Sostenibilidad hotelera: ¿sólo cuestión de planes públicos?

Hace pocos días, el Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética de ITH tuvo la oportunidad de reunirse con representantes de la Agencia de Evaluación y Calidad (AEVAL), dependiente del Ministerio de Hacienda  y Administraciones Públicas. El objetivo de esta reunión*, en la que ITH representaba a CEHAT y al sector hotelero español era, siguiendo las directrices establecidas por el Consejo de Ministros, analizar de forma conjunta los resultados obtenidos con la aplicación del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2012, elaborado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, dentro de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-1012.

Para preparar este encuentro, hicimos una reflexión interna de cuáles son los problemas que preocupan al sector en materia de ahorro energético, especialmente en materia económica y financiera, con el objetivo transmitirlas a AEVAL, que previsiblemente las recogerá en su informe final. Y hemos llegado a una serie de conclusiones, que se resumen en una pregunta: ¿Cómo apoyar el desarrollo sostenible del turismo español?

  • Es fundamental propiciar el acercamiento de la administración pública a la realidad del sector hotelero, para dar una orientación más acertada que atienda sus necesidades concretas. Es de agradecer que AEVAL escuche a los grupos de interés y se inspire en sus apreciaciones para adoptar futuras medidas.
  • La coordinación entre administraciones es la consecuencia lógica de escuchar a los grupos de interés. Así se evitan duplicidades o trabajar en líneas opuestas, se fomentan estándares y medidas unificadas, así como condiciones y exigencias coherentes en las diferentes comunidades autónomas, con el objetivo de que los planes y programas de acción tengan continuidad y sentido para todas las administraciones. Es clave que, desde la propia Administración, central, autonómica o local, se involucre más a los sectores interesados para informarles sobre los objetivos, las políticas y las medidas que se adoptarán, para aunar esfuerzos y medios y poder, así, llegar de manera más eficiente a cada uno de los actores involucrados.
  • Igualmente, y en cuanto a las ayudas, planes y programas de apoyo, creemos que hay que poner el foco en las pymes hoteleras, que representan el 70% del sector hotelero español. Son estas empresas las que cuentan con menos recursos financieros y materiales; son las que más necesitan de la atención de las administraciones públicas, aunque son las que tienen más dificultades para acceder al apoyo financiero público y privado.
  • Para el sector hotelero, en el que la pyme es la regla y no la excepción, incrementar las subvenciones, aunque sean de menor cuantía, reportará mayores beneficios y más generalizados, ya que para los hoteles es más fácil acceder a este tipo de ayudas que a línea de financiación. ¿Por qué? Por el impacto que los créditos tienen sobre las cuentas de resultados y los balances económicos de las empresas. La prueba más palpable de esta afirmación es la baja participación de los hoteles en los planes de financiación disponibles (como PIMASol) que aunque han sido diseñados para el sector, han sido recibidos con frialdad y confusión, dado que muy pocas empresas hoteleras pueden cumplir con sus requisitos y porque las condiciones están sujetas al banco que gestiona los fondos.
  • Desde el punto de vista puramente técnico, consideramos que es recomendable potenciar las ayudas en materia de edificación y rehabilitación, cuya implantación requiera mayor inversión y con retornos más lentos. Medidas encaminadas a mejorar la envolvente térmica del edificio entran en esta categoría.

Tal y como apuntamos a finales del año pasado, en los análisis que hicimos sobre el Plan PIMASol y el Plan de Ayudas de IDAE, contar con la opinión del sector que se espera que se beneficie de las ayudas es un paso que no puede soslayarse, porque de lo contrario, las políticas adoptadas pierden efectividad. Por eso, es fundamental que la Administración Pública comprenda la importancia de escuchar las demandas de los sectores sobre los que legisla, por lo que damos la bienvenida a toda iniciativa encaminada a este objetivo, como en la que hemos sido invitados a participar por AEVAL, aunque sea para evaluar los resultados: y es que el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética para la etapa 2011-2020 ha sido aprobado, y el criterio de la industria turística sigue ausente.

* En la reunión, centrada en recoger las impresiones del sector hotelero español sobre las medidas aplicables a la industria hotelera en materia de edificación,  participaron el director general de ITH, Álvaro Carrillo de Albornoz; el equipo del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética de ITH;  el responsable de la División de Evaluación de Políticas Económicas de AEVAL, Florencio Gallego y Magdalena Sánchez, evaluadora especializada de AEVAL. 

Instituto Tecnológico Hotelero (ITH)

@ithotelero

Hotel Curious, Kuotus e ITH presentan un sistema integrado de oferta complementaria para las webs hoteleras

Optimizar los canales de venta propios de los hoteles y ampliar la oferta de productos y servicios de valor para los huéspedes con el objetivo de buscar fuentes de ingresos adicionales, son las principales ventajas de Kuotus, sistema de gestión de reservas y distribución para proveedores de tours y actividades locales en destino, que actualmente se está probando en Hotel Curious, gracias a un proyecto piloto desarrollado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).
Los beneficios de una plataforma destinada a poner en valor la oferta complementaria desde la propia web de los hoteles en cada destino, fue el tema central de la ponencia que cerró #TravelTrends BCN, celebrada el pasado 19 de junio en el Roca Gallery de Barcelona por Instituto Tecnológico Hotelero, en colaboración con el Gremi d’Hotels de Barcelona.
Durante las jornadas #TravelTrends se repasaron las principales tendencias a nivel macro dentro del sector turístico y se hizo hincapié en analizar la aparición y proliferación de un nuevo turista: el viajero 2.0. Son personas familiarizadas con el uso de las nuevas tecnologías, usuarios activos de redes sociales y muy acostumbrados al modelo DIY (Do it Yourself): ellos mismos buscan hotel, se informan, leen opiniones de otros viajeros, buscan lugares emblemáticos que visitar en destino y reservan entradas para museos y otras visitas desde casa y por internet con tal de saltarse colas y largas esperas.
Potencial para la venta cruzada en destino
Kuotus ofrece una herramienta de fácil integración en el canal de ventas de las webs hoteleras, que los huéspedes y turistas ya usan para informarse y contratar actividades complementarias; lo que permite a los alojamientos incluir en su estrategia comercial una nueva fuente de ingresos que les ayude a aumentar su revPAR.
Gracias a esta plataforma, el hotel puede ofrecer, desde su propia página web, un amplio abanico de actividades seleccionadas previamente para adaptarse a las necesidades y gustos de sus clientes; ya sea en el momento de la reserva, o con un enlace en el email de confirmación o recordatorio unos días antes de la llegada del turista o desde una aplicación específica. Gracias a esto, el hotel puede conocer en todo momento disponibilidad y realizar la reserva por sus clientes sin necesidad de confirmarlo por teléfono con el proveedor. Además, este sistema segmenta y agrupa la oferta local de actividades de ocio en cada destino, facilitando la colaboración en materia de comercialización entre dos actores clave de un destino: los hoteles y la oferta complementaria.
Para probar el comportamiento y las ventajas de la herramienta, el Hotel Curious participa en un piloto que está desarrollando ITH, que permitirá aprovechar el amplio inventario de actividades locales de los que Kuotus dispone en la capital catalana. El proyecto incluye implantar la herramienta en la web del hotel, fomar a los equipos para promocionar la venta cruzada de actividades, y medir, de forma continuada, el impacto desde el punto de vista económico y de percepción de calidad en el hotel.
El piloto en el Hotel Curious
El Hotel Curious de Barcelona, socio del ITH, y Kuotus han trabajado conjuntamente durante los últimos meses con ITH, para implementar este innovador sistema de reservas en la página web del Hotel Curious, donde los huéspedes pueden reservar las actividades de las que quieran disfrutar en Barcelona, rellenando un sencillo formulario y en apenas dos clicks.
“Para el Hotel Curious, participar en este proyecto, de la mano de ITH, nos da una oportunidad para incorporar una oferta de productos y servicios complementarios y muy relevantes para nuestros huéspedes; por eso, hemos apostado fuertemente por este piloto”, explica Laura Fernández, responsable de eMarketing del Hotel Curious. “Kuotus ha puesto a nuestra disposición una herramienta sencilla, con la que prevemos aumentar el tráfico en la web y mejorar el porcentaje de conversión, pero sobretodo mejorar la experiencia del cliente en nuestro establecimiento y en nuestra ciudad”, señala Fernández, para quien la incorporación de este sistema de reservas de actividades de ocio “es otra forma de difundir y acercar la cultura y gastronomía de Barcelona a nuestros clientes, y como enamorados de esta ciudad, nos encanta”.
Tanto Kuotus como el Hotel Curious, que están a punto de finalizar la fase de implementación, están trabajando para dar a conocer a sus clientes las opciones que ofrece la plataforma, de forma que se reciban las primeras reservas de actividades complementarias en verano de 2013.
Ana María Márquez
Responsable de Comunicación
Instituto Tecnológico Hotelero
@ithotelero – @anamariamb