El II Congreso de Ciudades Inteligentes analizará el concepto desde una perspectiva multisectorial

Madrid, 09-03-2016.- El II Congreso de Ciudades Inteligentes se acerca a sus fechas clave y presenta un programa profesional de carácter multidisciplinar y máxima calidad. El evento que tendrá lugar los días 13 y 14 de abril de 2016 en el Auditorio Sur de IFEMA, Madrid, está organizado por Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) y Grupo Tecma Red, contando con la colaboración institucional principal de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) y de Red.es. Además, el congreso cuenta con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Madrid, la Dirección General de Innovación y Competitividad de MINECO, la Dirección General de Arquitectura Vivienda y Suelo de Ministerio de Fomento, la Oficina Española de Cambio Climático de MAGRAMA y CEAPAT-IMSERSO. El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) se sumado también a la iniciativa prestando su apoyo al evento como entidad colaboradora.

Un programa completo y multidisciplinar

El pasado 19 de febrero 2016 tuvo lugar en el COAM la segunda reunión de Comité Asesor del II Congreso de Ciudades Inteligentes en la que se valoraron las 193 Comunicaciones Finales presentadas analizando las diferentes propuestas y confeccionando confeccionó el programa definitivo.

El  programa del Congreso, multisectorial y de máxima relevancia, está estructurado alrededor de los siguientes hitos:

  • 3 sesiones magistrales con diferentes enfoques:
    • La primera sobre el balance del trabajo desarrollado desde la RECI desde su nacimiento, “Análisis del impacto de las Redes de Smart Cities en la mejora de la gestión municipal de las Ciudades Inteligentes: el caso de RECI”, que será introducida por D. Íñigo de la Serna, presidente de la Red Española de Ciudades Inteligentes, y presentada por Julio Navío del Colegio Oficial Ingenieros Telecomunicación (COIT), autores del Informe.
    • La segunda con el protagonismo del sector del Turismo, “España ante los Retos de los Destinos Turísticos Inteligentes” que correrá a cargo D. Antonio López de Ávila Muñoz, presidente de Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas  Segittur, que analizará el papel clave de los Destinos Turísticos Inteligentes para la competitividad del sector.
    • La tercera con la visión de la Administración Pública, mostrando “Avances y Balance del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes” que será impartida por D. Enrique Martínez Marín, vocal asesor de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI), Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que desglosará el  impacto de las acciones desarrolladas en nuestro país como consecuencia de la puesta en marcha del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes.
  • 3 mesas redondas centradas en diversos aspectos para el desarrollo de las Smart Cities:
    • La primera «La Smart City como nueva etapa en la evolución de los Servicios Públicos. Aspectos jurídicos y organizativos” donde diversos agentes públicos y privados platearán barreras y oportunidades de los nuevos modelos de gestión y colaboración.
    • La segunda para debatir sobre el papel de la innovación y el emprendimiento en el marco de la ciudad, “Ayuntamientos con ecosistema emprendedor: el impulso de las Startups de base tecnológica en las Ciudades Inteligentes” con la participación de representantes de startups, ayuntamientos y organizaciones de apoyo al emprendimiento.
    • Finalmente, la mesa “La experiencia Smart City en Europa: Proyectos Europeos Faro de Ciudades y Comunidades Inteligentes en España” donde los Ayuntamiento implicados y los coordinadores de diversos proyectos europeos actualmente en marcha en España hablarán de su experiencia y objetivos en Europa.
  • 20 ponencias orales, organizadas en bloques temáticos y relacionadas con las Sesiones Magistrales y Mesas Redondas, donde se intercalan experiencias reales y resultados de proyectos en España y Europa.

Un planteamiento que consolida al II Congreso de Ciudades Inteligentes como el Foro de referencia centrado en el desarrollo de las Ciudades Inteligentes en España.

Como complemento al programa, en el Libro de Comunicaciones del Congreso, que se entregará a todos los congresistas, se publicarán además las 133 comunicaciones finales seleccionadas por el Comité Técnico que mostrarán interesantes experiencias sobre las Ciudades Inteligentes. Además, a estas 133 comunicaciones se le sumarán 34 más, que serán también publicadas en formato digital a través del Portal ESMARTCITY

Abierto plazo de inscripción – 20% descuento en la inscripción al Congreso

El plazo de inscripciones está abierto hasta el 8 de abril  y puede realizarse a través de la web del II Congreso Ciudades Inteligentes: www.congreso-ciudades-inteligentes.es/inscripciones. Gracias a nuestro acuerdo con el Congreso, los socios de ITH tienen la posibilidad de inscribirte con un descuento de un 20%. Para ello, pueden contactar con ITH y pedir el código a ingresar en el proceso de inscripción.

Miembros Comité Asesor

El Comité Asesor del II Congreso Ciudades Inteligentes está conformado por 41 expertos en Ciudades Inteligentes: 10 Representantes de Ayuntamientos de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) y su Coordinación; SETSI, Red.es, Ministerio de Fomento, OECC-MAGRAMA, CEAPAT-IMSERSO, SEGITTUR, GICI-MINECO, FEMP, EMT, AVS, CSCAE, CGCOII, COIT, COITT, COSITAL, AMETIC, Fundación ONCE, Fundación Biodiversidad, ISOC/Make Space, CECU, ACA, WWF Spain, UEM, CEU, UDP, Envac Iberia, Ericsson España, SAP y Grupo Tecma Red.

Clique aquí para acceder al programa del II Congreso de Ciudades Inteligentes

Vídeo presentación del Congreso

 

INFORMACIÓN REMITIDA POR GRUPO TECMA RED

Córdoba reúne a profesionales turísticos para analizar la gestión energética de los establecimientos

Jornadas de Eficiencia Energética organizadas por ITH

Madrid, 25-02-2016.- Córdoba ha sido la ciudad elegida para cerrar la segunda edición de Jornadas de Eficiencia Energética en Establecimientos Turísticos que organiza el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) con el patrocinio de Repsol.

El evento, bajo el lema “Soluciones térmicas de alta eficiencia y ahorros de costes energéticos”, se ha celebrado este jueves 25 de febrero en el Hotel Córdoba Center reuniendo a numerosos profesionales del turismo interesados en conocer cómo gestionar de manera más eficiente sus establecimientos, así como a un gran número de ingenierías, instaladores y mantenedores locales que prestan servicio a dicho sector.

Este segundo ciclo ha pasado por otros puntos de España, como Vielha (Val d’Aran) y Salamanca, reuniendo a más de 300 asistentes. Está previsto que la tercera edición arranque la próxima primavera de 2016.

En Córdoba, la jornada fue inaugurada por Carmen María Gómez Navaja, delegada de Turismo y vicepresidenta del Patronato Provincial de Turismo de Córdoba; José Fernandez Linares, gerente del Consorcio de Turismo de Córdoba; y Manuel Fragero, Presidente de la recién creada Asociación de Empresas Hoteleras de Córdoba (AEHCO), que estuvieron acompañados por Coralía Pino, responsable de Sostenibilidad y Eficiencia Energética del ITH, e Ignacio Leiva, gerente Soluciones Energéticas de Gas GLP España de Repsol.

Estrategias eficientes

Tras la presentación, Coralía Pino hizo un resumen a grandes rasgos del perfil de consumo de los alojamientos andaluces y se basó en el Decálogo del Hotel Eficiente en 10 pasos para definir algunas estrategias concretas dirigidas a los establecimientos hoteleros, destacando la importancia de formar al personal del hotel para que sea el primer implicado en el ahorro energético y prácticas sencillas que pueden suponer hasta un 10% de ahorro. También avanzó algunas posibilidades concretas que pueden ofrecer la correcta elección de combustibles o el cambio de calderas,  señalando que aunque hay muchas técnicas diferentes, en estas jornadas se procura acercar las que son de más fácil aplicación de acuerdo con el perfil de los hoteles de la provincia.

Asimismo, presentó algunas de las ayudas que están a disposición de los empresarios turísticos, como el Plan de Rehabilitación de Edificios Existentes (PAREER-CRECE) del IDAE, con subvenciones de hasta el 30% a fondo perdido que permite acortar los retornos de la inversión.

Ignacio Leiva recordó que existe un importante potencial de ahorro que a veces no se percibe en el sector. Va creciendo el número de huéspedes que percibe la apuesta por la sostenibilidad como éxito del propio hotel, contribuyendo ello a generar una buena imagen social del sector.

“Nosotros apostamos por la integración de servicios energéticos e intentamos dar mucho más que energía facilitando todo lo necesario para poder implantar las soluciones”, afirmó, centrando su intervención en explicar cómo mejorar la competitividad y sostenibilidad de los establecimientos a través de medidas como el cambio de combustible a gas propano o la modernización de las instalaciones con soluciones técnicas de alta eficiencia.

“Sistemas eficientes para la producción de calefacción y A.C.S. en instalaciones hoteleras” fue el título de la ponencia de Ferrán González, director Nacional de Ventas de Bosch-Buderus, que presentó la variedad de soluciones de calderas de alta eficiencia y su adaptación para los distintos perfiles de establecimientos turísticos.

Santiago de la Fuente, consejero de Absorsistem, S.L., explicó otras diferentes alternativas de producción de A.C.S. y de climatización de alta eficiencia en hoteles con bombas de calor por ciclo de compresión y de absorción a gas, poniendo especial énfasis en la aplicación de la aerotermia como fuente de energía renovable.

Por su parte, Juan Ruiz, country manager España de Girbau Group, intervino para dar a conocer las tendencias innovadoras y de eficiencia que se pueden desarrollar en los procesos de lavandería en el hotel.

La financiación de las inversiones en tecnología eficiente en establecimientos turísticos fue explicada por Jose María Pujol, delegado Renting Zona Este de Banco Sabadell, haciendo especial hincapié en el renting tecnológico como producto idóneo para financiar las tecnologías propuestas a lo largo de toda la jornada.

jornada-cordoba-publico

Por último, y antes del cóctel que se ofreció a los asistentes, se realizó una mesa debate que giró en torno a la gestión eficiente en climatización y producción de A.C.S.

Las jornadas están organizadas por el Instituto Tecnológico Hotelero con Repsol como patrocinador principal del evento y están co-patrocinadas por Bosch/Buderus, Absorsistem, Banco Sabadell y Girbau.

Para la organización y difusión del evento en Córdoba se ha contado además con el apoyo de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), el Patronato de Turismo de Córdoba, el Consorcio de Turismo de Córdoba y la Federación Española de Empresarios de Camping (FECC).

Se trata del segundo ciclo que se convoca tras el éxito cosechado en las jornadas que se celebraron en 2014 bajo este concepto.

Aparte de estas jornadas, ITH también organiza otro ciclo de jornadas diferente en materia de sostenibilidad y eficiencia energética para el sector hotelero, que en 2016 cumplirá su octava edición.

 

Para más información:
Paula Pielfort Asquerino, responsable de Comunicación
Telf. 91 417 12 46
ppielfort@ithotelero.com

Transfiere cierra su quinta edición con más de 3.000 participantes

El director de ITH participó en la mesa redonda sobre Ciudades Inteligentes

Madrid, 15-02-2016.- Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología y Conocimiento, se celebró entre el 10 y 11 de febrero en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) con más de 3.000 participantes y 5.500 reuniones de trabajo en la zona de networking. En estos días pasaron por las instalaciones del recinto malagueño más de 500 empresas e instituciones inscritas, 1.900 proyectos tecnológicos, 190 grupos de investigación y 40 universidades.

ITH colaboró un año más con el Foro Transfiere para fomentar la innovaciónJuan Molas, presidente de ITHAlvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH; y Fernado Panizo, vocal de ITH y presidente de la Plataforma Tecnológica del Turismo Thinktur, son miembros del Comité Organizador de Transfiere desde su creación. Carrillo de Albornoz participó además en la mesa redonda celebrada el miércoles sobre Ciudades Inteligentes, donde se debatió sobre cómo la tecnología puede contribuir a conseguir ciudades más sostenibles. La población mundial está creciendo y cada vez es más urbana. Las ciudades en Europa albergan el 68% de la población, concentran el 70% de los consumos y son responsables del 75% de las emisiones.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, Carmen Vela; el consejero de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, Antonio Ramírez de Arellano; el presidente de la Diputación Provincial de Málaga, Elías Bendodo y el rector de la Universidad de Málaga y representante de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, José Ángel Narváez, inauguraron esta quinta edición de Transfiere. También intervinieron el vicepresidente adjunto de Transferencia de Conocimiento del CSIC, Ángel Caballero; el director general de Endesa en Andalucía y Extremadura, Francisco Arteaga; la directora de Territorio Sur de Telefónica, María Jesús Almazor, y el presidente del comité organizador de Foro Transfiere y presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), Felipe Romera. Romera agradeció el trabajo “totalmente altruista” del Comité Organizador de Foro Transfiere, y valoró el avance que ha supuesto este encuentro anual “para el mundo de la ciencia, del conocimiento, el universitario y el de las empresas”. “Vamos a asistir a un cambio fundamental en la innovación”, avanzó, en el que las universidades, a su juicio, estarán cada vez más inmersas. Resaltó también el número creciente de empresas que apuestan por la internacionalización, aludiendo a la participación de representantes de 23 países de todo el mundo y al Foro Transfiere como “el lugar donde hay más posibilidad de interacciones estos dos días” en materia de I+D+i.

Felipe Romera y Francisco de la Torre fueron también los encargados de la clausura, junto al secretario general de la Agencia Andaluza del Conocimiento, Pedro Bisbal; la subdirectora general de Transferencia de Tecnología del Ministerio de Economía y Competitividad, María Luisa Delgado; el presidente del Colegio de Periodistas de Andalucía en Málaga, Rafael Salas, y el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Persan, Ignacio Martínez.

Pedro Bisbal afirmó que de todas las ediciones de Foro Transfiere “ésta ha sido la más internacional”, y que cada vez es mayor el número de empresas y de instituciones que acuden desde otros países atraídos por los contenidos de este evento. Hizo una mención especial al país invitado, Corea del Sur, cuya “experiencia y conocimiento” han supuesto una gran aportación para los asistentes. “La competitividad de este país se basa, entre otros factores, en comprometernos en la innovación y en acercarnos cada vez más a modelos de países como el implantado en Corea del Sur”, afirmó en el foro Francisco de la Torre.

Por su parte, Felipe Romera destacó en el cierre los “más de 3.000 participantes se han dado cita en Foro Transfiere 2016 y las 5.500 reuniones de trabajo que se han llevado a cabo”, así como la participación de 120 ponentes, 1.900 perfiles tecnológicos, 40 universidades y 37 plataformas tecnológicas. Cabe resaltar que los datos de participación han aumentado un 30 % con respecto a 2015. Asimismo, explicó que ya se trabaja en los contenidos de 2017, cuando el foro se celebrará los días 15 y 16 de febrero.

Primera entrega de premios ‘Foro Transfiere’

Durante el acto de clausura tuvo lugar la entrega del I Premio de Periodismo ‘Foro Transfiere’, que recayó en el trabajo “El robot niño aprende solo”, publicado en el diario El País y firmado por el periodista José M. Abad Liñán. Ignacio Martínez leyó el acta del jurado, que reconoció con una mención especial al reportaje “El estrecho puente entre campus y fábricas” de Carlos Otiniano Pulido, publicado en un suplemento conjunto de El País y Cinco Días. Casi sesenta profesionales de medios de comunicación de todo el país concurrieron en esta primera edición, convocada para poner en valor la importancia de la transferencia de conocimiento y la sinergia entre el tejido investigador y empresarial en España y su convergencia a nivel internacional. Los finalistas del premio fueron Jesús Méndez, José María Tome y Berta González de Vega. Además, el jurado concedió una mención especial al trabajo audiovisual al periodista Héctor Rodríguez.

Rafael Salas quiso reconocer el “valor especial” que tiene el galardón al tratarse de un “periodismo complicado”. Explicó que el periodismo divulgativo “es uno de los retos más estimulantes” porque el profesional tiene que interpretar e investigar temas más difíciles que los que se abordan en el periodismo generalista y “hacer que la gente lo entienda”.

Foro Transfiere está coorganizado por el Ayuntamiento de Málaga a través del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma), por la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Economía y Competitividad. Además, cuenta con las empresas Telefónica y Endesa como golden partners y con Grupo Empresarial TOPdigital, que participa como silver partner al igual que las empresas municipales malagueñas Limasa, Emasa, EMT y Smassa y la Diputación de Málaga. Cabe destacar el papel del Ministerio de Economía y Competitividad como aliado estratégico al aportar a los contenidos del programa las plataformas tecnológicas españolas, la compra pública innovadora y la estrategia nacional de innovación, y también el de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, dinamizadora del tejido científico-académico y universitario andaluz.

 

Más de 2.000 profesionales y 120 ponentes participarán en Transfiere

Foro Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, alcanza su quinta edición durante los días 10 y 11 de febrero. Durante dos días, el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) se convierte en capital nacional de debate sobre la innovación y la transferencia de conocimiento entre investigadores y empresas en el que se dan cita representantes de más de una veintena de países, 120 ponentes y 500 empresas e instituciones

Málaga, 9-02-2016.- El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, Manuel Torralbo; el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez; el presidente del comité organizador de Foro Transfiere y presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), Felipe Romera; la responsable de Smart City de Endesa, Susana Carillo, y el responsable territorial para las AA.PP. de Andalucía Oriental y Melilla de Telefónica, José Utrera,  han presentado en el Rectorado la quinta edición de Foro Transfiere, 5º Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación.

El evento, que tendrá lugar los días 10 y 11 de febrero, convoca en Málaga a representantes de más de una veintena de países para debatir sobre innovación y transferencia de conocimientos. Avalada por los buenos datos del pasado año, se prevé una asistencia de más de 2.000 participantes y 500 empresas e instituciones representadas, con más de 1.900 proyectos tecnológicos.  Al respecto, De la Torre ha puesto en valor la necesidad del esfuerzo en I+D+i desde el ámbito público y privado, algo que converge en Foro Transfiere y que “es clave para ser competitivo y generar empleo”. “Los números de Foro Transfiere son brillantes este año”, ha añadido el regidor, que ha recordado la importancia de los encuentros bilaterales de networking que se dan durante el foro para que las empresas conozcan “cómo se avanza más deprisa en la calidad y en la excelencia”. “Málaga es capital de la innovación en España y en Europa”, ha matizado De la Torre, a cuyo juicio Transfiere “es una oportunidad para abrir horizontes, establecer contactos y forjar estrategias conjuntas”.

Para Manuel Torralbo, Foro Transfiere es “una gran oportunidad, un escaparate para que nuestro I+D+i entre en contacto con el sector productivo” y según él, es necesario seguir poniendo en valor la capacidad científica y tecnológica que tienen nuestras universidades, centros y parques tecnológicos y universidades a través de foros como Transfiere. “La clave para lograr una economía moderna y competitiva se mide en la capacidad de una región para rentabilizar al máximo las fortalezas en I+D+I”, ha puntualizado.

En opinión del rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, Transfiere es una “oportunidad única para las empresas y para las universidades” y una “herramienta cada vez más eficaz y eficiente para facilitar el proceso de la innovación en este país y para poder seguir avanzando y crear una sociedad mucho más sostenible y eficiente gracias a un trabajo conjunto de empresas, organización y grupos de investigación de universidades, entre otros agentes”.

Felipe Romera, por su parte, ha resaltado que más de 120 ponentes se darán cita en el evento para debatir en torno a temas fundamentales para la convergencia internacional de la I+D+i, y ha avanzado que la edición de 2016 contará también con 190 grupos de investigación, así como unas 40 universidades, 37 plataformas tecnológicas y 45 stands. La edición 2016 tiene como objetivo intensificar las acciones para la captación de investigadores y reforzar la presencia del sector de la financiación -agente fundamental en el proceso de transferencia de conocimiento entre la universidad y los circuitos comerciales-, con la asistencia de empresas de capital riesgo y fondos de inversión.

Cabe recordar que ITH colabora un año más con el Foro Transfiere para fomentar la innovaciónJuan Molas, presidente de ITH; Alvaro Carrillo de Albornoz, director general de ITH; y Fernado Panizo, vocal de ITH y presidente de la Plataforma Tecnológica del Turismo Thinktur, son miembros del Comité Organizador de Transfiere desde su creación.

“Este año el país invitado es Corea del Sur, que además de participar activamente en la zona de networking forma parte de una mesa redonda en el Foro Internacional de la Innovación”, ha destacado Romera. Cinco pymes coreanas acuden para dar a conocer sus proyectos en materia de TIC’s e internet de las cosas. Ha destacado la zona ‘Elevator Pitch, Emprendimiento Innovador’, un espacio patrocinado por Telefónica que integra mesas redondas, ponencias y breves presentaciones comerciales de entidades tales como la propia Telefónica, Endesa o el Parque Tecnológico, entre otras.

Transfiere, convertido ya en el evento sobre I+D+i de referencia a nivel nacional y que toma como base el diálogo entre el tejido investigador y la empresa para potenciar la innovación española en el ámbito global, incorpora de nuevo en 2016 una agenda de citas online para la celebración de reuniones en torno a los principales sectores productivos, tales como el Aeronáutico y Aeroespacial, Agroalimentario; Energía, Industria, Infraestructura y Transportes, Medio Ambiente, Sanidad, TICs, Administraciones Públicas y Plataformas Tecnológicas Españolas. De esta forma, están previstas unas 5.000 reuniones B2b entre los profesionales participantes, que podrán cerrar sus reuniones de trabajo y organizar sus agendas, además de concertar encuentros in situ. El networking se convierte así en motor de Transfiere, generando oportunidades reales de negocio con potenciales socios tecnológicos. En este sentido, hay unas 180 las mesas de trabajo creadas para llevar a cabo estas reuniones.

En cuanto a su programa, el Foro Internacional de Innovación se estructura en torno a contenidos tales como plataforma de apoyo a la cooperación tecnológica internacional; financiación pública con ‘Oportunidades de financiación para la I+D+i’; financiación privada; políticas públicas de I+D+i: estrategias regionales y programas operativos; centros de excelencia Severo Ochoa y unidades de excelencia María de Maeztu; el diseño como palanca de innovación; cooperación tecnológica España-Corea del Sur; y Jornada de Compra Pública Innovadora. En el marco de dicho foro, además, se hará entrega del I Premio de Periodismo ‘Foro Transfiere’, que tiene como objetivo reconocer las mejores aportaciones desde el ámbito periodístico a la difusión de la ciencia, tecnología e innovación.

De forma conjunta se celebra también el Foro de las Plataformas Tecnológicas Españolas, coordinado por el Ministerio de Economía y Competitividad, en el que habrá varias mesas redondas multisectoriales donde los expertos discurrirán sobre temas relacionados con ciudades Inteligentes, envejecimiento activo y salud, agroalimentario, economía circular, transporte inteligente, almacenamiento energético y fabricación avanzada.

Actividades paralelas

Entre las actividades paralelas al evento están previstas la asamblea ANCES; el consejo EBN; la reunión AUPA-Rectores de Universidades Públicas Andaluzas; una reunión de puntos de contacto regionales en materia de transferencia de conocimiento; un encuentro de innovación para infraestructuras científico-técnicas singulares (ICTs); una jornada de compra pública innovadora del sector de la carretera; el consejo rector de la Plataforma Tecnológica Española del C02; la reunión de lanzamiento del Proyecto Europeo H2020, liderado por PTA; la asamblea anual 2016 de la Plataforma Tecnológica MANU-KET; la reunión anual del grupo de trabajo de las plataformas tecnológicas del sector agroalimentario; la reunión de la Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de Andalucía (ROA); la Comisión Académica del Consejo Andaluz de Universidades (CAU); el lanzamiento del Grupo Interplataformas de Grafeno (GRAFIP); la reunión interplataformas ‘Economía Circular’ y el comité de plataformas de energía.

Transfiere reúne anualmente a agentes públicos y privados vinculados al ecosistema del I+D+i, tales como profesionales independientes y representantes de empresas -grandes empresas, pymes y micropymes, EBTs, y startups-, administraciones públicas, grandes instalaciones científico-técnicas singulares (ICTS), universidades y centros de investigación universitarios, fundaciones, organismos públicos de investigación (OPIS) y centros tecnológicos, plataformas tecnológicas, puntos de contacto regionales de transferencia de conocimiento, centros europeos de empresas innovadoras (CEEIS), clusters y parques científicos y tecnológicos.

Foro Transfiere está coorganizado por el Ayuntamiento de Málaga a través del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma), por la Junta de Andalucía y por el Ministerio de Economía y Competitividad. Además, cuenta con las empresas Telefónica y Endesa como golden partners y con Grupo Empresarial TOPdigital, que participa como silver partner al igual que las empresas municipales malagueñas Limasa, Emasa, EMT y Smassa y la Diputación de Málaga.

INFORMACIÓN REMITIDA POR FORO TRANSFIERE

 

La tendencia tecnológica del año para el turismo: Computación Cognitiva

Según los datos aportados por Phocuswright

Nueva York, 8-02-2016.- Phocuswright, organismo líder en la investigación de la industria del viaje, apunta a la computación cognitiva, con sus numerosas aplicaciones en la industria del turismo, como la tendencia del año. Con la proliferación de una gran cantidad de pequeños dispositivos, cada vez es más común usar la automatización para emular el proceso del pensamiento humano.

Ejemplos de computación cognitiva son las aplicaciones para la gestión de viajes personales que permiten a los proveedores saber las preferencias de los viajeros y en consecuencia automatizar los cambios de itinerario

Así se puso de manifiesto durante la presentación de Phocuswright sobre tendencias y oportunidades tecnológicas y globales en Fiturtech 2016, foro organizado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y Fitur, que se celebró en Madrid del 20 al 22 de enero de 2016. La sesión, “Tendencias tecnológicas turísticas globales” (“Outlook on Travel Technology Trends”) detalló las mayores tendencias de consumo que las compañías de viajes necesitan considerar para triunfar en cualquier mercado.

La directora de Ventas y especialista en mercado Europeo y EMEA de Phocuswright, Florenci Kaci, compartió las claves de un estudio sobre las innovaciones tecnológicas y sus efectos sobre el sector turístico. El estudio, basado en el informe de Phocuswright “Travel Innovation and Technology Trends 2015”, mira hacia las expectativas crecientes de los viajeros, nuevos dispositivos, contenido social y los retos de desarrollar un modelo de negocio efectivo para monetizar el valor de esas innovaciones.

«Estamos encantados de tener a Phocuswright presentando su investigación en Fiturtech», afirma Patricia Miralles, responsable de Fiturtech. «El mercado europeo de los viajes está en constante crecimiento y en continua evolución, las ideas de Phocuswright sobre este ritmo de cambio, sobre todo en términos de avances tecnológicos e innovaciones, es muy valiosa para nuestros asistentes.»

Phocuswright dispone de un reciente estudio que incluyen un examen del mercado deviajes online español (Spanish online travel market), que abarca la dinámica del mercado y la información en todos los segmentos clave, y de un análisis detallado de los hoteles independientes en Europa y los Estados Unidos (independent hotels in Europe and the U.S.) .

Puede acceder a la presentación de Florence Kaci en Fiturtech a través de este enlace: http://pcwi.phocuswright.com/2016-Fitur-Presentation.html