Internet de las cosas

Internet of Everything, la nueva revolución para el sector hotelero

Como respuesta al crecimiento exponencial de usuarios móviles (en 2018 habrá 4.900 millones de usuarios móviles en el mundo y 41,8 millones en España según el último Informe Cisco VNI Mobile Update), los hoteles están apostando por integrar la tecnología y las aplicaciones móviles en múltiples ámbitos de su oferta.

Pero para ofrecer una experiencia de usuario optimizada, es necesario desplegar una plataforma común que permita a todos los dispositivos basados en IP comunicarse e interactuar con el resto; cerraduras, termostatos, televisores, consolas, mini-bares, teléfonos, interruptores de la luz, persianas y otros muchos objetos deben conectarse a una red móvil común -a la que se suman también los smartphones, tablets y portátiles de los clientes-  con el fin de proporcionar a los huéspedes los servicios que demandan.

Si a cada objeto le añadimos sensores capaces de recopilar información y les dotamos de inteligencia para procesarla ya sea en el Cloud o en el extremo de la red, nos encontramos con el Internet of Everything (IoE), la nueva fase de Internet que se caracteriza por la conexión de personas, procesos, datos y objetos y el valor adicional resultante de que ‘todo’ esté  conectado.

Estos dispositivos -TVs, smart phones, GPS, frigoríficos, coches, semáforos, instrumentos médicos, e incluso animales y campos de cultivo- ganan ‘voz’, capacidad de ‘sentir’ y capacidad de proceso, generando miles de millones de conexiones (13.000 millones en la actualidad y 50.000 millones previstos para 2020) que crean enormes oportunidades de progreso para los países, las empresas y la sociedad.

Optimización de procesos

En el sector hotelero, el IoE ya está ayudando a los establecimientos a optimizar sus procesos y mejorar la experiencia de los clientes. Para ello, es necesario capturar los datos del contexto y convertirlos en información útil mediante herramientas de Big Data y análisis en tiempo real, facilitando distintas aplicaciones como:

  • Check-in, acceso y control de la habitación. Antes de llegar al hotel, los huéspedes pueden elegir su habitación, cambiar sus preferencias -por ejemplo pidiendo una suite o cama king size– y completar su registro de la misma forma que hacemos con los vuelos. Al llegar, los clientes pueden hacer el check-in de forma remota utilizando su dispositivo móvil, y una vez registrados el mismo dispositivo puede servir de llave abriendo y cerrando la puerta de la habitación de manera segura sin necesidad de tarjeta. También es posible pagar con el smart phone y completar las encuestas de satisfacción. Y, una vez en la habitación, el móvil sirve para controlar la iluminación y el aire acondicionado o integrarse con el televisor para visualizar el correo electrónico o los mensajes de las redes sociales.
  • Gestión medioambiental. Gracias a los sensores implementados por todo el hotel, la temperatura puede ajustarse de forma inteligente tanto en las habitaciones como en los pasillos y zonas comunes, en función de la ocupación, la hora del día, la temperatura exterior, las preferencias de los huéspedes o su ubicación, con el consiguiente ahorro energético; todo ello gracias a los datos recopilados mediante la interacción de las personas y múltiples dispositivos ubicados en las instalaciones.
  • Seguridad. Los sensores también pueden detectar amenazas a la seguridad -como fuegos, escapes de gas o fugas de agua- y notificarlas a los huéspedes y al personal del hotel de forma automática, incluyendo la detección de la ubicación precisa con el fin de guiar a los clientes hacia la salida más cercana.

Experiencias personalizadas

Las posibilidades del IoE son casi infinitas, pero es fundamental apoyarse en una red IP común, segura, basada en la ubicación y capaz de entender el contexto para poder ofrecer una experiencia personalizada y completa. Esto significa detectar los dispositivos móviles de los clientes, facilitar su conexión a la red WiFi y ofrecerles distintos servicios.

Así por ejemplo, los hoteles pueden implementar una aplicación móvil que permita a los huéspedes recibir notificaciones, promociones, mensajes y noticias directamente en su tablet o smart phone en función de sus gustos y preferencias.

Si además añadimos los servicios basados en la localización, es posible ofrecer descuentos en tiendas o restaurantes del complejo cuando los clientes se encuentran en los alrededores, e incluso guiarles hasta su destino. Esta aproximación personalizada ya se está aplicando en hoteles como el Bellagio (Las Vegas) del Grupo MGM a través de la solución Cisco Connected Mobile Experience y de una red WiFi robusta y segura. Puede verse un vídeo sobre esta aplicación en el Bellagio aquí.

Es así como el Internet of Everything está revolucionando el sector hotelero ayudando a optimizar y automatizar procesos como el check-in, los pagos, el control del ambiente y las comunicaciones en las habitaciones, además del contacto personalizado con los clientes a través de las aplicaciones móviles basadas en el contexto y la ubicación.

Con el fin de mostrar de forma práctica estas y otras aplicaciones del IoE en distintos segmentos de mercado, el próximo jueves 8 de mayo tendrá lugar en los cines Kinépolis de Madrid el evento Cisco Connect, donde Cisco junto a sus principales partners y aliados tecnológicos analizarán el presente y el futuro de la tecnología y su impacto sobre los negocios con más de veinte demostraciones técnicas y de negocio. El registro es gratuito y puede realizarse aquí.

 


Jose Petisco

Director General – Cisco España

@Cisco_Spain – @CiscoConnect – @jpetisco

 


Invertir en tecnología e innovación: ¿por dónde empezar?

La tecnología y la innovación son aliados para mejorar productos y servicios, crear nuevas propuestas o cambiar nuestros modelos de negocio… nos hacen más competitivos, en suma. No obstante, dar el primer paso siempre es complicado: ¿en qué invierto? ¿qué debo cambiar? ¿cómo debo gestionar una empresa en la que la tecnología sea realmente productiva?

En el informe VI Coeficiente Digital de la Empresas, de PWC, se proponen algunas respuestas a estas preguntas. Este estudio es el resultado de una encuesta internacional a más de 1.500 directores del área de tecnología de varias empresas, incluidas españolas, que explicaron su visión sobre la gestión de la innovación y la tecnología en sus compañías, y cómo se plantean el futuro en esta área; lo que PWC llama el coeficiente digital de las empresas.

Una de las principales conclusiones de este informe es que las empresas que son capaces de crear valor de forma sostenida a partir de la tecnología y la innovación tienen en común cinco comportamientos: sus líderes están comprometidos con la estrategia digital de la empresa, incluso suelen superar el coeficiente digital de sus empresas y empujan hacia el cambio; existe una relación fluida entre director de tecnología y el de marketing, que permite crear una estrategia de clientes coordinada; aprenden de la experiencia y de las ideas de otras empresas y sectores, lo que abre la puerta a la innovación; invierten estratégicamente en tecnología, para alinearla con el negocio; y han convertido lo digital una estrategia transversal, creando un marco de talento multidisciplinar en el seno de la compañía.  Todas las empresas que tenían en común esta filosofía consiguieron mejores resultados en sus ingresos y rentabilidad.

Coeficiente Digital (PwC) Abril 2014

¿De dónde sacan las ideas las empresas más innovadoras? Según este informe de PWC, las empresas del sector turístico miran hacia otros sectores en busca de inspiración.

Invertir en tecnología: ¿Todo o nada?

Una de las mayores dificultades para las empresas de nuestro tiempo es discernir qué tecnología emergente es la que será la más disruptiva y efectiva para su mercado, compañía y para sus clientes. Este informe afirma que las empresas innovadoras analizan, de forma más o menos formal, las tecnologías e ideas con mayor potencial, eligen y apuestan por unas pocas, y se aventuran a explorar sus posibilidades.

Este documento también recoge la opinión de los responsables de tecnología en cuanto a las herramientas más prometedoras en el corto plazo, por las que apostarán en los tres a cinco años: movilidad, nubes privadas, minería y análisis avanzado de datos (especialmente en redes sociales) y ciberseguridad son las áreas que consideran clave.

En el otro extremo, las empresas no lo ven tan claro con la gamification, bases de datos NoSQL y los wearables: esto puede deberse a dos razones por una parte, como señala el informe, en la necesidad de enfocar los procesos de innovación en pocas tecnologías para conseguir el máximo rendimiento en el plazo más corto posible (lo que penaliza a la gamification o los wearables, en fases aún tempranas de desarrollo). Por otra parte está la cantidad de recursos necesarios para sacar partido de estas tecnologías tan disruptivas, y es que no todas las empresas pueden asumir el coste de experimentar con herramientas que aún están buscando un hueco en las necesidades del consumidor.

Demanda de wearables

Este estudio de Forrester avanza cuál será la demanda de wearables en los usuarios de tecnología.

 

Las empresas encuestadas apuestan por la tecnología, pero no dejan de ser grandes corporaciones en las que las inercias de la gestión dificultan las apuestas más atrevidas. Los wearables por ejemplo, en plena crisis de identidad, tienen un potencial inmenso en un entorno en el que las cosas también estarán conectadas a internet. No en vano, compañías como Evernote se están preparando para un futuro en el que la red estará en las cosas: su horizonte no es de cinco años, es más provocador y de largo plazo.

 

Ana María Marquez

Responsable de Comunicación

Instituto Tecnológico Hotelero

@AnaMariaMB – @ithotelero

Hotel Bécquer - Fachada

La independencia hotelera reclama su espacio

¿Pueden los hoteles independientes sacar partido de la tecnología? La experiencia del Hotel Bécquer (Sevilla) es una muestra del potencial de negocio tras la innovación. En este artículo, Alejandro Rodríguez, director comercial del Hotel Bécquer, repasa algunas de las estrategias e iniciativas, basadas en las nuevas tecnologías, que este alojamiento ha puesto en marcha en los últimos años, y los resultados que han obtenido en materia de reputación corporativa, posicionamiento y branding, cifra de negocio y número de huéspedes, y otros beneficios, tangibles e intangibles. El ejemplo de este alojamiento demuestra que, más allá de los recursos humanos y materiales, la clave del éxito reside en plantearse objetivos claros y realistas, y seguir un plan medible, adaptado al caso de cada hotel.

 

A pesar de que internet no es un fenómeno nuevo, la forma en que viajamos sí ha sufrido cambios constantes en los últimos años, que han obligado a las empresas del sector a reaccionar y adaptarse a la mayor velocidad posible. Las empresas familiares han hecho esta transición con mayor o menor tino, en un entorno globalizado en el que las grandes corporaciones acaparaban gran parte de la comercialización, principalmente debido a la fuerza de la marca.

Con el nuevo escenario, en el que internet es el protagonista, y los intermediarios, las webs directas y las redes sociales son actores secundarios, surgen nuevas oportunidades de negocio y nuevas fórmulas de comunicación con el cliente, que permiten llevar a cabo planes específicos de fidelización. En el Hotel Bécquer**** con 41 años de historia, 134 habitaciones, piscina, solárium, garaje, bar de tapas, salones para reuniones, hemos sabido sacar provecho de la red, no sólo como herramienta para construir marca, sino para atraer y generar negocio.

Creo que hoy más que nunca es importante tomar consciencia de la realidad que estamos viviendo, y sobre ello debemos ir desarrollando nuestra estrategia. Esta debe ser como una “tela de araña”, con pequeños “trajes a medida”, en función a las necesidades que nos vamos encontrando.

¿Cómo nos hemos planteado la estrategia de comercialización de nuestro hotel? Pues partiendo de tres pilares fundamentales:

– Visibilidad: Ya no es suficiente con estar en Google y realizar compañas de PPC (pago por click). Ahora también debemos trabajar con nuestros intermediarios e intentar conocer o intuir sus algoritmos. Los metabuscadores, OTAs, nuestra web propia, nos ayudan a posicionar nuestra marca.

– Reputación online: Se trata de un factor imprescindible, y por ello debemos tener un plan muy definido para intentar mejorar la percepción que los clientes tienen sobre nuestro establecimiento, y como ellos vuelcan esa información en las plataformas que al hotel le interesa. Estamos bajo el paraguas del Social CRM, es decir la administración basada en relación con los clientes en el ámbito online: redes sociales, OTAS, buscadores, etc…

– Revenue Management: desde hace ya varios años, la Dirección del Hotel Bécquer optó por implementar esta filosofía en la empresa. Nos ha permitido tener una visión general del negocio a todos los niveles. Se trata, en nuestro caso de un mecanismo participativo donde, por ejemplo, podemos estudiar desde detallados informes de métricas, hasta sugerencias realizadas por los miembros del equipo. Todos los días surgen nuevas plataformas y los channels managers nos permiten gestionar todo nuestro inventario a tiempo real.

Hotel Bécquer - Terraza

«Estamos trabajando en dos líneas de acción: el Big Data, para gestionar toda la información disponible en la red, y los Millennials, para conocer a los jóvenes, que serán nuestros clientes en pocos años», apunta el director comercial de Hotel Bécquer

En este nuevo escenario, los directores comerciales nos hemos convertido en “analistas de información”: nuestro trabajo es cada vez más técnico y está cada vez más relacionado con el mundo online. Uno de los aspectos más interesantes de nuestra labor es el estudio de tendencias, que nos permite adelantarnos al cliente y estar preparados para cuando llegue el momento de la búsqueda, de la reserva o de la estancia.

Por ejemplo, en este sentido, estamos trabajando en dos líneas de acción: el Big Data y los Millennials. Lo primero nos puede ayudar a gestionar toda la información que aparece en la red, y lo segundo, ofrece pistas fundamentales para conocer a los jóvenes, que serán nuestros clientes en pocos años.

Para nosotros, la tecnología turística, eje principal en la comercialización hotelera de nuestro tiempo, puede ser de naturaleza interna o externa. La externa es aquella que va desarrollando el tejido empresarial para ser ofrecida al hotel, y que, normalmente, son productos cerrados sobre los que el hotelero decide en función de la utilidad que pueda tener para su negocio. Pero también tenemos la tecnología interna, que podemos ir desarrollando con la ayuda de las startups, y que responde a las necesidades de cada establecimiento y a las demandas de nuestros clientes.

En el Hotel Bécquer, hemos hecho una apuesta decidida por establecer colaboraciones activas con desarrolladores tecnológicos, para poner en marcha nuestro Rate Shopper, una herramienta para comparar tarifas de la competencia, que es ya imprescindible para nuestro negocio. Fruto de estas colaboraciones hemos lanzado, hace dos años, nuestra propia app móvil Audioguía Monumental (disponible para iPhone y iPad), tras anticipar la tendencia al alza de dispositivos móviles, una iniciativa con la que hemos cosechado grandes éxitos; en consecuencia, ya estamos trabajando en una nueva aplicación que el cliente encontrará en unos meses en nuestra página web. Nuestra apps ofrecen un excelente valor añadido que nos ayuda a diferenciarnos, aportando una imagen actual e innovadora al cliente.

El asesoramiento en todos nuestros proyectos es imprescindible, y por lo tanto tenemos como aliado al Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) que nos aporta siempre un enfoque muy técnico y preciso. En estos momentos, ser una empresa pequeña puede ser una gran oportunidad porque podemos decidir y ejecutar rápidamente, y el mercado actual está solicitando productos para hoy, no para mañana.

Nuestra estrategia a corto y largo plazo la enmarcamos en nuestra filosofía de empresa, muy en línea con el concepto amplio de Responsabilidad Social Corporativa. Se trata de establecer una relación de reciprocidad (win to win) entre la empresa y los distintos actores con los que se relaciona, esto es, a nivel interno con los propietarios de la empresa y los trabajadores por un lado y a nivel externo los clientes y proveedores por otro. Obviamente esta filosofía de empresa termina beneficiando a la sociedad en su conjunto. En un mundo tan dinámico y cambiante, la “formación continua” es básica a todos los niveles del hotel. Especialmente en el departamento comercial tenemos un calendario anual de cursos y seminarios que nos permiten desarrollarnos y enriquecernos con las diferentes tendencias.

Para nosotros el presente es también la Gestión de Datos y la monitorización de todas y cada una de las acciones que llevamos a cabo. Se abre una nueva era donde Big Data y los robots se apoderarán de gran parte de las acciones cotidianas, pero sin lugar a dudas, la hotelería siempre necesitará la sonrisa y la inspiración de una persona.

 

Alejandro Rodríguez

Director Comercial – Hotel Bécquer

@alexhoteles – @hotelbecquer_

 

sostenibilidad

Sostenibilidad hotelera: ¿sólo cuestión de planes públicos?

Hace pocos días, el Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética de ITH tuvo la oportunidad de reunirse con representantes de la Agencia de Evaluación y Calidad (AEVAL), dependiente del Ministerio de Hacienda  y Administraciones Públicas. El objetivo de esta reunión*, en la que ITH representaba a CEHAT y al sector hotelero español era, siguiendo las directrices establecidas por el Consejo de Ministros, analizar de forma conjunta los resultados obtenidos con la aplicación del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2012, elaborado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, dentro de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-1012.

Para preparar este encuentro, hicimos una reflexión interna de cuáles son los problemas que preocupan al sector en materia de ahorro energético, especialmente en materia económica y financiera, con el objetivo transmitirlas a AEVAL, que previsiblemente las recogerá en su informe final. Y hemos llegado a una serie de conclusiones, que se resumen en una pregunta: ¿Cómo apoyar el desarrollo sostenible del turismo español?

  • Es fundamental propiciar el acercamiento de la administración pública a la realidad del sector hotelero, para dar una orientación más acertada que atienda sus necesidades concretas. Es de agradecer que AEVAL escuche a los grupos de interés y se inspire en sus apreciaciones para adoptar futuras medidas.
  • La coordinación entre administraciones es la consecuencia lógica de escuchar a los grupos de interés. Así se evitan duplicidades o trabajar en líneas opuestas, se fomentan estándares y medidas unificadas, así como condiciones y exigencias coherentes en las diferentes comunidades autónomas, con el objetivo de que los planes y programas de acción tengan continuidad y sentido para todas las administraciones. Es clave que, desde la propia Administración, central, autonómica o local, se involucre más a los sectores interesados para informarles sobre los objetivos, las políticas y las medidas que se adoptarán, para aunar esfuerzos y medios y poder, así, llegar de manera más eficiente a cada uno de los actores involucrados.
  • Igualmente, y en cuanto a las ayudas, planes y programas de apoyo, creemos que hay que poner el foco en las pymes hoteleras, que representan el 70% del sector hotelero español. Son estas empresas las que cuentan con menos recursos financieros y materiales; son las que más necesitan de la atención de las administraciones públicas, aunque son las que tienen más dificultades para acceder al apoyo financiero público y privado.
  • Para el sector hotelero, en el que la pyme es la regla y no la excepción, incrementar las subvenciones, aunque sean de menor cuantía, reportará mayores beneficios y más generalizados, ya que para los hoteles es más fácil acceder a este tipo de ayudas que a línea de financiación. ¿Por qué? Por el impacto que los créditos tienen sobre las cuentas de resultados y los balances económicos de las empresas. La prueba más palpable de esta afirmación es la baja participación de los hoteles en los planes de financiación disponibles (como PIMASol) que aunque han sido diseñados para el sector, han sido recibidos con frialdad y confusión, dado que muy pocas empresas hoteleras pueden cumplir con sus requisitos y porque las condiciones están sujetas al banco que gestiona los fondos.
  • Desde el punto de vista puramente técnico, consideramos que es recomendable potenciar las ayudas en materia de edificación y rehabilitación, cuya implantación requiera mayor inversión y con retornos más lentos. Medidas encaminadas a mejorar la envolvente térmica del edificio entran en esta categoría.

Tal y como apuntamos a finales del año pasado, en los análisis que hicimos sobre el Plan PIMASol y el Plan de Ayudas de IDAE, contar con la opinión del sector que se espera que se beneficie de las ayudas es un paso que no puede soslayarse, porque de lo contrario, las políticas adoptadas pierden efectividad. Por eso, es fundamental que la Administración Pública comprenda la importancia de escuchar las demandas de los sectores sobre los que legisla, por lo que damos la bienvenida a toda iniciativa encaminada a este objetivo, como en la que hemos sido invitados a participar por AEVAL, aunque sea para evaluar los resultados: y es que el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética para la etapa 2011-2020 ha sido aprobado, y el criterio de la industria turística sigue ausente.

* En la reunión, centrada en recoger las impresiones del sector hotelero español sobre las medidas aplicables a la industria hotelera en materia de edificación,  participaron el director general de ITH, Álvaro Carrillo de Albornoz; el equipo del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética de ITH;  el responsable de la División de Evaluación de Políticas Económicas de AEVAL, Florencio Gallego y Magdalena Sánchez, evaluadora especializada de AEVAL. 

Instituto Tecnológico Hotelero (ITH)

@ithotelero

Machine to Machine: la humanización de la tecnología en el hospitality

IOT (1)

Somos parte de un mundo en el que los objetos físicos han aprendido a hablar entre ellos, y donde esos mismos objetos pueden ser participantes activos del proceso de negocio.

 

El término “Internet de las cosas”, IoT (Internet Of Things) define la relación de comunicación entre sistemas M2M (Machine to Machine) y representa en la actualidad uno de los puntos clave del desarrollo de las telecomunicaciones.

 

En los últimos veinte años la tecnología ha evolucionado de forma acelerada, lo que ha provocado una gran incertidumbre a la que se responde según familias, y en muchos casos, según generaciones. Si como usuarios adaptamos con agrado cada nuevo avance para hacer cada vez más confortable nuestro día a día, como empresarios la situación es algo más escéptica.

 

Para la hotelería y el turismo, el potencial del M2M es inmenso, no sólo desde el punto de vista de gestión empresarial, sino también para crear experiencias de cliente únicas y diferenciadas. El desafío no es sólo hacer más accesible está tecnología y adaptarla al negocio hotelero, sino generaliza las infraestructuras que conectarán huéspedes con el hotel, sus dispositivos y objetos, el hotel con su competencia y el destino, y en definitiva, al cliente con el entorno en el que se mueve, de una forma completamente distinta a la que, como usuarios de tecnología, estamos ya habituados.

 

No cabe la menor duda que internet ha cambiado la forma en la que se gestionan la mayoría de empresas y que la base de ese cambio es la facilidad con la que se almacenan, consultan y gestionan datos desde la aparición del primer buscador web en 1993, Mosaic. Desde entonces  y hasta hoy, la propiedad sobre información compartida del ser humano se ha multiplicado exponencialmente. Ahora bien, en los últimos años, dichos avances se han centrado especialmente en la evolución de los dispositivos a través de los cuales accedemos a esa información, en el hardware. El índice de adopción de nuevas tecnologías se está duplicando en la actualidad cada década y, si nos llevó casi medio siglo adoptar el teléfono (la primera tecnología de realidad virtual) la telefonía móvil pasó a formar parte de nuestras vidas de una forma generalizada en menos de ocho años. Las tecnologías de la información duplican su capacidad, calidad/precio, ancho de banda, etc. cada año, tal y como señala la Ley de Moore. Y esa es una explicación profunda del crecimiento exponencial de los desarrollos tecnológicos.

 

Estamos ante una era donde el hardware empieza a cobrar autonomía gracias a la tecnología, se trata de una relación bidireccional de comunicación. Un objeto que recibe un estímulo en forma de información, este estímulo es tratado internamente por la máquina que da  una respuesta en forma de acción. Dentro de este protocolo existen tres áreas fundamentales de actuación que la European Telecommunications Standars Institute considera como Aplication Domain (Área de Servicio), el Network Domain (Área de Conducción de la Información) y el M2M Device Domain (Área de Generación de Acciones M2M).

 

Esa área M2M de generación de acciones es precisamente la que en el corto y medio plazo se irá adentrando en el servicio de hospitality en forma de objetos con autonomía, y lo hará de igual modo en nuestro  día a día. A menudo, nos mantenemos expectantes ante estos avances sin darnos cuenta de cómo las formas más básicas del M2M, como por ejemplo la domótica, ya las encontramos en numerosos espacios. Estas formas han sido aceptadas y adaptadas abriéndose hueco de manera fácil porque suponen un avance, son una evolución mejorada de un sistema ya existente.

 

Del mismo modo, ocurre que cuando se trata el tema M2M, se hace con cierto rechazo y la idea de que las máquinas sean capaces de tener protocolos de respuesta a estímulos, no siempre resulta de especial agrado. Esto cuenta con una parte que seguramente se pueda justificar y tenga su origen en el instinto de supervivencia del ser humano. No se trataría entonces de un proceso de humanización de las máquinas sino de un proceso de creación de máquinas capaces de hacer las cosas igual o mejor de lo que las hacen los seres humanos, y lo que es más crítico aún, de forma autónoma. No cabe duda que esa idea de “no control” ha sido motivada en gran medida por la ciencia ficción.

Salvado este rechazo, hay un sentimiento generalizado a cerca de que las empresas que incorporen en próximos años soluciones M2M serán más competitivas y exitosas. A día de hoy, se piensa en las soluciones M2M como un pilar clave para el ahorro de costes, la mejora de procesos (agilidad y eficiencia), y me permito añadir la mejora del servicio al cliente.

 

Ahora bien, existen dos barreras principales que habría que tratar con más detenimiento. Se trata de los altos costes de adquisición, y la seguridad en el tratamiento de datos. Para la primera barrera, no cabe duda que la tendencia siempre será a que los desarrollos sean cada vez más económicos, y diminutos. Y para la segunda, tanto la Telecomunications Industry Association (TIA), por parte de EEUU, como el European Telecommunications Standars Institute (ETSI), o el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), a nivel mundial, están trabajando intensamente en definir los estándares y protocolos de funcionamiento de las soluciones M2M y de la información proporcionada por estos. Quizá sólo sea cuestión de aunar fuerzas, aunque sin duda esto se presume complicado.

 

En todo caso, a medida que las organizaciones van incorporando el M2M a su gestión, surgen nuevos obstáculos relacionados con la complejidad técnica de las soluciones y los largos periodos de amortización de la inversión. Aun así, no deja de ser menos cierto que todas las empresas que incorporan soluciones M2M ven muy positivamente el ROI obtenido con su inversión. Esto se debe, fundamentalmente, a que la gran parte de esas empresas son, a día de hoy, grandes compañías con una gran capacidad de inversión.

 

Respecto al sector al que pertenecen esas empresas, cabe destacar que se trata de sectores variados y que la incorporación de soluciones M2M viene condicionada por una serie de factores relacionados con la madurez tecnológica y operativa del sector. Es decir, depende de las integraciones con otros sistemas tecnológicos existentes así como de su impacto en la operativa y productividad empresarial, o la existencia de soluciones de aplicación vertical adaptadas. Esto hace que el sector rey en la aplicación del M2M sea el de la automoción con procesos productivos de bienes físicos muy estandarizados y donde la presencia humana puede llegar a ser casi anecdótica en todo el proceso si lo comparamos con las empresas del sector servicios, como el caso de los hoteles, donde la presencia del M2M está muy limitada a la automatización de la habitación a través de sistemas de detención de presencias para la mejora de la gestión energética, nuevos puntos de venta como máquinas de vending con sistemas de pago por dispositivo móvil, datáfonos que permiten el pago por biometría dactilar, o video vigilancia.

 

Soluciones, en algunos casos, complementarias pero que no inciden tan directamente en el valor diferencial de servicio que puede llegar a generar el hotel. En el mundo del hospitality, no se analiza y entiende el M2M como el gran aliado para mejorar la experiencia del cliente, y en muchos casos, se debe a la incertidumbre que provoca la tecnología, cuya rápida evolución hace casi imposible saber el momento apropiado para hacer una inversión que no se quede obsoleta al poco tiempo. Es paradójicamente, muy parecido a la decisión de compra de un automóvil.

 

En el mundo de la innovación empresarial, siempre hay sectores líderes en la incorporación de nuevas soluciones, y evidentemente esa incorporación la llevan a cabo los pioneros en cada uno de sus ámbitos. El estudio The M2M Adoption Barometer 2013 de Vodafone señala que en el sector de Bienes de Consumo y Retail sólo el 10% de las empresas pioneras están planteándose la incorporación de soluciones M2M, frente al 12% del sector del Transporte y Logística, el 13% del sector de la energía o el 19% del sector de la Automoción.

Seguramente, conforme la presencia de estas soluciones forme parte de nuestro día a día de tal manera que se convierta no sólo en un sistema de diferenciación par el hotel, sino también en una exigencia por parte del cliente,  empezaremos a ver de forma habitual nuevas soluciones que harán que la famosa frase de “sentirse como en casa” cobre vida no sólo renovada, sino también tecnológica.