillo de Albornoz, Instituto Tecnológico Hotelero, Madrid, España; Dianne Dredge, The Tourism CoLab, Australia; Nicolas Peypoch, Université de Perpignan, Francia; Greg Richards, Breda University of Applied Sciences and the University of Tilburg, Países Bajos; Giovanni Ruggieri, University of Palermo, Palermo, Italia; and Nicole Vaugeois, Vancouver Island University, Canadá. Además, habrá una sesión especial en chino, con traducción simultánea en inglés.

CREATOUR Azores es un proyecto integrado de investigación y aplicación que tiene como objetivos avanzar en la búsqueda centrada en el turismo creativo en las regiones de la isla, diversificar las ofertas turísticas en Azores, y fortalecer la relación con otras regiones portuguesas donde este modelo ya ha sido implementado a través del proyecto CREATOUR (2016-2020), y ahora como CREATOUR Observatory. El objetivo principal de CREATOUR Azores es empoderar a varios agentes que se encuentran en el archipiélago de las Azores para desarrollar, implementar y promover las experiencias del turismo creativo. Mediante el cual, los turistas tienen la oportunidad de participar en actividades que les permiten aprender, expresarse libremente, e interactuar con las comunidades locales.

CREATOUR Azores está coordinado por el Observatorio de Turismo de las Azores (OTA) y la Universidad de las Azores, junto con el Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coímbra. Financiado por FEDER a través del programa operativo Azores 2020 y por los fondos regionales a través de la Dirección Regional de Ciencia y Tecnología.

The CREATOUR® Observatory, coordinado por el CES, comenzó en el proyecto CREATOURS, “Desarrollo de los Destinos Turísticos Creativos y las Áreas Rurales y Pequeñas Ciudades” (2016-2020), que sirvió como investigación, desarrollo y fase catalizadora para una red de suministro de turismo creativo. The CREATOUR® Observatory se centra en tres áreas temáticas: 1) Ecologías de la Cultura y la Creatividad; 2) Turismo Cultural, Creativo y Regenerativo; y 3) Desarrollo Local, Regional y Comunitario. Adoptando una perspectiva transdisciplinaria, reflexiva y crítica, y centrándose en las zonas extra-metropolitanas de Portugal, es una plataforma intersectorial que reúne a investigadores y profesionales del turismo y de los sectores cultural y creativo, siguiendo una lógica de formación, evaluación y coproducción de conocimiento con profesionales y responsables de la toma de decisiones.

Si necesita más información y conocer el programa, la conferencia está disponible en: https://www.ces.uc.pt/creative-azores

Para resolver dudas, contacte con:

Innovación sostenible y packaging para el sector turístico

  • Mª Carmen Vicente, Mª Belén García, y, José Guillermo Díaz Montañés han inaugurado la jornada de «Innovación Tecnológica en el Packaging destinado al Sector Turístico».

Madrid, 22 de septiembre de 2022. –Esta mañana ha tenido lugar la jornada organizada por la Plataforma Tecnológica del Turismo – Thinktur y la Plataforma Tecnológica de Envase y Embalaje Packnet bajo el nombre «Innovación Tecnológica en el Packaging destinado al Sector Turístico» que ha contado con el apoyo de la Agencia Estatal de Investigación. Durante la jornada se han expuesto, de la mano de distintos profesionales, retos, necesidades, iniciativas y convocatorias en el ámbito de actividad de cada plataforma y su puesta en común entre los sectores de packaging, sostenibilidad y turismo.

La apertura ha estado a cargo de Mª Carmen Vicente, jefa de área división de Coordinación, Evaluación y Seguimiento Científico y Técnico de la Subdivisión de Programas Temáticos Científico – Técnicos de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación; Mª Belén García, directora de Packnet – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje; y, José Guillermo Díaz Montañés, presidente de Thinktur – Plataforma Tecnológica Española del Turismo.

La directora de Packnet, Mª Belén García, ha dado comienzo a la jornada explicando que “sin duda condicionado por el marco normativo que definirá la hoja de ruta del sector, el futuro del packaging pasa por implementar una serie de innovaciones a nivel tecnológico en favor de soluciones que sean cada vez más sostenibles desde un punto de vista medioambiental esto es, utilizando más material reciclable, reutilizable y con más porcentaje de reciclado en su composición. Pero el horizonte temporal previsto para abordar todos estos cambios y los plazos que se plantean resultan tremendamente complejos debido a la actual dificultad de suministro de materias primas y a los efectos derivados de la tensión de precios, por lo que la colaboración entre todos los eslabones de la cadena de valor resulta imprescindible para poder alcanzar los objetivos ambientales estipulados por la legislación. A este respecto, durante la Jornada organizada por ambas Plataformas Tecnológicas se abordarán tanto los diversos retos y oportunidades tecnológicas planteados a la industria del envase y el embalaje desde el sector hostelero como el detalle de las principales iniciativas que actualmente se están llevando a cabo orientadas hacia este sector”.

Tras la apertura, Pilar Román del departamento de Promoción Institucional y Cooperación Territorial de CDTI, ha realizado una exposición sobre las ayudas que del CDTI orientadas a la I+D+i en Proyectos de Desarrollo Sostenible.

Pilar ha explicado que las misiones que se llevan a cabo en el campo de la ciencia y la innovación están orientadas al desarrollo de grandes proyectos estratégicos de I+D en áreas concretas, identificadas por su relevancia para los retos futuros de España y en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Las Misiones dan respuesta a cuatro retos: lucha contra el cambio climático; impulso a la transición energética; sostenibilidad y refuerzo de actuaciones en apoyo a la economía circular; y, desarrollo de tecnologías que contribuyan a la próxima revolución industrial” ha comentado.

Seguidamente, Coralía Pino, responsable del área de sostenibilidad y eficiencia energética de Instituto Tecnológico Hotelero y coordinadora del grupo de trabajo de energía y sostenibilidad de Thinktur, ha abordado los retos del sector turístico en el ámbito de la economía circular.

Coralía señalaba que: “Los retos en materia de circularidad para un hotel, hoy en día se centran sobre todo en los procesos relacionados con el reciclaje, la eliminación de residuos y la disminución del desperdicio alimentario, el llamado proceso food waste. El hotelero se enfrenta al dilema de cómo reducir el uso de embalajes y contenedores y al mismo tiempo cumplir los criterios exigidos por las normativas impuestas por Sanidad en materia de manipulación de alimentos. Por otro lado, la obligatoriedad de la eliminación de plásticos, en muchos casos da lugar al uso de envases en ocasiones más contaminantes, o menos rentables. Es necesario que las empresas hosteleras puedan disponer de información adecuada en relación a las alternativas sostenibles y rentables para sustituir los plásticos y seguir dando un servicio adecuado al cliente”.

En este sentido, desde el Instituto Tecnológico Hotelero se está trabajando en el estudio de viabilidad “Smart Gastro Cycle 4.0 Hotels IoT for no Food Waste”, financiado por la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGPYME) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Pino añadía que, según el último indicador de Confianza trimestral de Hostelería de España, el sector hostelero recicla hasta el 50% de los envases y botellas de vidrio que se utilizan en España, además, más de la mitad de los profesionales del sector les dan una segunda vida a los envases retornables, señalan también que el plástico, las latas y los bricks, son las categorías que menos se reciclan ya que el establecimiento pierde el control del proceso de reciclaje cuando depende del cliente.

Más adelante, ha tenido lugar el panel “Oferta y tendencias tecnológicas en packaging” donde han participado César Aliaga, responsable de la Unidad de Envases y Economía Circular de ITENE; Mayara Belorio, gerente de Desarrollo de Negocio de Tetra Pak; y Lucía Jiménez Silva, responsable de sostenibilidad y normalización de STANPA

César Aliaga se ha centrado en el temaInnovación en el envase del sector turístico: adecuación a la Economía Circular”. Aliaga ha hecho hincapié en la reducción de envases y el futuro de los envases reutilizables. “En 2030 todos los envases tienen que ser reciclables y cuando sea posible, reutilizables” ha añadido.

 

 

Por su parte, Mayara Belorio ha hablado sobre “Innovación sostenible al servicio del turista”. Asimismo, ha destacado que los productos ofrecidos por Tetra Pak están compuestos mayoritariamente por materiales de origen renovable, como por ejemplo, el uso de la caña de azúcar, y ha compartido diversos ejemplos de comunicación a través del envase de agua para el sector turístico.

Finalmente, Lucía Jiménez Silva ha conversado sobre el compromiso por la sostenibilidad de los productos de cortesía para la higiene y cuidado personal en los hoteles. Jiménez Silva ha expuesto, entre otras cuestiones, las recomendaciones del sector para la sostenibilidad de los amenities y las diferentes legislaciones a las que el sector está sometido.

A continuación, ha tenido lugar la mesa de debate “Aplicando la circularidad en turismo” moderada por Mª Belén García Fernández, directora de PACKNET – Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje. En esta mesa han participado César Pérez, director de Calidad y Sostenibilidad de Vincci Hoteles; Rafael Fernández-Álava, Communication & PR Director de Costa Cruceros; Mayara Belorio, gerente de Desarrollo de Negocio de Tetra Pak; César Aliaga, responsable de la Unidad de Envases y Economía Circular en el Instituto Tecnológico de Embalaje, Transporte y Logística- ITENE-; y Lucía Jiménez Silva, Responsable de sostenibilidad y normalización de STANPA.

García Fernández recalcaba que “no hay que demonizar el envase, no se trata de eliminarlo, es necesario, lo que hay que hacer es cambiar al reutilizable”. Por su parte, César Aliaga ha comentado que “hay que alinearse con el consumidor, ser capaces de unificar lo económico, social y ambiental”.

En esta línea, Lucía Jiménez Silva resaltaba lo importante que es la adaptación de la normativa vigente y el desconocimiento de los conceptos técnicos. “El consumidor a veces es reticente a los cambios en sus hábitos de consumo, la legislación va por delante en este caso.”

Además, Fernández-Álava Núñez ha añadido que “hay que tener en cuenta que cada vez hay más personas que viven y se mueven solas y que necesitan envases más pequeños”. También ha aprovechado la ocasión para poner en valor la implicación del sector de los cruceros en su compromiso por la economía circular y un turismo más sostenible.

César Pérez remarcó que “los hoteles tenemos una repercusión muy grande en la vida de nuestros clientes, muchas veces el cliente extrapola lo que aprende en el hotel a su casa”.

Mayara Belorio ha concluido “Esta clase de eventos son muy importantes para conectar a los distintos actores y generar debate para conocer qué se está realizando”.

La jornada «Innovación Tecnológica en el Packaging destinado al Sector Turístico» ha terminado a media mañana, dejando a los asistentes compartir las opiniones y las ideas que han sacado en la sede de la Agencia Estatal de Investigación.

Todas las presentaciones que se han realizado en la jornada están presentes en la biblioteca de Thinktur, disponible en el siguiente enlace https://www.thinktur.org/biblioteca/

Si no pudiste asistir, aquí tienes el enlace al video: https://youtu.be/K4O41clVjGg

Descárgate las fotografías de la jornada aquí: https://we.tl/t-LQKh901cqm

 

Sobre Thinktur

La Plataforma Tecnológica del Turismo – Thinktur es un foro común en el cual los usuarios comparten información y conocimientos sobre la aplicación de la tecnología y la innovación para resolver los problemas reales y concretos del sector turístico. Su finalidad es promover un ecosistema de empresas y destinos turísticos, junto a proveedores del sector turístico y entidades de investigación para fomentar la competitividad en el sector turístico mediante la difusión e implantación de la tecnología, innovación y sostenibilidad.

 

Sobre Packnet

PACKNET es la Plataforma Tecnológica Española de Envase y Embalaje y está constituida como una asociación sin ánimo de lucro, al amparo de la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología y del Plan Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación. La Plataforma ejerce de red de cooperación científica y tecnológica entre los diferentes agentes relacionados con la cadena del envase y del embalaje. El objetivo final es el de dar una respuesta estratégica conjunta a los retos que la sociedad plantea al sector, mediante la puesta en común de conocimientos, los esfuerzos colaborativos y el impulso de la I+D+i en el packaging.

Hotelverse cierra su segunda ronda de un millón de euros

  • La empresa española que está revolucionando las reservas de hoteles lanza la primera parte de su ronda puente que se realizará en septiembre y principios de 2023

Madrid, 19 de septiembre de 2022.- Hotelverse, la compañía disruptora en la desintermediación de la venta hotelera a través de la experiencia inmersiva, levanta su segunda ronda de financiación de 1 millón de euros. Esta segunda ronda realizada por la startup española forma parte de la estrategia de fund raising que se completará a principios de 2023 con una tercera ronda de 3 millones de euros.

El capital captado se utilizará para adaptar la estructura comercial de la empresa a la demanda actual y la escalabilidad del producto tras el crecimiento de los últimos meses. El alcance de negocio de Hotelverse ha crecido un 500% desde sus inicios, trabajando actualmente con 150 hoteles y con el objetivo de aumentar hasta 1.500 hoteles para el año 2023.

“Estamos muy contentos con el crecimiento de la compañía. En menos de 6 meses, hemos conseguido consolidar un equipo de 40 empleados y esperamos duplicar su tamaño a finales de año” declara Fermín Carmona, cofundador y CEO de Hotelverse.

Por su parte, Rafael Bover, cofundador y COO, indica que “Los planes de negocio para la empresa incluye una internalización a corto plazo. Actualmente ya estamos presentes en el Caribe y tenemos previsto abarcar nuevos mercados como Estados Unidos y Grecia en los próximos meses, por otro lado, contemplamos estar presentes en Asia el próximo año”.

La herramienta de éxito para mejorar la experiencia de reserva de hoteles 

La evolución de Hotelverse ha sido notable, convirtiéndose en una herramienta clave para mejorar la experiencia de reserva que aporte un valor real a los usuarios. La tecnología desarrollada transforma el proceso de compra, siendo la única opción del mercado que permite a los clientes reservar una habitación concreta y personalizar su estancia a medida. 

Los hoteles consiguen incrementar la tasa de conversión web en un 60% y elevar el valor medio del carrito, al favorecer la contratación de servicios adicionales e incentivar la reserva de habitaciones de calidad superior. El valor de Hotelverse ha sido reconocido por Tourism Innovation Summit (TIS) 2020 como La Mejor Experiencia del Cliente; por El Mundo como una de las 100 mejores ideas de 2021 y por La Razón, como Mejor Solución Digital para Hostelería 2022. El éxito de Hotelverse se está reflejando en nominaciones de importantes premios del sector como los premios Skift o los premios de Innovación de KPMG. Actualmente, la compañía cuenta con la asistencia a summits de relevancia y finalistas en competiciones internacionales como Plug & Play, Future Travel Summit o Travel Innovation Summit. El último reconocimiento viene de parte de Forbes, incluyendo a los fundadores de Hotelverse en la lista de los 100 ejecutivos más creativos de 2022.

Hotelverse bajo su eslogan “The End Of Normal”, busca romper con la desintermediación aportando una propuesta de valor irreplicable por el canal intermediario, construyendo un producto enfocado a la mejora del conocimiento de producto para atraer al consumidor de forma más eficiente y ser seleccionado frente a terceros. Hotelverse impulsa su rentabilidad a través de una experiencia de reserva inmersiva en el Gemelo Digital, un modelo 3D hiperrealista que da a los clientes el derecho a elegir su habitación y diseñar su estancia. Esta tecnología hiperrealista aporta una propuesta de compra inmersiva que permite mostrar el hotel y sus instalaciones tal y como al cliente le gustaría verlos. El usuario puede sobrevolarlo, explorarlo, seleccionar la habitación exacta y reservarla, planificando su viaje sobre un gemelo digital, comenzando a vivir sus vacaciones desde el momento en el que las reserva.

Sobre Hotelverse

Hotelverse es la startup tecnológica creada en 2022 que aspira a revolucionar el modelo de reserva de habitaciones de hotel y servicios pre-estancia y mejorar la experiencia que las cadenas hoteleras ofrecen a sus clientes. Fue fundada por Fermín Carmona y Rafael Bover, actuales CEO y COO de Hotelverse. Ambos eran entonces directivos de Grupo Iberostar y desarrollaron la idea como un proyecto interno para resolver un problema al que se enfrentaba el grupo hotelero y la industria en general. La elevada intermediación, potenciada por el despliegue de Internet y el crecimiento de comparadores online, reduce el volumen de ventas directas que realizan los hoteles y disminuye la información de la que dispone el consumidor durante el proceso de compra. Hotelverse soluciona este problema mediante la construcción de un gemelo digital del hotel, que devuelve el poder de la compra a compañías hoteleras y usuarios.

Hotelverse se lanzó al mercado español como startup independiente en 2022. Con sede en Palma de Mallorca, emplea actualmente a un equipo de más de 20 personas con expectativas de crecimiento a 100 personas a final de 2022. En marzo de 2022, cierra su primera ronda de financiación de 1 millón de euros. Entre sus inversores se encuentra Grupo Iberostar, el venture capital Archipelago Next, los family offices de Areyhold y Toni Nadal y el empresario mexicano Braulio Arsuaga.

Para solicitar información y concertar entrevistas contacte con:

TEAM LEWIS

Irene Siles / Carolina de la Rúa

919 26 67 03 – 919 26 67 11

hotelverse@teamlewis.com

 

La definición de Municipio Turístico permitirá mejorar la atención y los servicios a quienes visitan las localidades de Sol y Playa

Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, Adeje, Arona, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos celebraron una jornada de trabajo para impulsar la elaboración de un estudio que permita redefinir este concepto y mejorar la financiación que reciben

 

 Las ocho localidades integradas en la Alianza de Municipios Turísticos AMT Sol y Playa han mantenido un encuentro con el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, que permite seguir avanzando en la realización de un estudio dinámico que posibilite definir el concepto de Municipio Turístico y mejorar la financiación de estos destinos que están liderando la recuperación económica y del sector en España.

Además de la presencia del presidente de la AMT Sol y Playa y alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga; del vicepresidente y alcalde de Salou, Pere Granados, y el secretario de la entidad y alcalde de Lloret de Mar, Jaume Dulsat, la jornada de trabajo contó con la participación del alcalde de Benidorm, Antonio Pérez; el alcalde de Calvià, Alfonso Rodríguez Badal; la alcaldesa de Torremolinos, Margarita del Cid; el concejal de Turismo de Arona, José Alberto Delgado; la concejala de Turismo de San Bartolomé de Tirajana, María Inés Rodríguez, y el presidente del Instituto Tecnológico Hotelero, Javier García Cuenca, acompañados de sus equipos de trabajo.

En su intervención, José Miguel Rodríguez Fraga, informó sobre la firma del convenio con la Secretaría de Estado de Turismo para desarrollar este estudio que permitirá ahondar en profundidad en esta definición, analizando en detalle las diferentes alternativas de financiación de los municipios turísticos, que es uno de los principales objetivos de la AMT. El informe estará acabado en el primer trimestre de 2023 y se espera poder compartir y hacer públicas sus conclusiones en Semana Santa.

El presidente de la AMT destacó que a partir de esa redefinición se podrán establecer nuevas posibilidades de financiación para poder afrontar los gastos que suponen para los municipios el tener que ofrecer servicios a una población que estacionalmente multiplica por cuatro el de ciudadanos empadronados.

Además, dijo Rodríguez Fraga, la definición de Municipio Turístico permitirá concretar los aspectos singulares de los ocho municipios que están liderando la recuperación del sector turístico tras la pandemia.

En esa misma línea, el vicepresidente de la AMT Sol y Playa, Pere Granados, hizo hincapié en la necesidad de que se reconozca a la “industria turística” en el reparto de la financiación, ya que actualmente “somos los ayuntamientos y nuestra ciudadanía los que financiamos a ese gran número de personas que vienen a nuestros municipios, cuando el beneficio se reparte más allá de ellos”.

Por esto, se refirió a la necesidad de contar con esa definición de Municipio Turístico que permita un sistema de financiación que tenga en cuenta al residente y al visitante, y que permita aliviar la “enorme presión en la prestación de servicios” para unas poblaciones que cuentan con 430.000 habitantes, pero tienen que atender a más de ocho millones de turistas.

Por su parte, Fernando Valdés puso de relieve que los municipios de la AMT Sol y Playa son localidades con “necesidades especiales al soportar la mayor carga e intensidad de visitantes durante el año”, refiriéndose también a la reivindicación de financiación de estos destinos, que dijo “se tiene que valorar”. Para ello hizo hincapié en el estudio encargado, “que permita dotar las fórmulas para que sigan atendiendo a los visitantes y continúen siendo los grandes buques del turismo español”.

El secretario de estado de Turismo se refirió también a la disposición de escuchar los planteamientos realizados por los municipios de Sol y Playa y, con el resultado del informe encargado, “trabajar conjuntamente y ver cuál es el futuro de ese sistema de financiación”, permitiendo reconocer de una manera especifica estos destinos.

Fernando Valdés insistió en que el estudio encargado para conocer estos elementos y criterios que singularizan a estas localidades de larga trayectoria “permitirá dialogar en la consolidación de esa definición”.

 

Plan Nacional Sol y Playa

Otra de las iniciativas que ya la ministra de Turismo, Reyes Maroto, anunció recientemente a los municipios de la AMT, y que Fernando Valdés se ha encargado de ratificar, tiene que ver con la propuesta de desarrollo de un Plan Nacional Turístico de Sol y Playa durante el año 2023. Este tipo de proyectos se definen año a año por parte de la Secretaría de Estado de Turismo, consensuado por las comunidades autónomas.

Actualmente se trabaja para que entre los planes propuestos para el próximo año se tenga en cuenta la singularidad e importancia del sector de Sol y Playa. Este Plan Nacional ampara a iniciativas ya existentes que, a través de los Planes de Sostenibilidad Turística y los planes de experiencias basadas en Sol y Playa, permite desarrollar estrategias que se completan con el Plan de Resiliencia, ordenando todos esos planes, y en los que también participa Turespaña con una promoción diferenciada.

Con el desarrollo de estos planes, los municipios AMT Sol y Playa se integrarán también en la Plataforma de Inteligencia Turística impulsada por Segittur, que desarrollará su proyecto piloto en las ocho localidades, situándolos como destinos inteligentes, con lo que, además de líderes en generación de empleo, pernoctaciones y visitantes, también serán ejemplo de implantación de gestión inteligente de destinos.

 

Sobre la AMT Sol y Playa

La AMT nace de la iniciativa de ocho destinos turísticos pioneros en España, cuya singularidad turística y compromiso con la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad, y la cooperación entre destinos, representa un conjunto de fortalezas comunes que les permitirán mantener su posición de liderazgo en el sector.

Estos ocho municipios representan solamente el 0,9% de la población española, pero dan soporte al 4% del empleo turístico, al 15% de las plazas hoteleras y al 19,2% de las pernoctaciones extranjeras en España al año.

La AMT aspira a ser pieza clave del sector turístico español, siendo reconocida como fuente de referencia del turismo de sol y playa y agente clave para la defensa de los intereses de los ocho municipios que la conforman.