Resuinsa impulsa el slow tourism con Georgia, su exclusiva colección de lino lavado

En un momento donde el turismo evoluciona hacia la autenticidad y la sostenibilidad, Resuinsa lanza Georgia, una colección que redefine el concepto de elegancia natural en el sector hotelero. Una propuesta pensada para quienes buscan diferenciarse a través de los detalles.

A diferencia del lino tradicional, el lino lavado pasa por un proceso especial que suaviza su textura y le otorga un acabado relajado y natural, manteniendo todas sus propiedades y logrando un tacto agradable y una apariencia cálida que conecta con las tendencias contemporáneas y las nuevas formas de hospitalidad.

Este tejido natural está ganando protagonismo en hoteles boutique, alojamientos rurales premium y establecimientos urbanos que priorizan calidad y diseño sostenible. “El lino lavado es una respuesta perfecta a las demandas del huésped actual, que valora la autenticidad, el confort y la sostenibilidad”, explica Félix Martí, director general de Resuinsa. Gracias a su versatilidad, el lino lavado se integra en estilos tan diversos como el mediterráneo contemporáneo, el nórdico o el wabi-sabi, creando ambientes cálidos y con personalidad que fortalecen la conexión emocional con el huésped.

Los diseños de Georgia se presentan en un color blanco roto, que combina esta estética orgánica con una composición técnica que garantiza una larga vida útil. El resultado es un textil con presencia visual que aporta calidez y elegancia auténtica, perfecta para crear ambientes acogedores y memorables.

Vinculada al slow tourism y al quiet luxury, la colección refleja un estilo sereno y elegante, reafirmando el compromiso de Resuinsa con el diseño, la calidad y la sostenibilidad.

Cloudbeds publica el primer estudio sobre las recomendaciones de hoteles por la IA

La investigación global revela cómo ChatGPT, Perplexity y Gemini recomiendan hoteles y qué deben hacer los hoteles para mantenerse visibles

 

San Diego, CA — Cloudbeds, la plataforma impulsada por IA que fomenta el crecimiento hotelero, ha publicado hoy Las señales detrás de las recomendaciones hoteleras de la IA, el primer estudio integral de la hotelería que examina cómo las plataformas de IA generativa recomiendan hoteles a los viajeros.

La investigación llega en un momento en que la IA transforma fundamentalmente cómo los huéspedes descubren y reservan alojamientos. Con viajeros que recurren cada vez más a asistentes de IA para obtener recomendaciones personalizadas en lugar de métodos de búsqueda tradicionales, entender estos algoritmos se ha vuelto crítico para la visibilidad y generación de ingresos de los hoteles.

Adam Harris, CEO y cofundador de Cloudbeds, declaró: «Las reglas del descubrimiento de viajes se están reescribiendo. Los viajeros ya no se desplazan por los resultados de las búsquedas; preguntan a la IA y obtienen una respuesta. Este informe es el primer análisis exhaustivo del sector hotelero sobre cómo se elaboran esas respuestas. En Cloudbeds, estamos compartiendo estos conocimientos para ayudar a los hoteleros a liderar esta nueva era de descubrimiento de viajes.»

Realizado en seis destinos globales utilizando cientos de consultas automatizadas, el estudio analizó 145 propiedades consistentemente mejor clasificadas para descubrir los factores clave que impulsan las recomendaciones de la IA. El estudio identifica cinco estrategias para que los hoteles consigan visibilidad: curar un portafolio estratégico de OTAs, optimizar sus sitios web para precisión y detalle integral, priorizar la gestión de reputación en plataformas de reseñas, expandir la huella digital y enfatizar la narrativa única de marca.

Hallazgos clave del estudio:

  • Las OTAs dominan las fuentes de la IA: Más de la mitad (55,3%) de todas las fuentes citadas fueron OTAs, con Tripadvisor, Booking.com y Expedia liderando las citas.
  • Las propiedades de marca tienen una clara ventaja: El 72,4% de los hoteles recomendados por IA eran de marca o grupos grandes, con estas propiedades mostrando 4,43 puntos porcentuales mayor visibilidad que los independientes.
  • Una reputación sólida es esencial: Todas las propiedades recomendadas mantuvieron excelentes calificaciones de huéspedes y altos volúmenes de reseñas en las principales plataformas, con una puntuación promedio de sentimiento de 75 sobre 100.
  • La presencia digital importa: El 98% de las propiedades recomendadas aparecieron en YouTube, el 97% en blogs de viajes y el 95% en Reddit, indicando que la IA valora la visibilidad online amplia.

El estudio se realizó utilizando herramientas de monitoreo de IA en ChatGPT, Perplexity y Gemini – plataformas que en conjunto representan un estimado del 98% del tráfico web impulsado por IA. Los investigadores analizaron patrones de citación, análisis de sentimientos y huellas digitales de propiedades consistentemente de alto rendimiento para identificar los factores clave que influyen en las recomendaciones de IA.

El informe completo Las señales detrás de las recomendaciones hoteleras de la IA está disponible para descarga gratuita en: www.cloudbeds.com/es/recomendaciones-hotel-ia/

La calidad no se improvisa. La mirada profesional como clave para la mejora continua en hostelería

En un sector tan competitivo como el hotelero y el de la restauración, la calidad de servicio no puede dejarse al azar ni confiarse a la inercia. Se trata de una práctica estratégica que requiere observación, evaluación y ajuste constante. Y en esa tarea, una figura en plena transformación ha demostrado su valor durante décadas: el mystery guest.

Tradicionalmente, esta figura ha servido como auditor neutral: una persona que se hace pasar por cliente y evalúa la experiencia según unos estándares definidos. Sin embargo, el contexto actual ha hecho evolucionar radicalmente esta práctica. Ya no basta con medir si se cumplen unos mínimos. Ahora hablamos de percepción, excelencia operativa y de servicio, coherencia de marca y capacidad de adaptación. Es decir, de una mirada más fina, más cualitativa y más humana. Apostamos por la experiencia y la sensibilidad para aportar valor real

En ese sentido, un recurso cada vez más valioso es la opinión profesional: la que proviene de personas con experiencia directa en el sector, que visitan otros establecimientos y detectan —sin necesidad de buscarlo— deslices  de ejecución, incoherencias de concepto o puntos ciegos en la experiencia del cliente.

Lo interesante es que muchas veces estos profesionales no comparten su punto de vista en plataformas públicas por discreción, respeto o para evitar conflictos. Pero cuando lo hacen en contextos confidenciales y estructurados, su feedback tiene un valor inmenso.

Pensemos en un ejemplo concreto.

La reseña de una visita a un restaurante cuaqluiera….

  1. Un cliente tradicional podría dejar una reseña en l como:

“Todo estaba bien, pero el servicio fue algo lento.”

Una opinión válida, pero imprecisa.

  1. Un profesional, en cambio, podría aportar algo así:

“El tiempo entre el entrante y el principal fue excesivo —unos 22 minutos—. Observé que solo había dos camareros para 12 mesas. Uno de ellos, además, debía gestionar la terraza. El retraso se acentuó cuando el jefe de cocina mandó salir varios platos simultáneamente sin coordinación con sala. Esto genera colapso operativo y afecta la percepción del servicio, aunque la atención fuera cordial.”

Ambos han vivido lo mismo. Pero mientras el primero emite una alerta genérica, el segundo ofrece contexto, posibles causas y orientación para la mejora. Es decir, no solo señala un fallo, sino que ayuda a entenderlo y corregirlo. Esta es la capa de análisis que hoy, gracias a la tecnología, puede recogerse de forma estructurada y convertir el feedback en inteligencia operativa.

La evolución del mystery guest, combinada con la digitalización y la participación de profesionales del sector, abre un nuevo paradigma: ya no se trata solo de evaluar el cumplimiento, sino de generar conocimiento útil y accionable para todo tipo de establecimientos, desde grandes cadenas a negocios independientes. Escuchar estas voces expertas es apostar por una mejora constante, discreta y fundamentada. Porque la calidad no se improvisa. Se cultiva. Y, sobre todo, se escucha

Albert Labastida

PROCHECK HOSPITALITY SL ( www.procheckhospitality.com )

Las prácticas reales de Resuinsa contra el greenwashing en hostelería

La sostenibilidad se ha convertido en un requisito prioritario en el sector hotelero, impulsado por la creciente demanda de clientes conscientes y por el endurecimiento de las exigencias hacia los proveedores. Según un estudio de Deloitte, el 58 % de los hoteles europeos ya pide evidencias claras de prácticas responsables.

En este contexto, el greenwashing —exagerar o inventar compromisos ambientales sin respaldo real— ha dejado de ser un concepto marginal para convertirse en un reto clave para las empresas. La UE y otras regiones refuerzan su regulación para frenarlo, promoviendo una sostenibilidad que no sea solo reputacional, sino una exigencia normativa y ética.

Ante esta realidad, empresas del sector textil hotelero como Resuinsa subrayan la importancia de actuar con transparencia. “El reto no está en comunicar sostenibilidad, sino en demostrarla con datos, procesos trazables y certificaciones independientes”, apunta Félix Martí, director general de la compañía.

Para combatir el greenwashing es esencial que las acciones sostenibles cuenten con auditorías externas y certificaciones reconocidas. Además, es clave desarrollar proyectos con resultados medibles y garantizar la trazabilidad en toda la cadena de valor. Participar en iniciativas globales, así como en eventos y foros relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, refuerza el compromiso y genera confianza en el sector.

Más allá del uso de materias primas certificadas y la aplicación de criterios de economía circular, Resuinsa promueve una sostenibilidad real y medible, alineada con los nuevos marcos legales. No se trata solo de lanzar productos, sino de transformar procesos, evaluar impactos y garantizar que cada paso cumple con los principios que la empresa comunica.

Los datos reflejan una evolución constante, con una tendencia al alza que obliga al sector a profesionalizar aún más su enfoque medioambiental y a apostar por la transparencia y el compromiso auténtico.

Círculo de Comunicación alcanza su décimo aniversario reforzando su presencia internacional y su portafolio de servicios

Círculo de Comunicación, agencia especializada en consultoría estratégica en comunicación y contenidos digitales para empresas e instituciones, celebra este mes su décimo aniversario con una marca consolidada en el mercado y nuevos servicios en su cartera. Una década de crecimiento, diversificación y adecuación constante a las necesidades del mercado, que ha supuesto también la apertura de actividades en Portugal, Francia y más recientemente en Alemania y Reino Unido.

Bajo el lema “Aliados para crear valor” y con un equipo de experimentados periodistas y consultores, la firma creada en 2015 por Maribel Rodrigo y Jorge Chamizo, es hoy una consultoría estratégica de comunicación que desarrolla la presencia digital de empresas y organizaciones, realiza contenidos corporativos en diferentes formatos y para distintas audiencias y canales y asesora a directivos y cuadros medios en su actuación ante los medios de comunicación, así como en situaciones críticas.

Las referencias de clientes a lo largo de esta década son sólidas y diversas. Cabe citar a modo de ejemplo a IFEMA Madrid, Fundación ICO, la Confederación Hidrográfica del Duero, Grupo Dihme, El Kiosco, X Trade Broker, IG Markets, Natixis CIB, SiteMinder, Grupo Inviam, Viajes Carrefour, ASCAME, ITH (Instituto Tecnológico Hotelero), Fundación Impulsa Talentum, Ona Futura, Grupo Abertis, KPMG o grupo Prisa.

Desde su fundación, Círculo de Comunicación ofrece un servicio personalizado a más de una decena de clientes activos nacionales e internacionales especializados en sectores como finanzas e inversión, turismo, medioambiente y sostenibilidad, energía o emprendimiento. Presta también servicios de escucha activa en redes sociales para distintos clientes, entre ellos la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), Paradores de España y Agencia EFE.

De la mano de sus clientes, Círculo de Comunicación ha extendido sus actividades a otros países y hoy día presta servicio a clientes también en Reino Unido, Alemania, Francia y Portugal, con soporte local.

Desde 2022, la agencia de comunicación trabaja además como agente digitalizador en la implementación de ayudas públicas a pequeñas y medianas empresas. A través de Red.es y dentro del llamado Kit Digital subvencionado por el Gobierno, ofrece la gestión de medidas digitales de amplio espectro y la ejecución de soluciones, como la renovación de espacios web, incluyendo la elaboración de contenidos, gestión SEO, así como planificación y estrategia en redes sociales.

Asimismo, en los dos últimos años, Circulo de Comunicación ha crecido y ampliado su cartera de servicios en busca de un portfolio más completo. Acompañando a sus clientes, la agencia ha integrado servicios de creación de contenidos audiovisuales y gestión de campañas de marketing online.

“Nacimos con la ambición de ofrecer valor a nuestros clientes, acompañándolos en su crecimiento operativo y geográfico, y hemos cumplido: somos una agencia con un servicio diferencial, con un nivel de satisfacción en los clientes muy elevado. Tenemos los pies en el suelo y la vista puesta en el futuro para ir completando y fortaleciendo nuestro portfolio de servicios, cada vez más cerca de ser 360 y más eficaz”, afirman Maribel Rodrigo y Jorge Chamizo, cofundadores y codirectores de Círculo de Comunicación.

Dentro de esta trayectoria de apoyo a sus clientes, la agencia ha creado un área de negocio con una marca específica, The Rocket, para gestionar e impulsar la reputación y el reconocimiento social de profesionales influyentes e influencers.