El servicio de PressReader como elemento de fidelización en hoteles

Entrevistamos a Daniela López, Gerente de Desarrollo de Mercado de PressReader, empresa asociada a ITH, de origen canadiense con sede en Vancouver, que ofrece servicios de distribución de contenido (revistas, periódicos y otros medios de comunicación), y con una fuerte especialización en el sector hotelero.

 

 

P. – ¿Qué es PressReader y cómo funciona?

R. – PressReader es una plataforma digital que ofrece acceso ilimitado a periódicos y revistas nacionales e internacionales.  El servicio está disponible en formatos web y/o app y es compatible con la mayoría de sistemas operativos en el mercado: IOS, Android, E-Reader entre otros.

Nuestro objetivo es ofrecerles a los usuarios la oportunidad de descubrir contenido relevante de una forma diferente, más dinámica.

P. – Qué elementos diferencian la experiencia que ofrece PressReader frente a, por ejemplo, el acceso directo al contenido de un medio online.  

R.- PressReader ha desarrollado tecnologías que permiten interactuar con el contenido disponible en la plataforma. Por ejemplo, a través de nuestra plataforma, el usuario puede escuchar el contenido en voz alta, traducirlo a más de 17 idiomas, hacer búsquedas específicas, leer el contendió fuera de línea, tener acceso a un resumen de noticias relevantes del lugar donde está ubicado o elegirlo por preferencias de país o secciones…

P. – La fidelización es un aspecto muy relevante en el sector hotelero. ¿Cómo consideráis que podría emplear un hotel el servicio que ofrece PressReader para aportar un plus en la fidelización de sus huéspedes?

R.- En primer lugar, los hoteles patrocinadores pueden ofrecer como cortesía a sus huéspedes el acceso gratuito a la plataforma a lo largo de la estancia. De este modo, están proporcionando acceso a un amplio abanico de contenidos informativos y medios de comunicación, como servicio adicional sin coste para el huésped. Y a nivel interno para el hotel, la activación del servicio es muy eficaz, en menos de 24 horas se puede tener implementado en cualquier propiedad.

En la actualidad, prácticamente la totalidad de los huéspedes de un hotel se conectan wi-fi del establecimiento inmediatamente después de su llegada, el acceso a la plataforma puede ser igualmente inmediato, por lo que la experiencia desde un primer momento es muy positiva.

 Por otra parte, en junio de 2017 se lanzó la tecnología “canales de comunicación PressReader”,  a través la cual los hoteles pueden comunicarse con aquellos huéspedes que se alojaron en el establecimiento y utilizaron el servicio PressReader durante su estancia.

El objetivo de este desarrollo es ofrecerle a los hoteles un canal de comunicación directo con el cliente, mediante el que es posible compartir contenido de publicaciones disponibles en la plataforma y de potencial interés para el huésped y para el propio hotel, como  por ejemplo: un artículo de los mejores restaurantes en España, un artículo de un evento previsto en la ciudad en la que se ubica el establecimiento, así como contenido propio como promociones específicas del hotel. De este modo, se mantiene la relación con el cliente de un modo amable.

P. – PressReader nació en Vancouver. Sin embargo, el desarrollo de la compañía os ha llevado a desarrollar vuestra presencia en otros mercados, como es el caso de España. ¿Cómo ha acogido el mercado español el servicio ofrecido por la plataforma?

R.- Efectivamente, la compañía radica en Vancouver, pero nuestra actividad se centra en un mercado global, no en vano más de 10,000 hoteles ofrecen ya el servicio de PressReader a nivel global. Trabajamos con grandes grupos hoteleros como Fairmont, Four Seasons, Peninsula Hotels, Marriott, IHG, Meliá, Derby, Nuñez y Navarro, Catalonia Hotels, entre muchos otros.

En cuanto a España, era un paso lógico, hablamos de la tercera potencia mundial en cuanto a número de turistas recibidos. Y, el hecho es que estamos muy satisfechos con la acogida por parte del mercado español. En muy poco tiempo PressReader ha logrado posicionarse en el mercado español como líder en distribución de contenido digital en la industria hotelera. Hemos establecido asociaciones con más de 300 hoteles en el territorio español.

En una industria donde los cambios son claves para la evolución y adaptación de los hoteles de cara a las nuevas necesidades de los consumidores, PressReader ha sabido colaborar con las cadenas hoteleras más importantes para ofrecer herramientas innovadoras y alineadas con los estándares de cada hotel.

P. – ¿Cómo son esas colaboraciones entre PressReader y las grandes marcas hoteleras?

R.- Si analizamos casos concretos, podemos ver el acuerdo que se estableció entre PressReader y Meliá Internacional. Se trata de un acuerdo como Proveedor Preferente, maximizando la experiencia de los huéspedes durante la estancia en cada hotel de la cadena que decide contar con el servicio dándoles la oportunidad de proveerlo bajo un contrato marco que les permite beneficiarse de condiciones especiales.

En el caso de Marriott Europa, por ejemplo, se trabaja bajo un modelo de Estándar de Calidad para los hoteles en propiedad y dirección donde todos los hoteles del grupo proveen PressReader agregando un valor muy importante a la experiencia del huésped.

Con Derby Hotels, por su parte, PressReader se ofrece integrado en los teléfonos Portier los cuales se ofrecen a los huéspedes permitiéndoles tener una estancia muy personalizada. Se ha hablado de tres modelos diferentes que reflejan la flexibilidad de estar trabajando con un servicio tecnológico el cual se adapta perfectamente a cualquier contexto.

Sin embargo, las asociaciones no solo se realizan con hoteles, sino que también lo hacemos con referentes como LHW o Forbes Travel Guide, que han anunciado la asociación con PressReader como su proveedor digital preferente.

P. – Los medios de comunicación están inmersos en una etapa de transformación hacia el formato digital que, sin duda afectará a la forma en la que se consumen contenidos escritos, también en los hoteles. ¿Cómo prevéis que evolucionará este punto en los próximos años?

R.- De hecho, a raíz de nuestra asociación con Forbes Travel Guide, a principios de 2017,  nos llevó a lanzar una encuesta conjunta a Directores Generales de hoteles referentes/icónicos alrededor del mundo con la intención de entender a fondo acerca de las tendencias de consumo de contenido en la industria. Tras este estudio se concluyó que casi un 50% de los Directores Generales encuestados en los próximos tres años tienen planeado reducir las suscripciones físicas de periódicos y revistas para hacer una transición a servicios de contenido digital. Como dato, en este momento un 24% de los hoteles tienen un gasto anual de entre 50K USD y 200k USD.

P. – Si tuvieseis que resumir brevemente los beneficios que PressReader ofrece a los hoteles, destacaríais:

R.- Entre los beneficios que PressReader ofrece a la industria hotelera se encuentran: la reducción de costes en revistas y periódicos, contar con un servicio eficiente y sostenible y amplificación de la experiencia de cada huésped convirtiendo la estancia en una experiencia inolvidable.

 

 

#ITHfordifference: el trato y la flexibilidad son claves en Apartosuites Jardines de Sabatini

#ITHfordifference es un espacio dedicado a la especialización y personalización en hoteles, en el que daremos voz a distintos perfiles de hoteles referente, cuya estrategia de posicionamiento les ha llevado a diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. ¡Busca #ITHfordifference para mantenerte informado! 

 

Entrevistamos a Charo García Silgo, Directora Apartosuites Jardines de Sabatini, en Madrid

 

 

 

Leer más

La bomba de calor Q-TON de Mitsubishi Heavy Industries cumple 5 años en España

La exclusiva bomba de calor Q-TON de Mitsubishi Heavy Industries que ha cambiado el concepto de aporte de ACS en grandes instalaciones centralizadas, cumple 5 años en España. Esta bomba de calor para Agua Caliente Sanitaria (ACS) que alcanza hasta 90°C utilizando el refrigerante ecológico CO2, es un sistema pionero a nivel mundial.

Aunque lleva más de 10 años comercializándose en Japón, su introducción en España fue en el año 2013. Durante estos cinco años, han sido muchas las instalaciones que han contado con este sistema, principalmente por ofrecer unas ventajas únicas y diferenciadoras como son la posibilidad de trabajar con un refrigerante ecológico: CO2 que tiene un ODP (potencial de destrucción de la capa de ozono) igual a 0, tener un alto rendimiento: consigue una temperatura de suministro de agua de hasta 90°C con temperaturas exteriores por debajo de -25°C, y contar con un COP de hasta 5,6 (COP medio estacional de 4,3), entre otras. Su facilidad de funcionamiento y mantenimiento y la posibilidad de monitorizarlo para optimizar el rendimiento del mismo, hace que sea un sistema muy demandado en instalaciones donde el aporte de ACS es importante, como pueden ser hoteles, gimnasios, edificios de viviendas centralizados, geriátricos, lavanderías, industrias… sus aplicaciones son infinitas.

Las más de 80 unidades instaladas en España nos avalan. Referencias emblemáticas como las cadenas de hoteles Vincci, NH, Ibis, Club Med, Hostel Generator, cadenas de gimnasios como Dreamfit, VivaGym o fábricas como la de Pikolín en Zaragoza cuentan con este sistema y con sus importantes ahorros económicos, energéticos y en emisiones de CO2 frente a otros sistemas convencionales.

Si además, a esta tecnología japonesa tan innovadora le unes la experiencia, soporte técnico y asistencia a las puestas en marcha de los equipos por parte de técnicos de Lumelco, importador y distribuidor de Mitsubishi Heavy Industries en España y Portugal desde hace más de 30 años, el resultado y su calidad son una importante garantía para un excelente funcionamiento.

El viaje hacia la automatización total del sector hotelero

Automatización de sistemas en el sector turístico y hotelero. Este fue el tema elegido para el tercer desayuno de trabajo organizado por TecnoHotel, celebrado el pasado mes de septiembre y patrocinado por el Hotel Silken Puerta de América y que acaba de aparecer publicado en el último número de la revista de TecnoHotel.

A este encuentro profesional acudieron Juan Carbajal, responsable de Nuevas Tecnologías y Operaciones del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH); Óscar Terol, director de Operaciones de Hoteles Silken; Marco D’Ilario, director general de HRS para España y Portugal; Amuda Goueli, CEO de Destinia; Joan Lladó, CEO de Stay App; Pablo Fernández, director de Marketing (CMO) de Hotels Quality y Julio Giménez, CEO de Zennio Spain. Y ciertamente, el tema dio para mucho: se habló de chatbots y experiencia de cliente, de domótica y de la automatización en los principales servicios, desde la reserva hasta el check out.

Nacho Rojas, responsable del área de Hostelería y Marketing Hotelero de Peldaño, empresa editora de TecnoHotel, se encargó de moderar esta interesante mesa presentada «como una charla entre amigos del sector con muchos intereses en común».

«¿Cómo puede la automatización mejorar la vida a los hosteleros y facilitar la experiencia de cliente?», preguntó el moderador para abrir el debate. Y primero viró hacia las empresas tecnológicas: «¿Qué herramientas y servicios ponéis al servicio de los hoteleros?». El primero en intervenir fue Marco D’Ilario, de HRS, compañía que ofrece soluciones holísticas que cubren toda la cadena de valor de la reserva hotelera: «En HRS tenemos el servicio Conichi, una herramienta que permite la automatización completa de check in y check out del viajero a través de tecnología bluetooth».

El único problema que veían los invitados en referencia a esta aplicación de HRS es que necesita ser descargada por el cliente, algo difícil de conseguir. Sobre todo, cuando este viene a través de una OTA. «Cuando llegas al hotel, descargar una app para usarla durante una noche es complicado», matizó Joan Lladó, CEO de Stay App. Por eso, desde su compañía están trabajando en el desarrollo de un servicio de estancia a tiempo real y que no requiera descarga alguna. ¿Y cómo se consigue? El punto álgido llegó pronto: chatbots, como ya adelantaba TecnoHotel en este artículo. 

En ese momento, entró en juego Óscar Terol, director de Operaciones de Hoteles Silken, para lanzar una sentencia respecto a la predicción de Juan Carbajal: «La tecnología va muy rápido, mucho más rápido de la amortización que podamos realizar los hoteles. Esto nos frena mucho a la hora de implementar algunos sistemas».

 

Puedes leer el reportaje completo en TecnoHotel: https://goo.gl/EjFb5T

La Cumbre de Lanzarote culmina fijando los principios globales que servirán de base a la industria turística sostenible

La Conferencia Internacional ‘La Sostenibilidad como factor clave de competitividad en la Industria Turística´, patrocinada por Naciones Unidas, ha reunido a más de 500 asistentes y a más de 30 expertos mundiales de primer nivel procedentes de América y Europa.

En el evento, han participado autoridades y primeras figuras internacionales expertas en Turismo responsable, procedentes de países como EEUU, Canadá, México o España, organismos como ABTA y corporaciones como IBM, TUI, Tripadvisor, Iberia Express o el Instituto Tecnológico Hotelero.

Madrid, 26 de octubre de 2017.- La Conferencia Internacional ‘La Sostenibilidad como factor clave de competitividad para el Desarrollo de la Industria Turística’, que bajo el patrocinio de Naciones Unidas, congregó durante dos días en Jameos del Agua a primeras figuras mundiales expertas en Turismo Sostenible procedentes de América y Europa, finalizó con la lectura del Memorándum de la Cumbre, cuyas directrices servirán de base para establecer y definir de forma precisa los criterios de sostenibilidad de la industria turística responsable a nivel global.

La Cumbre internacional de Lanzarote, contó con la presencia de más de 500 asistentes inscritos y fue seguida por numerosas personas de todo el mundo a través de la retransmisión por streaming en el canal de YouTube de Turismo Lanzarote.

La clausura del evento la realizó el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, en un acto que contó también con las intervenciones de la directora ejecutiva de Miembros Afiliados de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Yolanda Perdomo; la representante de Biosphere USA/Canadá, Erika Harms, y el presidente del Instituto de Turismo Responsable (ITR), Tomás Azcárate.

Fernando Clavijo señaló que “no es casualidad que haya sido Lanzarote el lugar escogido para la celebración de esta Conferencia”, porque “es el paradigma de territorio que ha sabido combinar sus esfuerzos de progreso y desarrollo con acciones que están a la vanguardia en la conservación del medio ambiente. Lanzarote – añadió – es un referente mundial, la Isla de César Manrique, la que inició un camino en su desarrollo cuya estela toda Canarias ha seguido; y el espejo en el que mirar cuando se trata de acompasar el desarrollo económico y social con un respeto exquisito hacia el entorno”. Clavijo aseguró que “en Lanzarote, la industria turística no solo ha sido capaz de convivir con el medio ambiente, sino que ambos se han apoyado mutuamente para generar empleo, progreso y riqueza”.

Por su parte, el presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, quien agradeció la gran participación en el evento, “destacó la altísima calidad de los ponentes” resaltando que esta Conferencia internacional “es un hito más que vuelve a protagonizar Lanzarote, y que se suma a la reconocida trayectoria de la isla en materia de sostenibilidad”. El presidente de la primera Corporación insular manifestó su confianza “en que el memorándum y las conclusiones extraídas de esta cumbre contribuyan a impulsar un turismo sostenible de forma global, donde Lanzarote haya vuelto a proyectarse como un destino abanderado, símbolo referente del turismo responsable”. San Ginés insistió en un mensaje: “no concibo una industria turística sostenible, si ésta no contribuye a aumentar la experiencia de bienestar y disfrute de las personas: no sólo de los viajeros que nos visitan, sino de todo el pueblo lanzaroteño, como comunidad de acogida. Sinceramente, mi mayor deseo es que esta Cumbre contribuya, de una u otra forma, a hacernos más felices a todos, sin excepción”.

En el evento, han participado autoridades y primeras figuras internacionales expertas en Turismo responsable, procedentes de países como EEUU, Canadá, México o España, organismos como ABTA y corporaciones como IBM, TUI, Tripadvisor, Iberia Express o el Instituto Tecnológico Hotelero.

Memorándum de Lanzarote

Por otro lado, el presidente del Instituto de Turismo Responsable (ITR), Tomás Azcárate, explicó que  los principios emanados de esta Conferencia “serán integrados en los estándares globales de sostenibilidad turística con el fin de que, adaptados a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y a las directrices emanadas de la Carta Mundial de Turismo Sostenible, puedan ser utilizados como herramienta de medición real y tangible de la responsabilidad medioambiental, cultural y socioeconómica de la industria turística, así como de los diversos agentes que participan del sector”. “Unos criterios – añadió – que debe cumplir el conjunto de la industria turística para dar garantías a los turistas de que consumen productos cuya competitividad se apoya en su sostenibilidad».

El denominado “Memorándum de Lanzarote”, que incluirá también las conclusiones derivadas de las diferentes mesas de trabajo de esta Cumbre, recoge los 17 ODS adaptados a la industria turística. En este sentido, las directrices, medidores e indicadores deberán abordarse “de forma integral y muy participativa”, por lo que se ha abierto un plazo de aproximadamente dos meses para que se incorporen nuevas aportaciones. Durante la Conferencia también se presentaron dos documentos: el “Manifiesto del Viajero Responsable” y el “Manifiesto de la Industria Turística Responsable”.

La Conferencia, celebrada en Jameos del Agua durante los días 19 y 20 de octubre, ha estado organizada por la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote (SPEL-Turismo Lanzarote) y el Instituto de Turismo Responsable (ITR), con el patrocinio de Naciones Unidas, a través de dos de sus organismos, la UNESCO y la Organización Mundial del Turismo (OMT), y la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias. Ha contado además con el apoyo de la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España así como de las principales organizaciones internacionales y del sector involucradas en la promoción de destinos turísticos más sostenibles. A nivel local, la Conferencia cuenta también con el patrocinio de EPEL-CACTs, y la colaboración de ASOLAN.