Plantas híbridas Fotovoltaica-Diésel: retos, oportunidades y experiencias internacionales

Madrid, 13-04-2016.- La combinación de grupo electrógeno con generador fotovoltaico es una aplicación bien conocida pero es en los últimos años cuando se ha multiplicado su interés. Las ventajas son más evidentes en plantas cuyo funcionamiento es habitual (aplicaciones autónomas o asociadas a redes débiles), ya que se obtienen ahorros importantes de combustible y buenos retornos económicos de la inversión en la parte fotovoltaica. Genset Meeting 2016 abordará los retos y oportunidades que presentan estas instalaciones, así como casos prácticos nacionales e internacionales.

Configuraciones con baja, media y alta fracción solar

Xavier Vallvé, director de Trama TecnoAmbiental, analizará en su ponencia las ventajas, retos tecnológicos y complejidad de configuraciones con baja, media y alta fracción solar que presentan las instalaciones híbridas. Vallvé presentará diversos ejemplos de proyectos internacionales, entre ellos, una hibridación en un sistema eléctrico insular en el Pacífico; unas aplicaciones en el sector industrial asociado a redes con interrupciones diarias en Líbano; y unas microrredes autónomas rurales en África.

Soluciones para un continuo suministro eléctrico 

En su ponencia con un enfoque totalmente práctico, Krannich Solar presentará sus soluciones de hibridación de energía fotovoltaica con grupos electrógenos para garantizar un suministro eléctrico constante e independiente de la red. Arturo Andrés, responsable del Departamento Técnico, explicará cómo grandes consumidores del sector industrial u hostelero, localizados en lugares remotos con una radiación importante, pueden cubrir la totalidad de su demanda eléctrica gracias a las aplicaciones inteligentes y, además, reducir sus gastos en gasoil y emisiones de gases de efecto invernadero.

En busca de la solución técnica más apropiada

Hay una evidencia que es aceptada por todos: el sol ahorra combustible de manera rentable y sostenible. Pero para poder definir el mayor ahorro económico tanto de inversión como de costes de explotación en un proyecto de hibridación de sistemas fotovoltaicos con grupos electrógenos es preciso tener en cuenta variables que desembocan en diferentes soluciones. José Antonio González, director general de Suministros Orduña, repasará en su ponencia cómo requerimientos de energía diarios, potencia de grupo electrógeno, el dimensionado del campo fotovoltaico, las tasa de penetración deseada de la fotovoltaica, el coste del combustible en el punto de servicio, la capacidad de almacenamiento del campo de baterías y la distribución horaria de los consumos determinan en su conjunto la solución técnica más apropiada.

Datos del evento

El evento se celebrará en el Hotel Barceló Castellana Norte de Madrid el 21 de abril a partir de las nueve. Nuestra asociación ha llegado a un acuerdo de colaboración con la revista Energética XXI y gracias al mismo los socios de ITH podrán disfrutar de un descuento del 20% sobre el precio de asistencia a la jornada. Para ello, los socios tendrán que contactar con ITH que les proporcionará el código que deberán introducir en el proceso de inscripción.

Más información: III Edición GENSET MEETING, encuentro sobre grupos electrógenos e hibridación con renovables

 

INFORMACIÓN REMITIDA POR ENERGÉTICA XXI

 

 

Galicia reúne a profesionales turísticos para debatir sobre tecnología y comercialización turística

Madrid, 28-03-2015.- La búsqueda de la autenticidad y de las experiencias únicas y novedosas junto con los profundos cambios que la tecnología ha introducido tanto en la gestión de destinos turísticos como en la planificación y reserva de los viajes han centrado buena parte del II Encuentro Clúster Turismo de Galicia, que se celebró el pasado 17 de marzo en el Auditorio Mar de Vigo en el que se dieron cita más de 300 representantes del sector turístico. Entre los objetivos de la jornada desde el clúster gallego destacan la necesidad de conocer y mejorar la captación de nuevos flujos de visitantes a Galicia, que aúna todo lo que los nuevos viajeros demandan de un destino, según destacaron los ponentes.

En el II Encuentro Clúster de Turismo de Galicia se destacó la necesidad de trabajar conjuntamente, sector y administraciones unidos, en la promoción y consolidación del destino Galicia aprovechando la tendencia positiva actual de crecimiento. Bajo el título #Jornada5M, que también le sirvió como hastag, arrancó la mañana con las intervenciones de los expertos Mady Keup y Raúl García, que abordaron la necesidad de implementar las nuevas tecnologías para mejorar las experiencias del viajero, que sea personalizada y auténtica.

Los mercados británicos, alemán y estadounidense centraron la primera de las mesas redondas de la jornada, que contaron con la participación de los responsables de las Oficinas de Turismo de España en Londres, Frankfurt y Chicago.

ITH explicó diferentes iniciativas tecnológicas

Bajo el título “Objetivo 5 millones: Retos y oportunidades de la comercialización y tecnología del Destino Galicia“, la jornada finalizó con la participación del director de Desarrollo de Negocios y Nuevas Tecnologías de Segittur, Enrique Lancis y con una mesa redonda en la que se abordó de forma práctica la aplicación de las nuevas tecnologías para la mejora de la comercialización turística con la participación de representantes de empresas punteras como Beonprice, la empresa española de referencia del revenue management, el channel manager ParityRate o del Instituto Tecnológico Hotelero, cuya responsable de Innovación, Patricia Miralles ofreció ejemplos concretos de tecnologías que ya están al servicio de las empresas y que permiten conocer más al cliente y aproximarse más a sus gustos y necesidades, destacando las iniciativas de SmartVel, The Hotels Network, HotelYou, Criteo, etc. En esta mesa se puso de manifiesto cómo se ha modificado en muy pocos años el funcionamiento de la comercialización de la oferta turística en la que el uso del big data y la consolidación del uso del channel manager, que permite reunir la información de cientos de agentes que cambian sus ofertas de hospedaje on y off line minuto a minuto, es fundamental.

Así también lo destacaron en la inauguración tanto la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, que incidió en el incremento de la cifra de viajeros y en las potencialidades de Galicia como la presidenta de la Diputación, Carmela Silva, y el alcalde de Vigo, Abel Caballero que junto con el presidente del Clúster Turismo de Galicia, Francisco González, y el presidente de Segittur, Antonio López de Ávila, fueron los encargados de inaugurar esta jornada, en la que se dieron cita más de 350 profesionales del sector turístico gallego.

 

Hotel Claridge, nuevo socio hotelero de ITH

El Hotel Claridge, ubicado en la Plaza Conde de Casal de Madrid, se ha incorporado como socio hotelero al Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), con el objetivo de seguir avanzando en materia de sostenibilidad y aspectos tecnológicos.

Se trata de un establecimiento de cuatro estrellas que incluye 114 habitaciones y cinco salas de reuniones, caracterizado por asumir en su estrategia de negocio un fuerte compromiso social y medioambiental.

El hotel ocupa 7.000 metros cuadrados repartidos en 15 plantas, cubierta y sótanos. “En nuestro ánimo de ser un hotel más eficiente y sostenible el Hotel Claridge ha cambiado completamente todas sus instalaciones, ahora contamos con un sistema de climatización  que permite al cliente disponer de frío y calor durante cualquier época del año y al mismo tiempo obtener importantes ahorros energéticos”, explica Juan Luis de Lucas, director del establecimiento, quien destaca: “instalamos el primer equipo de microcogeneración en un hotel de Madrid que nos permite obtener  luz para nuestro propio consumo y así logramos importantes ahorros energéticos”. Juan Luis de Lucas afirma que el Hotel Claridge es el primer hotel en España que utiliza la geotermia para calentar el ACS, proyecto de la mano de Vía Célere, donde recientemente ha recibido el reconocimiento en los premios ASPRIMA-SIMA con el Premio en iniciativa Innovadora en rehabilitación energética de edificios.

Desde 2012, el hotel ha ido acometiendo diferentes reformas y ha cambiado completamente la fisonomía del edificio, instalando una fachada ventilada que proporciona una gran personalidad al propio hotel y a la Plaza de Conde de Casal donde se ubica el establecimiento. Han incorporado un gimnasio de más 1.500 metros cuadrados y han añadido 176 plazas de parking y 16 para motocicletas con acceso directo al hotel y al restaurante. Además, dentro de este garaje disponen de dos plazas para recarga de coches eléctricos. Ofrece asimismo wifi gratuito en todo el hotel.

Encuentro Sectorial de Agrupaciones Empresariales Innovadoras dedicadas al Turismo

Madrid, 18-03-2016.- El pasado 11 de marzo se celebró en Madrid el Encuentro Sectorial de Agrupaciones Empresariales Innovadoras dedicadas al Turismo (AEIT). Este encuentro, en el que ha participado el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) se enmarca dentro de la jornada de I+D+i en Turismo impulsada por el Clúster Internacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al turismo, Turistec, y coorganizada por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) dependiente de Ministerio de Economía y Competitividad.

El Instituto Tecnológico  Hotelero (ITH) participó en este evento dando a conocer los avances desarrollados en su proyecto “Hotel de Tercera Generación”, que fue presentado por la responsable del Área de Innovación de ITH, Patricia Miralles. Se trata de un prototipo del modelo de hotel futuro, que combina tecnología, diseño y espacio para responder a las necesidades del cliente y de la gestión hotelera. Ofrece una experiencia basada en la conexión, la comodidad, la interactividad y la emoción, desarrollado gracias a la cooperación de los socios de ITH, tanto tecnológicos y científicos como hoteleros.

Durante la jornada Turistec presentó la plataforma InnovaTTIon Spain, financiada por el Ministerio de Energía, Industria y Turismo (MINETUR), iniciativa a la que animaron a sumarse a las AEIT asistentes al evento, teniendo cada una de estas agrupaciones la oportunidad de exponer en el encuentro sus casos de éxito. Esta iniciativa se basa en el modelo de triple hélice, implicando a administración-empresa-entorno académico.

Asimismo, los participantes en la jornada pudieron conocer en detalle el programa EUREKA y su Paraguas para Turismo EUREKATOURISM+ (que en la actualidad preside Turistec), así como las posibilidades de financiación de proyectos innovadores que contempla Europa.

La subdirectora general de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la PYME, María Simó, abordó el futuro de las políticas clúster, señalando que “estas entidades tienen mucho que ofrecer, dentro y fuera del país, tanto por sus conocimientos y productos como por las oportunidades de negocio en destinos turísticos emergentes o en vías de consolidación”.

En clusterización y turismo se centró también el director de Investigación, Desarrollo e Innovación de Segittur, Carlos Romero, quien destacó “que hay que apostar por la excelencia de los clústeres, que están altamente especializados y además pueden actuar de forma transversal e intersectorial”. Romero también habló de la financiación pública como una ‘ayuda’ antes que como el mantenimiento permanente de estructuras. “De hecho –matizó- financiar proyectos permite arrancar un proceso de sostenibilidad basado en llevar el producto generado gracias a ello al mercado, su destinatario”.

A la jornada, celebrada en las instalaciones del CDTI, asistieron también administraciones locales, empresas, investigadores de distintas universidades, centros tecnológicos y profesionales interesados en las ponencias.

Mejoran las perspectivas del sector hotelero de cara al segundo trimestre del año a pesar de la incertidumbre política y financiera

Las expectativas de los hoteleros de cara a Semana Santa y la temporada de primavera 2016, mejoran en comparación con la misma temporada del año 2015 según se extrae del Observatorio de la Industria Hotelera, elaborado por PwC para la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT).

Madrid, 16 -03-2016.- El índice OHE General, que recoge las perspectivas de los hoteleros (OHE Hotelero) junto con las previsiones macroeconómicas (OHE Macroeconómico), sube de forma conjunta un 8,4% respecto a la temporada de Semana Santa y primavera del año pasado y se sitúa en los 69,78 puntos.

El índice OHE Hotelero, que mide únicamente las perspectivas de los hoteleros se sitúa en los 75,89 puntos, lo que supone una subida del 18,1%  respecto a la Semana Santa y primavera del año anterior.

Según las perspectivas analizadas por el OHE Hotelero, hay expectativas positivas en la mayoría de conceptos analizados, aunque se observa un incremento sustancial en cuanto a precio medio, número de pernoctaciones y rentabilidad. Tan solo las previsiones de oferta de plazas  y gasto promocional empeoran sus expectativas con respecto a la misma temporada del año anterior.

En cuanto a estancia media de los turistas, tanto españoles como extranjeros, el sector hotelero espera que se mantenga, concentrados sobre todo en periodos de entre tres y siete días de duración o de entre siete y quince días.

Las predicciones apuntan a que el número de viajeros nacionales aumentará así como la llegada de turistas procedentes de Reino Unido, Francia y Alemania, no se esperan variaciones en cuanto a los turistas procedentes de los países nórdicos.

Según Juan Molas, presidente de CEHAT, “los mercados europeos se mantienen al alza en relación al año anterior con buenas previsiones para la próxima primavera, si bien el mercado español demuestra aún una cierta atonía para los meses de abril y mayo”

En relación al índice OHE Macroeconómico, que mide variables como el PIB de varios países, el tipo de cambio, el precio de los combustibles y los niveles de paro e inflación, se reduce a niveles neutrales pasando de los 64,81 puntos de la temporada Semana Santa – Primavera 2015 a 51,46 puntos, lo que supone una bajada del 20,6% para este segundo trimestre del año.

Según refleja el OHE Macro, se espera una depreciación ligera del euro frente al dólar y la libra, aunque se prevé que ésta revierta en los próximos años, especialmente en el caso de la libra ante las expectativas del potencial Brexit. Se estima también que los tipos de interés continúen a niveles del 0% en la zona euro y aumenten en Reino Unido.   El índice también indica que la demanda de consumo en España para los próximos seis meses mejorará, un 53% de los expertos consultados así lo espera frente a un 45% que opina que se mantendrá en niveles similares al año anterior.

En opinión de Cayetano Soler, socio responsable de Turismo, Transporte y Servicios de PwC, “los empresarios turísticos españoles elevan sus ventas y mejoran sus resultados para esta temporada de Semana Santa de forma generalizada, destacando que todas las variables fundamentales del negocio continúan mejorando, aunque de una manera más débil en su conjunto que en los años anteriores “. “ Este incremento en las ventas, por mayor tirón de la demanda en todos sus segmentos, unido al resultado de planes de eficiencia operativa y reducción de los costes energéticos y financieros que continúan en estos momentos, ha supuesto una notable mejoría en sus resultados finales. Entre los principales inductores de este crecimiento se destacaría, la recuperación continua de la economía mundial, destacando los principales países originadores de nuestra actividad, el crecimiento mayor de la demanda sobre la oferta hotelera, y el nivel de profesionalización y mejora del sector respecto a sus competidores principales. No obstante hay una serie de riesgos que pueden reducir estas expectativas, como son la incertidumbre financiera mundial y europea, así como la situación política a nivel local”  concluyó Cayetano Soler.

La presentación del Observatorio contó también  con  la participación de Ramón Estalella, secretario general de CEHAT y Asís Colomina, Senior Manager experto en Turismo de PwC.
 

pdf-downInforme OHE