Vigo acoge la primera jornada ITH Hotel Energy Meetings para aprender cómo reducir costes energéticos en los establecimientos hoteleros

  • ITH Hotel Energy Meeting 2023 es el ciclo de jornadas diseñadas para ayudar a los establecimientos hoteleros a buscar las soluciones más adecuadas para maximizar el ahorro energético o en sus instalaciones, reducir costes y contribuir a la descarbonización.
  • Actualmente, en Galicia está abierta una convocatoria del INEGA para subvencionar proyectos de ahorro y eficiencia energética en las empresas gallegas, cuyo plazo de presentación finaliza el próximo 15 de septiembre, el objetivo de esta jornada, entre otros, es guiar al sector para que en caso de que lo desee, pueda iniciar actuaciones encaminadas a la rehabilitación energética de su establecimiento.

Vigo, 27 de junio de 2023.- En estos últimos años, el norte de la Península Ibérica ha cobrado protagonismo dentro del turismo español. La creciente demanda está obligando a los establecimientos turísticos a actualizarse para no generar un impacto negativo en el territorio.

Por eso, el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), en colaboración con la Federación Turismo y Hostelería de Pontevedra, han celebrado esta mañana la primera Jornada del Ciclo ‘ITH Hotel Energy Meeting 2023’, jornadas diseñadas para ayudar a los establecimientos hoteleros a buscar las soluciones más adecuadas para maximizar el ahorro energético en sus instalaciones.

Aprovechando que en Galicia está abierta actualmente una convocatoria del INEGA para subvencionar proyectos de ahorro y eficiencia energética en las empresas gallegas, cuyo plazo de presentación finaliza el próximo 15 de septiembre, el objetivo de esta jornada, entre otros, es guiar al sector para que en caso de que lo desee, pueda iniciar actuaciones encaminadas a la rehabilitación energética de su establecimiento, a través del Programa ITHSaveHotel, en el que desde ITH ayudan a llevar a cabo el proyecto de instalaciones y la ejecución del mismo.

Gracias a estas jornadas con espíritu participativo, los principales agentes implicados en el proceso han dado a conocer su visión y su experiencia, informando a los asistentes sobre el concepto de gestión energética integral y los distintos modelos de servicios energéticos que pueden aplicarse para minimizar la inversión, así como otras opciones financieras adecuadas para abordar la rehabilitación energética de sus establecimientos.

Ana Ortiz, delegada territorial de la Xunta de Galicia en Vigo; César Ballesteros, presidente Federación Turismo y Hostelería de Pontevedra y Coralía Pino, responsable del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética del ITH han inaugurado la jornada en el Hotel Attica 21 Vigo Bussiness & Wellness.

Durante su intervención, la delegada destacó la importancia que el sector turístico tiene para la administración. Además hizo referencia a varias líneas de actuación promovidas por la Xunta de Galicia en materia de eficiencia y ahorro energético,  poniendo de manifiesto la colaboración del gobierno gallego a la hora de aportar soluciones para que los negocios sean lo más sostenibles posibles.

El presidente de la Federación por su parte, agradeció la presencia de la delegada de la Xunta de Galicia, a todos los asistentes y al ITH por escoger Vigo como punto de partida de las jornadas que se van a ir celebrando a lo largo del año por todo el país.

Posteriormente, Coralía Pino ha presentado los proyectos que está llevando a cabo ITH para poner a disposición del sector las oportunidades de ahorro energético que existen para los establecimientos turísticos. De la misma manera, ha invitado a los asistentes a conocer el programa de rehabilitación energética ITHSaveHotel.

 

En el marco del Modelo ITH de Sostenibilidad Turística y Planes de Mejora, subvencionado por la Secretaría de Estado de Turismo, ITH pone a disposición de los establecimientos participantes, el Programa de Rehabilitación Energética ITHSaveHotel que incluye el servicio de Asesoría Técnica, que les aconseja sobre la implementación de aquellas acciones y medidas más adecuadas en cada caso en materia de rehabilitación y eficiencia energética, contando para ello con los principales proveedores de soluciones del sector y ofreciendo una serie de servicios que permitan a los establecimientos mejorar el confort y la eficiencia energética y, por tanto, generar ahorros económicos desde el primer momento. Pino ha invitado a los hoteles santanderinos a participar en el mismo, con la ventaja que ello les reportará.

Producción de energía

A continuación, ha tenido lugar el bloque de ponencias enfocado en la producción de energía, donde ha participado Ferrán González, director nacional de Ventas HVAC de Bosch; Javier Maroto, ingeniero prescriptor de Mitsubishi Heavy Industries; y Almudena Buitrago, responsable del Dept. Técnico en zona Oeste de Daikin AC Spain.

Ferrán González ha expuesto cómo funciona la calefacción y agua caliente sanitaria y climatización con VRF. Asimismo, Javier Maroto ha hablado sobre producción de agua caliente sanitaria con bomba de calor. Por su parte, Almudena Buitrago ha explicado la “Climatización con enfriadoras y con bomba de calor”. Para concluir el bloque, se ha realizado una conversación de expertos entre los tres ponentes sobre instalaciones de a.c.s. y climatización.

Transporte de fluidos

Después del coffee break se ha llevado a cabo el segundo panel de la jornada, enfocado al transporte de fluidos. Ha participado en este panel Ramón Gutiérrez, responsable de Proyectos e Ingeniería de Wilo Ibérica, S. A., que ha comentado los diferentes sistemas de bombeo en climatización y otras instalaciones de agua; y Pablo Blanco, director de Desarrollo de TTR Mechanical, que ha explicado “Biosensorización de agua y monitorización IoT de aire para garantizar espacios seguros y saludables”

Seguidamente, los ponentes han conversado y han respondido dudas sobre el transporte de fluidos y la gestión del agua.

Gestión energética del establecimiento y energías alternativas

La mañana ha finalizado con el panel “Gestión energética del establecimiento y energías alternativas”, formado por Manuel Castro, director de Operaciones y Grandes Cuentas de Remica; y Pablo Blanco, Project Manager del Programa ITHSaveHotel.

Ha comenzado Manuel Castro con su ponencia sobre la gestión energética y energías renovables para el ahorro de costes. Posteriormente, Pablo Blanco ha explicado cómo gestionar la rehabilitación energética a través del Programa ITHSaveHotel.

El bloque ha concluido con un panel de expertos donde los ponentes han charlado sobre la gestión de instalaciones e inversiones críticas, terminando la jornada y dando paso al lunch cóctel.

Las ITH Hotel Energy Meeting se celebrarán en Huelva (septiembre 2023), en Cádiz (octubre 2023), en Menorca (octubre 2023), en Valencia (noviembre 2023) y, por último, en Tenerife (noviembre 2023).

Esta jornada cuenta con la colaboración de la Asociación de Hostelería de Pontevedra y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH), y con el patrocinio de Bosch, TTR Mechanical, Daikin, Wilo, Remica y Mitsubishi Heavy Industries.

Más información e inscripciones:  https://cutt.ly/zVg0LAM

 

Sobre Federación de Turismo y Hostelería de Pontevedra

Federación de Turismo y Hostelería de Pontevedra (FEPROHOS) es una entidad sin ánimo de lucro conformada por empresas del sector de, Turismo, Hostelería y Restauración y que tiene entre sus fines promover el desarrollo económico y social del sector de la hostelería y el turismo en la provincia; fomentar y defender la unidad e integración sectorial; representar y defender los intereses de sus miembros, y los empresariales del sector de la hostelería y del turismo, ante cualquier clase de organismo público o privado; cooperar en el desarrollo de las políticas sociales de igualdad de oportunidades, ahorro energético, cuidado del medio ambiente, y de promoción de personas en riesgo de exclusión por razones físicas, sociales, económicas o culturales, llevando a cabo acciones de utilidad pública, y educativas en beneficio de la sociedad.

 

La producción sostenible de Resuinsa avalada de nuevo por el certificado mundial STeP

  • La conciencia medioambiental está cada vez más presente en los clientes, por lo que el sector hotelero debe adaptarse y desarrollar acciones reales

Madrid, 23 de junio de 2023.- El trabajo realizado en pro de la sostenibilidad medioambiental y de la responsabilidad social corporativa ha vuelto a ser recompensado para Resuinsa. La compañía ha renovado el certificado STeP – Sustainable Textile Production, el más importante en el ámbito mundial textil que emite la Asociación  Internacional OEKO-TEX Ò y que certifica que su proceso productivo es 100% sostenible.

Ya en el año 2014 fue la primera compañía del sector en obtener este sello, que se renueva cada tres años tras estrictas auditorias. De esta manera, se refleja el compromiso de Resuinsa en el área medioambiental del que cada vez más hoteles y clientes están plenamente concienciados.

“La sostenibilidad no es una tendencia, hace tiempo que, necesariamente, llegó para quedarse. Se trata de un valor diferencial para el sector hotelero, que debe desarrollar de manera real, ya que es evidente un cambio de mentalidad muy presente en los huéspedes”, explica el director general de Resuinsa, Félix Martí y añade: “Por tanto, los hoteles deben adaptarse, y unirse a otras empresas con la misma conciencia medioambiental, para poder atraer a un cliente cada vez más exigente con este tema”.

Así pues, Resuinsa garantiza su apuesta por la sostenibilidad de manera transparente gracias a certificados como el STeP. A través de este destacado sello, OEKO-TEX Ò garantiza la compatibilidad a nivel internacional a través de criterios estandarizados que continuamente son analizados, evaluados y auditados.

Un certificado que evalúa seis áreas

Asimismo, STeP realiza un análisis exhaustivo y fiable del alcance de la sostenibilidad en seis áreas: gestión de productos químicos; protección del medio ambiente; gestión ambiental; salud y seguridad; responsabilidad social; y calidad.  De esta manera, se diferencia de otros sistemas que, en su mayoría, solo tienen en cuenta ciertos aspectos individuales de la sostenibilidad.

“Se trata de un valor añadido para nosotros, pero también para nuestros clientes, pues tienen la seguridad de que hemos pasado un proceso de estrictas auditorías y certificaciones durante los tres años de vigencia en todas las etapas del proceso de fabricación”, señala Martí. Así pues, engloba tanto la hilatura como la tejeduría, tintura, corte y confección.

Además, el desarrollo dinámico de la certificación STeP permite a Resuinsa la mejora continua de sus reconocimientos en protección del medioambiente y responsabilidad social. “No hay excusas, la sostenibilidad debe ser prioridad en todas las empresas de la cadena hotelera tanto por el cuidado del planeta como para atender las demandas ecológicas de los huéspedes”, afirma el director general de la compañía.

 

Datos de contacto:

RESUINSA                                                                         

Av. Mare Nostrum, 50-2

46120 Alboraya – Valencia

Tel.: 963 916 805

www.resuinsa.com

www.resuinsaclub.com

Shiji añade la nueva solución de pedidos móviles «Shiji Digital Dine» a Infrasys Cloud POS

La nueva solución de pedidos móviles de Shiji para la Industria hotelera F&B -Shiji Digital Dine, ya está disponible para los clientes de Infrasys POS, ayudando a los hoteles de todo el mundo a mejorar la calidad del servicio y aumentar el potencial de ingresos.

Barcelona, 19 de junio, 2023 – Shiji, el líder global en tecnología hotelera, ha introducido una nueva solución de pedidos móviles llamada Shiji Digital Dine, destinada a mejorar la eficiencia operativa y mejorar la experiencia gastronómica de los huéspedes en la industria hotelera F&B, mediante el apoyo a los pedidos directos y la conectividad con los puntos de venta de los hoteles.

Junto con Infrasys Cloud POS, Shiji ha desarrollado Shiji Digital Dine, una aplicación móvil diseñada para aumentar la experiencia gastronómica de los clientes. La aplicación permite a los clientes ver los menús, realizar pedidos y efectuar pagos directamente desde sus dispositivos móviles. Esta interfaz fácil de usar y la inclusión de recomendaciones personalizadas están diseñadas para aumentar la satisfacción de los huéspedes y generar ingresos adicionales para los hoteles y complejos turísticos.

Infrasys Cloud POS, la solución de punto de venta creada específicamente para hoteles y complejos turísticos, ya es una de las soluciones de punto de venta líderes a nivel mundial en el sector hotelero, y la incorporación de Shiji Digital Dine aumenta las capacidades, el potencial de ingresos y mejora la experiencia de los huéspedes.

La integración de los sistemas de gestión de la propiedad (PMS) del hotel y las plataformas de gestión de las relaciones con los clientes (CRM) permite un intercambio eficaz de datos entre los distintos departamentos, con el objetivo de mejorar las operaciones, reducir los errores y permitir que el personal ofrezca mejores niveles de servicio.

«Shiji está comprometido en liderar la transformación digital en el sector de la Industria hotelera F&B», declaró Kevin King, COO de Shiji. «Nuestras soluciones Infrasys Cloud POS y Shiji Digital Dine permiten a los hoteles y resorts de todo el mundo mejorar las operaciones y crear experiencias inolvidables para los huéspedes.»

Grupos hoteleros como Hyatt, Peninsula Hotels y Shangri-La han elegido Infrasys Cloud POS como su solución de punto de venta preferida. Shiji, además de proporcionar estas soluciones tecnológicas, ofrece formación completa, asistencia y asesoramiento para garantizar que sus clientes puedan utilizar los productos de forma eficaz.

Acerca de Shiji Group

Shiji es una empresa tecnológica multinacional que ofrece soluciones de software y servicios para empresas de los sectores de la hostelería, la restauración, el comercio minorista y el ocio, desde plataformas tecnológicas para hostelería, soluciones de gestión hotelera, sistemas de alimentación y bebidas y de venta al por menor, pasarelas de pago, gestión de datos y distribución en línea, entre otros. Fundada en 1998 como proveedor de soluciones de red para hoteles, Shiji cuenta hoy con más de 5,000 empleados en 80+subsidiarias y marcas en más de 23 países, dando servicio a más de 91,000 hoteles, 200,000 restaurantes y 600,000 puntos de venta. Para más información, visite shijigroup.com

Impulsar la eficiencia energética, la inteligencia artificial y el turismo de lujo, retos del sector en el ITH Summit

  • Los expertos coinciden en la importancia de reorientar y complementar la oferta para viajeros de lujo, que generan más de 25.000 millones de euros y aportan un 2% del PIB
  • Es prioritario reducir el consumo energético, sin reducir el confort ni la calidad del servicio
  • Los clientes ya comienzan a filtrar sus búsquedas de hoteles según criterios ESG
  • El sector “invierte y utiliza más la IA que el resto por razones de comercialización y estrategia”

Madrid, 14 de junio de 2023.- La eficiencia energética, el desarrollo tecnológico, la sostenibilidad, el servicio de calidad y la apuesta por consolidar el turismo de lujo y de congresos (MICE) como motores de desarrollo local y regional han centrado la segunda jornada del ITH Innovation Summit 2023, celebrado hoy en Madrid. Combinar el ahorro de energía con el confort de los clientes utilizando las nuevas tecnologías, implementar criterios ESG que los clientes cada vez valoran más, seducir al turista de lujo mediante alianzas con grandes marcas y experiencias ‘inolvidables’ y desarrollar estrategias que potencien el antes y el después del evento son algunos de los retos en los que el sector ya está trabajando. El foro ha reunido durante dos días a más de 350 directivos y profesionales de turismo de primera línea a lo largo de varias mesas de reflexión y debate.

La jornada de hoy ha comenzado con ‘Braian: La inteligencia artificial al servicio de la eficiencia energética en el hotel’, a cargo de Álvaro Sánchez, Climate Change Manager en Iberostar Hotels & Resorts, y Guillem Peris, responsable de Soluciones Eficiencia Energética de Sener. La charla se ha centrado en cómo mejorar la eficiencia energética de los hoteles, propiciando el ahorro, pero sin perjudicar la experiencia y la calidad de los clientes. Y la tecnología parece ser la solución para ello, coincidieron ambos ponentes.

“El reto es reducir el consumo energético, pero sin quitar confort al cliente y sin perjudicar la calidad de su experiencia. Se trata de lidiar con equipos de mantenimiento con alta carga de trabajo y con foco en la comunidad de servicio, insuficiente puesta a punto, sistemas del hotel con integración limitada y poca disponibilidad de datos para la toma de decisiones”, ha explicado Álvaro Sánchez.

La solución de Iberostar a estos desafíos ha sido Braian, “un sistema inteligente que pretende integrar toda la información energética en un único punto para después analizarla, interpretarla y, gracias a la IA, predecir cómo se va a comportar energéticamente los diferentes espacios de un hotel en función de factores que afectan a la eficiencia energética. El fin último es operar de forma óptima para reducir el consumo energético sin perjudicar el confort térmico del cliente”, ha explicado Guillem Peris, que explicó que además es capaz de identificar equipos de baja eficiencia y de recomendar inversiones futuras con análisis coste-beneficio.

Le ha seguido ‘Criterios ESG (Medioambientales, Sociales y de Gobernanza) y la valoración de los activos turísticos’, con María Rosa Barcia Garzolini. GMA Corporate de Atom Hoteles, María Pardo, directora de Relación con Inversores y Comunicación Corporativa de Millenium Hospitality Real Estate, Javier Oroz, director de Capital Markets Hoteles de Savills; y Bruno Hallé, socio director de Cushman & Wakefield, como moderador.

Los ponentes han coincidido en que el establecimiento de medidas energéticas adaptadas a los criterios ESG es una obligación hoy y la obtención de las certificaciones de calidad es un plus para un activo para los propietarios de hoteles, para los operadores o para el cliente final. “Esta regulación genera una cadena de valor y un retorno 360. Para el cliente es menos tangible, pero ya se empieza a ver en los buscadores la manera de filtrar estos criterios a la hora de elegir un establecimiento”, ha comentado Javier Oroz. Preguntada por si existen ayudas para adaptarse a estos criterios, María Rosa Barcia ha indicado que “sí existen, pero es muy complicado acceder a ellas, la burocracia en estos casos no es sencilla”.

La inspiración y especialización para seducir al turismo de lujo ha sido el eje de la tercera mesa de la jornada, con Friedrich Von Schönburg, director general del Hotel Rosewood Villa Magna, Mar de Miguel, vicepresidenta ejecutiva de AEHM, Ramón Estalella, secretario general de CEHAT e ITH, y como moderador Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches. La unión con marcas, la puesta en valor de lo que diferencia a España de otros países y la adaptación al nuevo cliente han centrado esta mesa enfocada en el lujo, un turismo que se consolida y que genera más de 25.000 millones de euros y aporta un 2% del PIB, según han apuntado los ponentes.

“La contribución al sector es enorme, pero también hay oportunidades para crecer y alcanzar las cifras de países como Italia y Francia, donde el turista de lujo gasta hasta seis veces más que en España. Tenemos un gran posicionamiento, que puede crecer si seguimos trabajando y haciendo una promoción especifica, aliándonos con marcas y diseñadores vinculados al sector de lujo y manteniendo la esencia de nuestros destinos”, ha explicado Mar de Miguel.

Por su parte, Friedrich Von Schönburg ha destacado que, en otros países, el turismo del lujo se centra en las compras, pero en España se abarcan también experiencias relacionadas con el arte o la gastronomía. “Es importante tener en cuenta qué hacen otros países, pero más lo que representamos nosotros. Las marcas de lujo están en todas partes, pero ahora el cliente busca oler, sentir y probar, busca la experiencia”.

Además de la experiencia, es importante hay que adaptarse al nuevo cliente, que ha bajado la media de edad, entre 25 y 55 años. Para Ramón Estalella, lo importante es adaptar los hoteles, las empresas y los destinos a los gustos del nuevo cliente, que puede ser desde un Youtuber a un experto en arte, “por lo que hay que estudiar mucho para llegar a entender a estas personas y atender sus necesidades”.

La mesa ‘Celebración de eventos en hoteles: Sold Out!’ ha reunido a David Ghossein, director of Sales & Marketing de Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center, Eric Mottard, CEO de Grupo Eventoplus, Carlos Garrido, presidente de CEAV, y la moderadora Matilde Almandoz, presidenta de Foro MICE y OPC España.

Todos ellos han coincidido en que el sector MICE se está recuperando tras el parón por la pandemia y que las perspectivas son muy positivas porque, a pesar de que los precios están aumentando para equiparase con la excelencia que se ofrece y con el resto de países, la demanda se mantiene alta.

“España ocupa el segundo lugar a nivel mundial en MICE, algo que tenemos que consolidar. No debemos medir el impacto de este tipo de turismo solo en componentes turísticos, (alojamiento, transporte, salas), sino también en componentes no turísticos, como hace el resto de Europa”, ha explicado Carlos Garrido. Ghossein ha incidido en la importancia de marcar estrategias que potencien “el antes y el después de un evento, para que este tipo de turista no esté regido específicamente por un congreso”. Por su parte, Eric Mottard ha destacado la necesidad de “formarse, tener una estrategia para que a nivel internacional se promocione el MICE en España, que no solo es turismo, sino también desarrollo económico”.

En la mesa sobre “Innovación y distribución, ¿hacia una nueva dimensión?” han participado Toni Andújar, Corporate Digital & MadTech Director de Palladium Hotel Group, José María Pestaña, Chief Innovation Officer de Hotelbeds, y Sara de Urrutia, Global Partnerships Manager de Duetto, moderados por David Val, redactor jefe de TecnoHotel.

El moderador ha incidido en el papel de las tecnologías emergentes. “Estamos a las puertas de un cambio trascendental en el mundo de la gestión hotelera y eso afecta directamente a la manera de trabajar de las empresas, sobre todo en optimización y distribución.

La fidelización atiende a las necesidades de los nuevos clientes, que buscan la personalización y huyen del modelo tradicional. Según Toni Andújar, el cliente no ha cambiado tanto cuando llega al hotel, ya que sigue buscando una experiencia excelente. Hotelbeds está apostando por ello a través de la selección de diferentes startups de innovación tecnológica en el sector turístico y el marketing. Por su parte, en Duetto están trabajando en la aplicación de estas tecnologías a programas de fidelización, optimización de los ingresos y mejora de rentabilidad a través de blockchain”, ha indicado Sara de Urrutia.

‘Transformación digital: ¿son los datos y la inteligencia artificial el futuro de la industria hotelera?’ ha reunido a Jorge Núñez, CEO de Adquiver, Mario Villar, director de Inteligencia Turística de Turisme Comunitat Valenciana, Pedro Molleda, SVP Business Intelligence de NH Hotel Group y Daniel Just, co-Founder & CMO-Hospitality Business Director de Cerium, moderador por Juan Daniel Núñez, editor de Smart Travel News.

Todos los ponentes han coincidido en que la inteligencia artificial ofrece un valor añadido a los establecimientos hoteleros en almacenamiento de datos y su posterior análisis. “Este tipo de análisis nos puede servir, por ejemplo, para gestionar de forma autónoma una reserva, decidir a qué habitación debe ir el cliente en función de varios factores o ajustar los precios según la demanda”, ha apuntado Jorge Núñez. También coincidieron en que la inteligencia artificial no sustituirá a las personas, sino que ayudará a ganar efectividad. Por ejemplo, para ahorrar tiempo en operaciones como el check-in, ha apuntado Pedro Molleda.

En cuanto a la inmersión de este tipo de tecnologías en el sector turístico, Mario Villar ha indicado que “el sector turístico invierte y utiliza más la IA que el resto de sectores, probablemente por asuntos relacionados con la comercialización. Somos líderes en ello”.

La última mesa se ha centrado en la ‘Revolución del F&B «Más allá de un Local State of the Art»’, a cargo de Sergio Escudero, CEO de Intecrobots, Jesús Soriano, de @soycamarero, José Ángel Álvarez Guixeras, Sales Director Western Europe de Shiji Group, y Ana IGarcía, redactora jefe del Área Hostelería&Hotel de Restauración News.

Los ponentes han debatido sobre cómo la tecnología debe servir para ofrecer una solución integral a las necesidades reales y mejorar el trabajo de los empleados, por un lado, y de la experiencia del cliente final, por otro. La retención de talento ha copado el debate, destacando que una buena conciliación y una formación continua, sobre todo en lo relacionado a la nueva tecnología, puede ayudar a mejorar la confianza de los trabajadores. “Tenemos que adaptarnos e introducir las herramientas tecnológicas que pueden ayudarnos, pero hay que formar al personal. Para retener el talento tenemos que capacitar a esa persona”, ha explicado Sergio Escudero. Por su parte, José Ángel Álvarez ha comentado que “tenemos que adaptarnos para seguir siendo competitivos, porque es muy fácil perder un cliente y muy difícil volverlo a recuperar”.

En la clausura del ITH Innovation Summit han participado Luis Martín Izquierdo, director general de Turismo de la Comunidad de Madrid Gabriel García, presidente de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), y Javier García Cuenca, presidente de ITH. García Cuenca ha agradecido la participación de todos en un evento cargado de “debates enriquecedores y descubrimientos relevantes” y ha invitado a empresarios y directivos a “salir de la zona de confort, probar nuevas fronteras y hacer un sector cada día más positivo para el país y para el planeta”.

Gabriel García ha destacado su convicción de que “la convergencia de las distintas aportaciones de los ponentes, tecnología y sostenibilidad son imprescindibles para la transformación del turismo. Debemos aprovechar esto en el día a día de nuestras organizaciones”. Para terminar, Luis Martín ha apuntado que el ITH Innovation Summit es “ya una referencia para todo el sector hotelero. ITH siempre es capaz de dar esas herramientas a las empresas para estar al día de las tendencias del sector”. El foro se ha clausurado con la actuación de The Revenue Managers Brand.

Puedes descargar imágenes de ITH Innovation Summit en el enlace: https://we.tl/t-5hfJaawc20

 

Contacto de prensa

Círculo de Comunicación

Maribel Rodrigo / Alejandro Moreno

mrodrigo@circulodecomunicacion.com / amoreno@circulodecomunicacion.com

Tel.- 910 001 948 / 696 813 600 / 697 820 963

La industria turística reclama mayor colaboración público-privada para afrontar los nuevos desafíos

  • El ITH Innovation Summit, evento de referencia, ha comenzado hoy en el WiZink Center de Madrid, un encuentro de directivos y expertos que continuará mañana
  • Digitalización, sostenibilidad y retención de talento, entre los desafíos más inmediatos a afrontar

Madrid, 13 de junio de 2023.- Colaboración entre lo público y lo privado para afrontar los grandes retos a los que se enfrenta el sector: digitalización, sostenibilidad o retención de talento, entre otros. Esta ha sido una de las ideas clave reiteradas durante la primera jornada de la VI edición del ITH Innovation Summit, que ha arrancado hoy en el WiZink Center de Madrid para debatir acerca del situación y expectativas del sector en materia de tecnología e innovación.

La inauguración ha corrido a cargo de Rosana Morillo, secretaria de Estado de Turismo, quien ha destacado que “ITH ha sido durante estos 18 años un referente de innovación, sostenibilidad y transformación digital en el sector hotelero, ayudando al desarrollo de esta industria, que es un pilar en nuestra economía”. Un sector que, según ha dicho, se enfrenta a desafíos importantes, como preservar los recursos, pero adaptándose a los cambios tecnológicos, “lo que requiere una respuesta innovadora y sostenible”. Morillo ha compartido con los asistentes las iniciativas puestas en marcha desde el Ministerio para la digitalización del sector: implantación del proyecto de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) o el programa de digitalización e inteligencia para destinos y sector turístico, dotado con 337 millones de euros.

En el acto de inauguración le han acompañado Héctor Coronel, director de Turismo del Ayuntamiento de Madrid; Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT); y Javier García Cuenca, presidente del Instituto Tecnológico Hotelero.

Javier García ha destacado que ITH Summit “se ha convertido en un evento de referencia y punto de encuentro del sector turístico, donde se analiza la situación de la industria y enriquecedor en distintos aspectos, lo que nos hace crecer como profesionales y como empresas”. Y ha apuntado: “Nos encontramos ante una coyuntura revolucionaria, un momento para mirar hacia adelante. El turismo es capaz de afrontar retos con una capacidad que ha hecho a nuestro país merecer la posición de líder global. La robotización y la inteligencia artificial ya están impactando en el sector. El futuro es difícil de vaticinar, pero queremos ser parte de este ecosistema. Para ello es vital la cooperación entre lo público y lo privado, trabajar juntos para mirar al futuro con confianza y siguiendo siendo capaces de liderar el crecimiento del PIB después de la pandemia”.

En esta línea de afianzar la colaboración entre lo público y lo privado se ha pronunciado también Jorge Marichal, quien destacó el peso del sector en el PIB y en la creación de empleo y el hecho de que “hemos arrancado un sector que estaba parado y lo hemos puesto al 130% en media temporada”. Y ha puntualizado: “Llevamos muchos años hablando de tecnología, innovación… Hay que seguir trabajando en lo que ya inventamos en su día y hay que hacerlo con fuerza para sacarle el mayor retorno posible a las inversiones realizadas. Pero pedimos apoyo también para los nuevos proyectos que tenemos sobre la mesa”.

Para finalizar el acto de inauguración, Héctor Coronel ha puesto en valor el turismo como motor económico a nivel nacional y ha manifestado el objetivo del Ayuntamiento de Madrid de liderar el turismo a nivel internacional en turismo urbano, un liderazgo que, ha explicado, viene de la mano de 3 revoluciones: audiovisual, gastronómica y hotelera. “Y este camino lo hacemos en colaboración entre el sector público y el privado”.

El primer turno de debate, centrado en ‘El Sector hotelero, hasta el infinito y más allá’, ha reunido a Gabriel Escarrer, vicepresidente ejecutivo y CEO de Meliá Hotels International, y Pedro Saura, presidente de Paradores, con Javier García Cuenca, presidente del ITH, como moderador. La temática ha girado en torno al presente y futuro de la industria hotelera y los retos a los que se enfrenta. Ambos ponentes han coincidido en destacar la competitividad del sector turístico en España, tras recuperarse de una pandemia e impulsando la economía a nivel nacional, y la necesidad de prepararse ante los nuevos retos.

“Las crisis que hemos vivido han puesto de manifiesto que existen cambios de fondo. Estamos ante lo que podemos denominar la 4ª Revolución Tecnológica, donde la sostenibilidad tiene un gran peso. Lo que nuestros clientes buscan ahora va mucho más allá del propio alojamiento, buscan experiencias, disfrutar del patrimonio arquitectónico, gastronómica y cultural”, explicaba Pedro Saura.

Para el presidente de Paradores, el sector tiene un reto clave que es la atracción de talento. Por tres razones. “Una, porque la población de entre 16 y 39 años ha caído un 37%. Dos, porque competimos con condicionantes que antes no teníamos, como el teletrabajo, que en este sector casi no se puede dar. Y tres, que necesitamos nuevas aptitudes y cualificaciones para nuestro sector. Las condiciones laborales tienen que mejorar sí o sí y la revolución tecnológica puede ayudar a resolver este problema”, adelantaba Pedro Saura.

Gabriel Escarrer también afirmó que el sector debe hacer frente a diversos retos, a pesar de que “a nivel de ingresos será un año muy bueno”. Antes de enumerarlos, adelantó que “las empresas que mejor paradas saldrán serán las que han apostado por la digitalización, por las personas, por la sostenibilidad y las que han conseguido ser una marca que transmite”.

En cuanto a desafíos, diferenció los que deben afrontarse de forma inmediata o en un futuro no lejano. “A muy corto plazo destacaría la necesidad de una mayor colaboración público-privada, el desarrollo y aprovechamiento de los fondos Next Generation y un control de los alquileres turísticos. Creo en ellos, pero tienen que controlarse porque hoy no es un modelo sostenible de turismo. Más a medio plazo, resaltaría la digitalización, que va a ser difícil de abordar para algunas empresas pequeñas, la sostenibilidad y ser capaces de atraer talento”.

Para hablar más a fondo sobre el turismo como motor de crecimiento económico, mensaje clave que se ha repetido a lo largo de toda la jornada, Juan Cierco, presidente del Consejo de Turismo de CEOE y director corporativo de Iberia ha ofrecido un mensaje muy claro en lo que a tecnología se refiere: “Lo que le falta al sector ahora mismo es inteligencia humana. Estamos muy preocupados por la IA y no prestamos atención a lo que tenemos delante”, ha explicado. “El turístico es uno de los motores económicos en nuestro país, pero nos lo tenemos que creer. Hemos tirado del carro después de la crisis de 2008 y de la pandemia, pero estamos sufriendo a nivel reputacional de forma injusta. Y si hay alguien que habla mal del sector del turismo es el propio sector. Y así no podemos convencer a la ciudadanía de la importancia de esta industria”.

Sobre la colaboración entre lo público y lo privado ha señalado: “Tenemos que ponernos de acuerdo, marcar objetivos comunes para hacer frente a los retos para el desarrollo del sector y saber qué necesitamos de la Administración. Antes de exigir al Gobierno, tenemos que saber qué tenemos que exigirnos a nosotros mismos. Si somos capaces de ponernos de acuerdo, podremos ir con nuestras peticiones a la administración. No es tanto la necesidad de un lobby, sino de una hoja de ruta”. Finalizó su intervención con un mensaje claro: “Es importante cambiar el modelo de turismo estructuralmente, no solo a corto plazo. Este país depende en gran medida de este sector y tiene que ser más moderno, más digital y más sostenible”.

La mesa redonda sobre tecnologías ha debatido si la robótica, el metaverso y otros conceptos son realmente aplicables y rentables para un hotel, de la mano de Miguel de Sebastián, CEO de DTA y Bull Robotics, Ana Felpeto García, gobernanta del Hotel Urso y representante de la Asociación de Gobernantas de España (ASEGO), y Carlos Domínguez, del área de Desarrollo de Negocio de Ilunion Accesibilidad, moderados por Tita López, consejera delegada de Computing. Todos han coincidido en que estas nuevas tecnologías sí son aplicables a la industria, que ya es una realidad en los hoteles, pero que la tecnología en sí no es lo importante, sino el uso que se va a hacer de ella.

El debate sobre cómo aportar una experiencia WOW a los empleados y clientes ha corrido a cargo de José Serrano, CEO de IZO España, Sara Horno Kort, People & Culture Assistant Manager de Four Seasons Hotel Madrid, e Isidro Tenorio, coordinador de comunicación de AEDH, moderador. A la pregunta de si se tiene la misma información de los clientes y de los empleados para personalizar sus experiencias y fidelizar a ambos, la respuesta común ha sido que no, que existe mucha más información y estrategias más trabajadas para los clientes. “Para fidelizar a un empleado es necesario crear un ambiente propicio para que se sientan motivados, que conozcan el propósito de la empresa, para que así después sean capaces de brindar esa experiencia a los clientes. Si no conseguimos trasladar la cultura al empleado, cómo lo va a transmitir al cliente”, ha asegurado Sara Horno.

“La fidelización del trabajador es clave. Según un estudio reciente, 2 de cada 5 trabajadores de hotel dejaría de trabajar ahí en 2 meses. Tras la pandemia, muchos empleados se fueron a otros sectores. Hay que crear una cultura para que el empleado se sienta orgulloso de trabajar ahí. Si eso lo conseguimos, el wow ya lo tenemos”, aseveró José Serrano.

Ambos coincidieron en algunas claves para fidelizar tanto al cliente interno como externo: utilizar su feedback, analizar el retorno de la experiencia del cliente-empleado, comunicaciones personalizadas y ver qué intereses y motivaciones tienen.

Llegó después el turno de Sergio Barreda, CEO de Keeper Experience, y Aixa Rodríguez del Alisal, directora de Marketing y Comunicación de Vincci Hoteles, que moderados por Álvaro Justribó, Founder & Business Development de Mazinn, departieron acerca de ‘Cómo llegar al huésped del futuro’ en un mundo donde el viajero y las formas de viajar están en constante evolución, así como la necesidad de que el sector, y quienes lo componen evolucionen con ese cambio.

Durante la conversación, la Generación Z ha copado el protagonismo, destacando sus nuevas necesidades a la hora de viajar. “Son viajeros super digitales. Su consumo parte de las redes sociales y la comunicación por estos canales es básica para ellos. Además, es un viajero muy poco estacionalizado, no se ciñe tanto a temporadas altas”, ha explicado Sergio Barreda.

Aixa Rodríguez ha apuntado que “la generación Z son hijos de grandes viajeros, llevan viajando toda la vida y no quieren bajarse de los estándares que tienen. El viaje es su opción número 1 en lo que a ocio se refiere y buscan marcas con conciencia social y un efecto wow en el hotel y destino”.

Los ponentes han destacado la necesidad de crear estrategias y proyectos centrados en ellos, donde se tengan en cuenta sus necesidades y demandas. “No podemos verlos como el viajero del futuro, porque ya están aquí y van a quedarse. Hay que adaptarse a ellos, utilizando los canales que usan. Adaptar la estrategia digital para ellos es vital”, aseguraba el CEO de Keeper Experience.

La responsable de Vincci Hoteles ha explicado que con este nuevo tipo de viajero “las redes sociales son el nuevo folleto turístico”. “Ahora, casi haces un viaje virtual navegando por las redes. El reto es que, si somos capaces de captar esas necesidades y acompañarlos en todos esos puntos, conseguiremos el éxito”.

La primera jornada del ITH Innovation Summit ha finalizado con un tipo de turismo diferente, pero en auge. A través del diálogo ‘Silencio, estamos rodando’, Elizabeth Keegan, directora general de Lloret Turismo, Jorge Noguerales, Location Manager, y Héctor Coronel, director de turismo del Ayuntamiento de Madrid han debatido sobre el turismo de rodajes. No es baladí, pues explicaron que más de 100 millones de turistas eligen vacaciones influenciados por la gran pantalla.

“El turismo de rodaje es un turismo más, como el MICE o el deportivo, aportando un impacto directo e indirecto en el lugar donde se ruede”, ha explicado Elizabeth Keegan. Por su parte, Jorge Noguerales ha apuntado que “no podríamos desarrollar nuestra actividad sin la colaboración público-privada, para poder llegar a acuerdos con propietarios privados o institucionales para hacer uso de esa infraestructura y diseñar el plan de logística necesario”.

La jornada ha concluido con la apertura de la Asamblea Anual de ITH, donde el presidente, Javier García Cuenca, ha presentado a los de los proyectos a futuro en los que ya está trabajando el Instituto. Por su parte, Álvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH, ha presentado la junta directiva y la Memoria Anual de la asociación y ha hablado sobre las iniciativas en las que está inmerso ITH. Además, ha presentado un vídeo resumen de los 18 años desde la creación del Instituto.

El evento ha cerrado con una ponencia Inspiracional del conferenciante internacional Sr. Corrales, llamada ‘Motivacción’.

 

Puedes descargar imágenes de ITH Innovation Summit en el enlace: https://we.tl/t-6D2Eo4VsCi

 

Contacto de prensa

Círculo de Comunicación

Maribel Rodrigo / Alejandro Moreno

mrodrigo@circulodecomunicacion.com / amoreno@circulodecomunicacion.com

Tel.- 910 001 948 / 696 813 600 / 697 820 963