Los nuevos modelos de negocio, la marca, la automatización y las personas, a debate en ITH Innovation Summit

  • Pensar qué ofrecemos al cliente y reposicionar las marcas, clave en estos meses para el sector.
  • Manuel Molina, director de Hosteltur; Miguel Sanz, director general de Turespaña; Óscar López, presidente de Paradores; y el presidente de ITH y de la Mesa del Turismo Juan Molas, han debatido sobre la marca España de cara a la recuperación del turismo.
  • ITH Innovation Summit, el evento de referencia para el sector hotelero y turístico, ha celebrado su tercera edición de forma virtual.

Madrid, 19 de noviembre de 2020.- Esta mañana ha tenido lugar la segunda y última jornada de ITH Innovation Summit 2020 que ha generado grandes e interesantísimos debates. El evento, que ha tenido un gran éxito, se ha celebrado de forma virtual por las condiciones sanitarias, pero con la ilusión por parte del equipo de ITH de poder celebrarlo de forma presencial en próximas ediciones.

En esta jornada, el director general del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), Álvaro Carrillo de Albornoz, ha sido el encargado de dar la bienvenida al evento y ha hecho un resumen de los temas a tratar a lo largo de la mañana. “Estamos en un momento muy complicado, si no aprovechamos la coyuntura actual para cambiar, no cambiaremos nunca. Ahora que no hay demanda porque los hoteles están cerrados es el momento de repensar el modelo de negocio, qué es lo que quiere el cliente y dónde estamos nosotros”.

“Hay cambios que han venido para quedarse, y el cliente ha cambiado también; está más digitalizado y cada vez más concienciado con la importancia de la sostenibilidad.” El director general de ITH finalizaba la inauguración de la mañana diciendo que “no debemos ver, para creer… sino creer para ver”.

Creatividad y estrategia

Estamos viendo muchas iniciativas distintas que están aprovechando los recursos de los hoteles para dar otro tipo de servicios, y para debatir sobre estos nuevos modelos.

Carrillo de Albornoz ha dado paso a la primera mesa de debate titulada “Hoteles ágora: transformación de modelos de negocio”, moderada por Bruno Hallé, Partner Co- Head of Hospitality Spain en Cushman & Wakefield; y compuesta por Ramón Garayar, CEO de GAT; Emma Gómez, directora de Hospitality Management Services en Savills Aguirre Newman; Daniel Mayo, General Manager & Founder de VIVOOD Landscape Hotels; y Javier Villanueva, director general de Hoteles Silken.

Hallé para empezar, comenzaba el debate apuntando que “es interesante ver qué realidad hay, saber si para cada caso es más rentable tener el hotel cerrado o continuar abierto, hasta qué punto pierdo menos abriendo que teniéndolo cerrado”.

“La generación Z ahora somos todos” afirmaba Garayar, quien ha puesto el foco en la importancia de segmentar en este momento en el que muchos hoteles van hacia nuevos modelos, “los hoteles van hacia un modelo de colegio mayor”, ponía como ejemplo. La creatividad es la cualidad que destacaba Garayar como elemento esencial.

Gómez, desde su experiencia, ha querido remarcar una idea que todos compartían, la importancia de la creatividad y de la flexibilidad. “Los hoteleros han demostrado que tienen mucha imaginación y la están aplicando a todos los niveles” aplaudía. Gómez recordaba que tiene que haber “una revisión estratégica de “dónde está la empresa ahora, si conozco al cliente que tengo o dónde buscarlo” y apostillaba diciendo que “luego está el tema de la sostenibilidad, ya no es un nicho de mercado, ahora es un must”.

Daniel Mayo tiene la visión de que “cada vez más los viajes se van a ver como una inversión en salud, experiencias, y no tanto como un gasto”.

Según explicaba, para ellos, en este año ha sido fundamental que “todos los cambios que se produjesen por motivo de la Covid-19, aportarán valor al cliente”, y añadía, “en estos meses hemos reposicionado, hemos repensado y teniendo en mente que el foco siga siendo el cliente. Todos los cambios que aporten valor al cliente son rentables”.

Finalizaba comentando que “ahora todos los países nos encontramos en el punto de salida, y todo lo que innovemos, creemos, nos digitalicemos y también en materia de sostenibilidad, es lo que nos va a hacer situarnos en esa pole position otra vez”

“Estamos en un contexto de caída libre de negocio y nos toca reinventarnos, pensar una nueva estrategia, y utilizar nuestros activos para distintos usos, como el co-living, trabajo en remoto, co-working”, decía el director general de Hoteles Silken. Y añadía que “han trabajado un mix de canales para llegar a un mix de segmentos”. Javier Villanueva, nos explicaba que “tenemos que ser flexibles para adaptarnos lo más rápidamente a las nuevas condiciones del mercado y nuevos requisitos del cliente.”

Una de las ideas más destacadas en el panel es que los cambios que aportan valor al cliente serán rentables y perdurarán en el tiempo.

Digitalización y automatización para el futuro

Por su parte, Juan Daniel Núñez, fundador de Smart Travel News, moderaba el debate “Automasimpletion: la automatización simplificada”, que en este caso ha contado con la participación de Shay Raz, director general para España de Leonardo Hotels; Xavier López, COO en EisiSoft; Pablo Muñiz, IT Manager en Vincci Hoteles; Roberto Menéndez, Digital CEO en Futura Vive; y, Josué García, Founder & CEO de Nivimu.

El fundador de Smart Travel News daba paso al debate presentando a los integrantes del panel y resumiendo las temáticas a tratar, como son los procesos de digitalización, que Juan Daniel, nos recordaba “muchos hoteles ya tenían en marcha antes de esta crisis” y planteaba si estos meses han servido para acelerar estos sistemas.

Shay Raz, afirmaba que “ahora hay que invertir más y no hay tantos ingresos” En su cadena están “dando pasos en diferentes procesos para decidir cuáles son lo mejor y priorizando a los clientes, por eso hay procesos que estamos acelerando como el check in online”, nos explicaba.

“Muchos de los procesos los teníamos en proceso y la Covid nos ha hecho acelerar, como es el check in online, la aplicación para hacer el uso de Room Service, contacto con recepción, chatbots, etc, y otros internos de la operativa del hotel. También nos hemos centrado en el tema de la sostenibilidad, teníamos tecnologías obsoletas y estamos buscando la forma de adaptar esas tecnologías mediante dispositivos con IoT”, afirmaba Pablo Muñiz, IT Manager de Vincci Hoteles. Sin embargo, explicaba que muchas cosas que tenían en mente digitalizar “están paradas momentáneamente”.

En su intervención, el COO de EisiSoft, Xavi López, ha afirmado que la digitalización de procesos en el hotel aumenta su rentabilidad gracias a la eficiencia de sus trabajadores, mitiga los puntos “de dolor” y facilita el compliance.

Menéndez, destacaba que “muchas veces cuesta ver la diferencia entre un gasto y una inversión” y animaba a utilizar algunas herramientas tecnológicas “para conseguir una mayor repercusión y una mejor experiencia de cliente”, como en su caso con el uso de robótica

Para finalizar, Josué García, resaltaba que “el miedo al cambio existe y un miedo a automatizar procesos, pero al hacerlo se puede pasar a adoptar una parte más activa en la empresa a la hora de tomar decisiones”. Explicaba que Nivimu ofrece “una herramienta única con muchas funcionalidades para automatizar los procesos, ya que lo interesante es hacer Business Intelligence porque, a través del análisis de datos se pueden tomar mejores decisiones”.

Las personas delante

Bernat Cañellas, CEO de Schoolers y Ana María Camps, responsable del departamento de Estudios de CEHAT, han debatido sobre la importancia de las personas en la cadena de producción de un hotel, entendido como un negocio en el que aplicar distintas herramientas que maximicen su resultado. En el panel que llevaba por título: “Las personas como aceleradoras del cambio”.

El sector turístico en general, y el sector hotelero en particular, ofrecen una amplísima variedad de puestos de trabajo que deben estar cubiertos por profesionales cuyas habilidades sean las que permitan cubrir las competencias requeridas atendiendo a variables como el área funcional, el tamaño de la empresa o el nivel de responsabilidad. El Proyecto europeo NTG Alliance en el que trabaja la CEHAT, se desarrolla en esta línea.

Para desempeñar estas competencias, los profesionales del sector deben recibir la formación adecuada y, así, poder diseñar sus carreras profesionales. Proyectos como Schoolers permiten además democratizar la formación ya que ensamblan en programas adecuados a cada perfil profesional módulos específicos impartidos por profesionales del sector, concretando en habilidades concretas adecuadas a las circunstancias de cada momento. Otro ejemplo es ITH Academy, la formación que desde ITH lanzan pensando en que las personas son siempre el centro en este sector, una formación tecnológica y digital para el ámbito turístico, para que cada persona pueda estar en constante actualización de conocimientos.

 

Renacimiento del turismo y el valor de la marca

El presidente de ITH, Juan Molas, participaba hoy en el interesante debate que se ha celebrado bajo el lema “Destino y marca: el renacimiento del turismo”, acompañado por Miguel Sanz, director general de Turespaña; Óscar López, presidente de Paradores; moderados por Manuel Molina, director de Hosteltur.

Molina en su presentación comentaba que este debate resume “una de las grandes conversaciones que se está planteando en este momento, una de las grandes dudas con relación al reinicio de la actividad turística” quien ha explicado la idoneidad de este debate tras hablar de las personas, ya que como decía “las personas es uno de los grandes valores en los que se puede apoyar el sector, además de la marca y la imagen”.

Molas hacía hincapié en que la homogeneización de las medidas restrictivas de movilidad, horarios y sanitarias son necesarias para ayudar en estos momentos tan delicados a la imagen del país. Quién también, reflexionaba y lanzaba la pregunta de qué imagen se ha dado en estos meses de España en el exterior”.

Juan Molas, resaltaba en su intervención la gran marca que es España, y compartía el hecho, como ha comentado también Óscar López, que el Foro Económico Mundial reconoce a nuestro país como el primer país más competitivo a nivel mundial. Sin embargo, apuntaba, “este verano, muchos clientes europeos se han ido hacia Croacia, Montenegro o Grecia antes que hacia España”. Afirmaba en su intervención que, “la imagen que hemos dado, en general desde el 15 de marzo, nos ha hecho bajar la reputación de forma alarmante”.

El presidente de ITH daba también gran relevancia al esfuerzo que se debe hacer en buscar y redistribuir a todos los meses del año el turismo, evitando así que sea un sector de temporada.

Por su parte, Miguel Sanz, explicaba que “cada país ha combatido la pandemia como ha podido, según sus circunstancias, que son distintas en cada caso”, y recordaba que “España ocupa el decimotercer lugar en reputación turística”.

Sanz nos comentaba, de forma positiva que, “en España estamos bien posicionados, turísticamente hablando, la marca España tiene muchos valores, entre ellos un atributo importantísimo de cara a la recuperación, que es la seguridad”, pero llamaba la atención de que “debemos estar atentos para ver qué atributos han acelerado su importancia en la toma de decisión y tenemos que adquirir en nuestra marca país, como son digitalización y sostenibilidad, por ejemplo”.

El presidente de Paradores, Óscar López, explicaba la singularidad de su caso: “nos ha salvado la marca Paradores, se ha convertido en un destino en sí mismo y eso es el sueño de cualquier marca”, y explicaba que este verano” la gente se ha refugiado en Paradores porque los sienten como lugares seguros”.

López, por otro lado, comentaba que existen muchos distintos tipos de turismo “desde el más joven, al de mediana edad y el senior”, cada uno con sus particularidades por el distinto momento de la vida en que se encuentran, por lo que decía que “hay que ofrecer productos para todos” como país.

Todos ellos coincidían en la necesidad de que España y cada uno de sus destinos deben trabajar por estar abiertos todos los días del año y no únicamente por temporadas.

“El poder del Branding + Innovación para el turismo del mañana”, es el título de la ponencia inspiracional de cierre que ha ofrecido Andy Stalman.

En su ponencia, Stalman, nos explicaba que “cuando sumamos innovación al branding empezamos a transformar problemas en oportunidades.”

“En los últimos 10 años se ha dado un fenómeno muy marcado: las marcas más valiosas del mundo han sido aquellas que más innovación generan, las que más tiempo o recursos dedican a innovar. Las marcas que dominarán el siglo XXI no tienen miedo al cambio. Saben crear valor, tienen una clara vocación de negocios con una visión responsable, con la clara misión de hacer mejor la vida a la gente” concluía Stalman para poner el cierre a una excelente edición de ITH Innovation Summit.

Carlos Domínguez, responsable de Nuevas Tecnologías y Operaciones Hoteleras, ha sido el conductor del evento, ha agradecido a todos los asistentes e invitados y ha convocado para una cuarta edición de ITH Innovation Summit el próximo año.

Puedes ver la grabación de la primera jornada de ITH Innovation Summit 2020 en este enlace: https://youtu.be/idDKcShWxD4

Reyes Maroto inaugura ITH Innovation Summit promoviendo la digitalización del sector y la inteligencia turística

  • “Desde el Gobierno vamos a hacer una apuesta decidida y muy ambiciosa por la digitalización del sector y la inteligencia turística como elementos clave para el mantenimiento de la competitividad del conjunto del ecosistema turístico español, incluyendo instituciones y empresas”, afirmaba Reyes Maroto en la inauguración de ITH Innovation Summit.
  • ITH Innovation Summit es la apuesta decidida que hace el Instituto Tecnológico Hotelero con la creencia de que debemos trabajar unidos, compartiendo experiencias y conocimiento en el sector.

Madrid, 18 de noviembre de 2020.- Esta mañana ha tenido lugar la tercera edición de ITH Innovation Summit, (en este caso, dadas las circunstancias sanitarias actuales en formato virtual), el evento de referencia del sector hotelero que daba comienzo a las 10 de la mañana, bajo el lema “HOTEL TECHNOLOGY, KEEP IT SIMPLE”.

Juan Molas, presidente de ITH y de la Mesa del Turismo, ha agradecido el éxito de asistencia virtual que ha tenido el evento. Molas, ha incidido en que “necesitamos trabajar unidos, compartiendo experiencias y conocimientos de modo de que podamos afrontar de la mejor manera posible estos momentos tan difíciles para el sector”. Este foro es un ejemplo de la apuesta que hace ITH en ese sentido.

El presidente de ITH ha aprovechado para reclamar al Gobierno “la imperiosa necesidad de resolver a la mayor brevedad posible la situación para que los turistas puedan visitar España con toda libertad”.

“El turismo es un coche fórmula 1 que ahora mismo va por una carretera comarcal llena de baches con el coche en reserva. Los ERTE, los ICO, etc. se van agotando. Cada vez nos queda menos fuelle y sabemos que la gasolinera más cercana nos queda lejos y no tenemos grúa. Nos piden que pongamos las luces largas, pero ¿por qué no le hacen caso al piloto? Llevamos meses solicitando que se establezcan medidas para garantizar la movilidad segura como incluir los test de antígenos y serológicos entre las pruebas de detección de infección activa (PDIA). Estamos cansados y necesitamos ayudas directas urgentemente”, ha señalado Jorge Marichal, presidente de CEHAT, en la inauguración del evento.

Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo, ha inaugurado la primera jornada, destacando la importancia de ITH Innovation Summit, el cual ha calificado de “referente para las empresas vinculadas con la industria hotelera y turística y protagonista del éxito de nuestro modelo turístico, el más competitivo del mundo según el Foro Económico Mundial”, afirmaba Maroto.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, además, ha destacado que “Debemos aprovechar esta situación para reforzar la colaboración público-privada con tres prioridades: la primera, hacer frente a la crisis que atraviesa el sector; la segunda, lograr un reinicio gradual de la actividad turística y, la tercera, contribuir a la modernización de nuestro modelo turístico”.

“Desde el Gobierno hemos estado trabajando intensamente en el seno de la Unión Europea para adoptar un marco común de actuación predecible para dar confianza a los viajeros”, añadía Maroto, quien ha subrayado que “Desde el Gobierno vamos a hacer una apuesta decidida y muy ambiciosa por la digitalización del sector y la inteligencia turística como elementos clave para el mantenimiento de la competitividad del conjunto del ecosistema turístico español, incluyendo instituciones y empresas”.

Maroto ha puesto el foco en los próximos meses, donde “además de hacer frente a la pandemia, nos enfrentamos a un gran desafío: España debe continuar siendo líder mundial en turismo y un referente en conocimiento, en tecnología y en calidad turística”, con lo que concluía su intervención.

Restarting Tourism: Hoteles y digitalización

Tras sus palabras en la inauguración, Juan Molas, moderaba el debate “Hotel Technology, Restarting Tourism”, en el que han participado Gabriel Escarrer, vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de Meliá Hotels International y presidente de Exceltur; Kike Sarasola, presidente y fundador de Room Mate Group; y, José Ángel Preciados, consejero delegado de Ilunion Hotels.

Escarrer defendía que “la tecnología ha sido fundamental a la hora de facilitar y difundir información sobre los protocolos sanitarios de la cadena hotelera y, también para reducir el contacto en el propio hotel”.

El vicepresidente ejecutivo de Meliá Hotels International, ha recalcado que “con esta pandemia hemos aprendido no solamente a priorizar la seguridad, sino también el valor de la colaboración público – privada, y la responsabilidad social que adquirimos todos nosotros”.

“La marca España está verdaderamente tocada” lamentaba por otro lado Kike Sarasola, “como sector, tecnológicamente hemos aplicado bastantes medidas. Nosotros hacemos test de antígenos en nuestros hoteles”. Además, Sarasola, ha hecho hincapié en que “los hoteles van a tener que invertir en tecnología quieran o no, ya que cualquier hotel que quiera acceder a las ayudas europeas deberá tener una estrategia de digitalización”

Preciados, por su parte, nos explicaba todo lo que ha aprendido durante estos meses, de lo que ha destacado “la fragilidad que tenemos como personas”, y continuaba diciendo que “también hemos aprendido a trabajar de otras formas, y que necesitamos los abrazos y el contacto humano”. Ha hecho una puntualización diciendo que “es el momento de hablar de que se ve algo de luz, de algo positivo, con algunas noticias buenas que debemos comunicar. El sector demostrará la potencia y la capacidad de resiliencia para volver a estar al frente de la economía de este país al medio plazo”.

¿Dónde encuentro a mi cliente?

Tras el interesante debate hemos “buscado a Wally”. ¿Dónde está el cliente?, con esta comprometida pregunta ha tenido lugar el segundo debate de la mañana. Esta mesa ha estado compuesta por Fernando Ramiro, Director Market Management Spain & Portugal de Expedia Group; Jorge Álvarez, director del Hotel Gran Bilbao; Javier Delgado, Leading Sales, Marketing, Distribution, Data & IT en Iberostar Hotels & Resorts; Fernando Cuesta, vicepresidente senior comercial para Europa en Amadeus; todos ellos moderados por Meritxell Pérez, CEO & Founder de HotelsDot.

Álvarez, por su parte, aplaudía que “tenemos muchas herramientas en el mercado para incentivar a la venta” y en lo que a nuevos canales se refiere nos contaba que “en el futuro, Instagram, es un canal de venta que tendrá que alinear su estrategia con la de Revenue Management del hotel”

Hemos podido escuchar cómo de importante es para los integrantes del debate la fidelización del cliente. Cuesta nos explicaba que durante estos meses los programas de fidelización han demostrado ser la salvación de muchos hoteles que habían hecho bien los deberes”.

Por otra parte, Delgado, ha enfatizado el hecho de que ha habido un cambio de modelo en cuanto a la distribución, según afirma “la pandemia ha hecho que la venta directa sea fundamental”. “También hemos visto dos cambios fundamentales, en la organización de las empresas y en las que afectan al ecosistema de los viajes” finalizaba.

Ramiro ha invitado al optimismo “nos vamos a adaptar de forma rápida a las nuevas circunstancias. Hemos visto ejemplos de otros destinos que la demanda existe, lo cual es una noticia fantástica, ahora es el momento de pensar en qué cliente queremos y cómo llegar a él”. También confirmaba que “Desde Expedia Group, estamos tratando de democratizar todo el Market Place que tenemos, pudiendo proveer de tecnología a todos los tipos de hoteles, para poder llegar de una manera personalizada a sus clientes que han cambiado sus hábitos de consumo”.

La moderadora de la mesa y CEO de HotelsDot, Meritxell Pérez, diferenciaba cómo se han reinventado los hoteles urbanos y cómo “el sector vacacional debería abrirse a nuevos canales de distribución”, comentaba.

5G

Vodafone, pionera en despliegue de red 5G comercial en España, realizó el pasado 30 de enero en Benidorm (Alicante) el primer vuelo del mundo de drones en un entorno urbano real controlados mediante la red 5G más allá de la línea de vista del piloto. Nunca antes se había realizado un proyecto de este tipo en el mundo y para hacerlo posible se desplegó cobertura 5G comercial en Benidorm lo que permite optimizar todas las operaciones de vuelo.

Este hito, que cuenta con la autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), ha sido posible gracias a la apuesta por la colaboración público-privada entre Vodafone, el Ayuntamiento de Benidorm, CATEC (Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales) y la UPV (Universidad Politécnica de Valencia), nos han contado Leire Bilbao, gerente de Visit Benidorm y Pablo Soto, Innovation Manager en Vodafone, en el espacio “Cara y cruz del 5G”.

La amenaza invisible

La primera jornada de ITH Innovation Summit ha finalizado con un debate sobre los riesgos y mecanismos de prevención como consecuencia de la digitalización del sector, bajo el lema “La seguridad en los nuevos procesos: la amenaza invisible”.

Juan Carbajal, director de desarrollo de negocio en García Alamán Mediadores de Seguros, nos explicaba que existen 400 ataques de ciber en España al día, de los cuales el 70% son PYMES, y preguntaba en este debate si el sector tiene los deberes hechos en materia de ciberseguridad.

Mateo Ramón, director corporativo IT en Grupo Piñero; Daniel Just, Hospitality Business Director en Cerium Tecnologías; y Joan Antoni Malonda, Tourism Business Developer en GMV; han expresado su opinión al respecto en esta mesa.

Mateo Ramón, afirmaba que “la formación a los colaboradores y la incorporación de la ciberseguridad cuando se diseñan las corporaciones” son los puntos a destacar en lo que a ciberseguridad se refiere.

Como conclusión, Daniel Just, decía que: “la seguridad es un elemento fundamental en la transformación digital de los establecimientos. Los ataques son aleatorios y tenemos que poner medidas para evitarlos”.

Joan Antoni Malonda explicaba que “en GMV invierten un 10 % de su facturación en innovación y en desarrollo de pilotos”.

Todos ellos a lo largo del debate hacían especial mención a la importancia de la formación de las personas en este ámbito de la ciberseguridad.

Puedes ver la grabación de la primera jornada de ITH Innovation Summit 2020 en este enlace: https://cutt.ly/dhdrZMf

El Plan de Recuperación Turística es la oportunidad de reposicionar los destinos pioneros

  • La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) destaca la gran oportunidad de reposicionar los destinos pioneros.
  • La Alianza ha celebrado esta mañana su Asamblea Anual de forma virtual, dadas las circunstancias sanitarias actuales.

 

Madrid, 16 de noviembre de 2020.- Esta mañana ha tenido lugar la Asamblea Anual de la Alianza de Municipios Turísticos (AMT) de forma virtual.

En el Plan de Modernización y competitividad para la transformación del modelo turístico hacia la sostenibilidad que está desarrollando la Secretaría de Estado de Turismo, se va a destinar un total de 1.905 millones de euros, con el objetivo de avanzar hacia un modelo de crecimiento sostenido y sostenible que permita a España mantener su posición de liderazgo mundial; por eso, desde la AMT se valora este Plan como una gran oportunidad de reposicionamiento para los destinos pioneros.  El objetivo es el de mejorar la competitividad y rentabilidad de la industria, de los destinos turísticos, y de las empresas, en su mayoría pymes, que los conforman.

La Alianza de Municipios Turísticos Sol y Playa (AMT), conformada por Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos, se formó en 2017 reuniendo a los ocho municipios turísticos españoles que suman en su conjunto más de 60 millones de pernoctaciones, y producen más del 20% del total de las pernoctaciones extranjeras en nuestro país. Estos ocho destinos pioneros se alían para poder mejorar la estrategia de los problemas comunes que comparten, colaborando entre ellos de forma óptima.

Desde su creación, la AMT reclama la necesidad de un sistema específico de financiación que se plasme en un mayor soporte financiero por parte de la Administración Pública, de cara a poner en marcha proyectos orientados a mejorar la competitividad de los destinos, y, por tanto, los positivos resultados económicos que España viene registrando en los últimos años en materia turística. Y, con mayor fuerza en este año, que la pandemia deja una situación especialmente dura en estos destinos, y en concreto, en el sector turístico.

Los alcaldes de los municipios de Sol y Playa han manifestado nuevamente su preocupación por la reactivación del turismo, motor de sus municipios y de la economía española, como ya hicieron saber a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, el pasado mes de abril, en una reunión telemática en la cual le presentaron siete medidas para la reactivación del sector turístico.

 

Sobre la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa 

La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) nace de la iniciativa de 8 destinos turísticos pioneros en España, como son Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos, cuya singularidad turística y compromiso con la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad, y la cooperación entre destinos, representa un conjunto de fortalezas comunes que les permitirán mantener su posición de liderazgo en el sector. La Secretaría Técnica de la Alianza está gestionada por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH).
www.amtsolyplaya.es

Resuinsa, renueva por segundo trienio consecutivo el certificado mundial STeP- Sustainable Textile Production

  • Un compromiso de la Compañía como integrante del Pacto Mundial de las Naciones Unidas para cumplir con los ODS de la Agenda 2030.

Madrid, 13 de noviembre de 2020.- La producción que lleva a cabo toda empresa debe realizarse cumpliendo unos parámetros de sostenibilidad, tanto medioambiental como de responsabilidad social corporativa. Para garantizar que se cumplan estos requisitos, en el sector textil existe, a nivel mundial, el certificado STeP – Sustainable Textile Production, auditado y emitido por la Asociación Internacional OEKO-TEX®.

En este sentido, Resuinsa, fabricante especializado en textiles para hostelería, fue en 2014 la primera compañía en el sector en obtener dicha certificación, renovable cada 3 años. Para ello, OEKO-TEX® garantiza la compatibilidad a nivel internacional a través de criterios estandarizados que continuamente son analizados, evaluados y auditados.

STeP permite un análisis exhaustivo y fiable del alcance de sostenibilidad en seis áreas: gestión de productos químicos; protección del medio ambiente; gestión ambiental; salud y seguridad; responsabilidad social; y calidad.  Esto le diferencia de otros sistemas que, en su mayoría, solo tienen en cuenta ciertos aspectos individuales de la sostenibilidad.

El director general de Resuinsa, Félix Martí, ha señalado que esta renovación “supone un importante valor añadido, ya que se trata de un sistema de certificación para las empresas fabricantes de la cadena textil que acredita una producción sostenible de manera transparente y clara”. De hecho, realiza un largo proceso de estrictas auditorías y certificaciones durante los tres años de vigencia en todas las etapas del proceso de fabricación: hilatura, tejeduría, tintura, corte y confección.

El desarrollo dinámico de la certificación STeP permite a Resuinsa la mejora continua en protección medioambiental y responsabilidad social corporativa, así como en su rendimiento y eficacia.

El pasado mes de Mayo Resuinsa entró a formar parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del mundo con más de 12.500 entidades y presencia en más de 160 países basada en los 10 principios universales sobre derechos humanos, trabajo, medioambiente y anticorrupción.

Las empresas que forman parte de este pacto, alinean estrategias y operaciones con principios universales, así como medidas que promueven los objetivos sociales.

Esta Organización sensibiliza y acompaña a las empresas en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Retos que deben estar cumplidos para el encuentro internacional de líderes mundiales de la Agenda 2030, y que ya forman parte del ADN de Resuinsa. Para ello, solo es válido un camino: el compromiso, de manera que tanto administraciones como sector empresarial y sociedad civil deben formar un frente común para conseguirlo. El futuro depende de ello.

Desde la Compañía son conscientes de que cada acto, cada gesto, suma en el camino de construir un mundo en el que se reduzcan las desigualdades sociales y se erradique la pobreza en esta casa común donde habitamos, nuestro planeta, que debe ser sostenible, porque frenar el cambio climático es trabajo de todos.

El compromiso y esfuerzo de Resuinsa permitirán seguir creando modelos empresariales sostenibles para transformar el mundo.

USALI*, El Plan de Cuentas y reportes estándar de la Industria Hotelera

Cómo la tecnología ayuda a tomar decisiones

Ofrecer un servicio con una buena relación calidad-precio manejando unos costes que permitan obtener una máxima rentabilidad es clave. Para los Top Managers tomar decisiones adecuadas para sustentar la salud financiera de sus negocios hoteleros de la forma más eficiente, no es tarea fácil, y una decisión mal tomada puede acarrear terribles consecuencias.

La salida de precios y venta de habitaciones en el mercado turístico fluctúa constantemente y, por lo tanto, requiere de una estrategia de ventas con modificaciones diarias y semanales con apoyo de herramientas de monitorización en tiempo real de los precios de mercado y de la competencia. Más estadísticas, más análisis y previsiones futuras que son lectura obligada para alcanzar objetivos estipulados y un cambio o decisión operacional en la estrategia. Al mismo tiempo, CEOs y directores hoteleros se ven obligados a hacer malabares con los recursos humanos y monetarios que disponen para conseguir centralizar sus procesos de gestión e inversión en la formación de sus empleados. Sin duda, un constante renovarse o morir.

La tecnología ya está jugando un papel muy importante a día de hoy en la mejora de la experiencia del cliente y su fidelización, y muchos hoteleros se están adaptando rápidamente a las tecnologías. En el “backstage” hotelero todavía queda mucho por hacer. Forjar una buena estructura IT con procesos internos es una tarea ardua que habitualmente se dedican de media entre 5 a 10 años.

¿Por qué USALI? Un estándar que nos hace la vida más fácil

Adaptar un Plan de Contabilidad convencional a la estructura de una o varias propiedades hoteleras suele traer más de un dolor de cabeza. Encajar asientos contables para los diferentes departamentos no termina siendo del todo uniforme y en el momento de extraer reportes para analizar gastos no siempre suele encajar la contabilidad.

En 1926 los representantes de la Asociación de Hoteleros de Nueva York, pusieron todos sus esfuerzos en desarrollar un Plan Contable que fuera útil para comparar y medir cifras operacionales en hoteles de diferentes características, estructura de departamentos y espacios y de ocio y restauración. Desde entonces, varias generaciones de hoteleros y controllers aplican éste denominado USALI*, The Uniform System of Accounts for the Lodging Industry: el Sistema Contable Estándar Para La Industria Hotelera.

USALI se creó para suplir las necesidades de los hoteleros en los años 20 y desde entonces este Plan contable para hoteles se ha ido adecuando a las necesidades actuales. La edición número 11, es la última versión revisada y editada. En total se han realizado 50 cambios en esta versión, pero su esencia y estructura inicial se ha mantenido intacta.

USALI se basa en el principio de costes directos, es decir, cada uno de las partidas contables de materiales, servicios y costes personales se contabilizan correspondientemente en cada uno de los departamentos de un hotel de forma que se pueden comparar con los ingresos o gastos, de los departamentos operacionales, no distribuidos y no operacionales de la cuenta de resultados.

Con este trabajo minucioso se optimiza y potencia el control de los gastos e ingresos de cada propiedad hotelera y es una base sólida para realizar estudios comparativos con resultados reales del sistema contable.

En esta última versión editada en junio de 2015, se han tenido en cuenta la globalización de los mercados mundiales. Esto ha permitido la medición en un mismo reporte consolidado para empresas que son propietarios o gestoras de diferentes hoteles o grupos hoteleros de diferentes tamaños y estructuras.

A continuación, enumeramos algunos de esos cambios:

Estándares para acompañar a la globalización
Los orígenes de USALI en EE.UU. estaban determinados por una estructura y diseño que no podía diferir de su estándar nacional contable. Pero con la globalización y la expansión de los grupos hoteleros, la edición número 11, se adaptó para poder realizar comparativas más adecuadas y eficientes entre propiedades hoteleras de grupos hoteleros internacionales.
Esta estandarización más adecuada y más clara que ha sido clave para evitar diferentes interpretaciones.

Zeitgeist: Un cambio de época, en la información y telecomunicaciones
Algunas partidas de costes más generales, como, por ejemplo: los costes en comunicaciones, han sido sustituidos y adaptados a los nuevos tiempos, por la partida de sistemas de información y comunicación en apartado de costes no distribuidos que permiten reunir los costes e ingresos en IT conjuntos, como pueda ser los costes de comunicación a los clientes en el departamento operativo correspondiente.

La necesidad de agrupar costes
Los costes que corresponden a varias propiedades ahora se registran en la partida contable “Costes de Clusters” pudiendo así comparar los costes de una organización de forma estándar. Para nombrar algunos, podrían ser, los costes de subcontratación o costes centralizados.

Precios y tarifas de habitaciones

El ADR (Average Daily Rate – Tarifa media de la habitación) podía manejarse libremente e influenciar negativamente en los resultados. En la nueva versión, el KPI de referencia es el número de habitaciones vendidas, no ocupadas.
Ahora las habitaciones vendidas se contabilizan sin tarifas especiales dentro del apartado de habitaciones vendidas.

Uniformidad en los Resorts
La práctica habitual de contabilizar tarifas de paquetes “Todo Incluido” dentro del apartado de habitaciones, ya no se aplica modificando así los resultados en el RevPar.

De nuevo: la agrupación en F&B
“Customers served” es la nueva categoría que reemplaza al antiguo término “cover” o “cubierto”, independientemente si al huésped se le sirve o no comida. Aunque esta modificación parezca insignificante, supone un gran impacto. Estos datos ahora están estandarizados operacionalmente sumado a los datos registrados en los TPV y que finalmente no interfieren en la lectura de los reportes de resultados.

Costes salariales
El apartado que mayores costes supone a la industria hotelera son los costes salariales. Con el cambio de denominación en USALI 11 de “Payroll Costs” a “Labor Costs” frena cualquier intento de reducir costes de personal en el apartado de subcontratación o aumentar otros gastos. Ahora, todos los gastos de personal se organizan en la partida de “Labor Cost”. Esto también se aplica a los costes de servicios subcontratados. La separación de costes salariales en “Management” o y “Non-Management” es nueva ahora. Esto permite hacer una lectura rápida de los costes por empleado o managers.

¿Por qué usar FairPlanner de Fairmas?
Para los hoteles que aún dudan en si convertir o no sus reportes en USALI, desde Fairmas recomendamos que lo apliquen y que digitalicen sus procesos presupuestarios y reporting para poder medir su rentabilidad. USALI transmite seguridad y se adapta a las necesidades de cada hotelero y se adapta a todos los niveles dentro de gestión de un hotel, pero también para hoteles de todos los tamaños, de pocas habitaciones y de gestión independiente hasta hoteles vacacionales o grupos de hoteles de cualquier tipo. Con estos ajustes, USALI ha evolucionado de forma que banqueros e inversores de la Industria Hotelera y millones de propietarios y realizan su Planificación Financiera basada en el modelo USALI y para más 4.000 hoteles en todo el mundo ya lo aplican con las soluciones de Fairmas.

Siempre es mejor tener un plan
Hoy en día, la gestión y control de gastos e ingresos no es suficiente con tener un Plan de Cuentas básico. Tampoco es suficiente comparar los datos reales con los históricos de reservas. Ahora, la palabra mágica es “planificar” y enfrentarse al desafío de la Planificación Financiera. Los profesionales del sector ya saben desde hace mucho tiempo que los procesos de planificación en la industria hotelera son inevitables y son la clave de éxito para posicionarse con una ventaja competitiva en el mercado hotelero.

Un gran número de hoteles, durante muchos años están implementando procesos presupuestarios cada vez más complejos. Sin embargo, la inversión en costes y tiempo en recursos humanos pueden volverse poco llevaderos.

La entrada de datos manuales en hojas de cálculo de Excel es una tarea muy compleja lleva a errores y tensiones entre los componentes de diferentes equipos de trabajo. Las soluciones de Fairmas están desarrolladas exclusivamente para la Industria Hotelera son muy útiles. Facilitan la planificación y previsión financiera (Forecasting) y controlling y contribuyen a la optimización de procesos de trabajo.

La paridad de los datos se asegura con procesos automáticos entre interfaces tecnológicas y predefinidas con otros sistemas existentes de forma que los datos se reducen a los esencial y se pueden analizar y planificar con asientos contables reales consolidadas dentro de una misma herramienta para una gestión más fácil.

Promoviendo el cambio
Entonces, ¿qué debemos hacer ahora? Una herramienta de software adecuada no solo procesa, sino que también ahorra tiempo, esfuerzo, dinero y reduce tensiones. Es muy ventajoso usar un software que cumpla con los estándares internacionales.

Planificar, controlar y monitorizar procesos automáticamente con el estándar USALI, garantiza una lectura de reportes limpia.

Otras herramientas también se integran con la infraestructura IT y se han automatizado interfaces con PMS y sistemas contables eliminando la necesidad de introducir datos en hojas de cálculo Excel.

Es importante anotar que la optimización en planificación, control y gestión de reportes no termina con la implementación del software. Es necesario optimizar los procesos internos que no han cambiado durante años. Hemos aprendido que, con el uso de estas herramientas, los procesos presupuestarios son más ágiles y liberan recursos humanos para nuevas tareas, por lo que trabajar con USALI definitivamente, ¡vale la pena!

 

*Aviso legal: Hospitality Financial and Technology Professionals (HFTP®) es la entidad profesional que ha adquirido los derechos de autor de USALI. Anteriormente, los derechos de autor pertenecían a la Asociación de Hoteles de la ciudad de Nueva York. Las revisiones de USALI están supervisadas por el Comité de Gestión Financiera (FMC) de la Asociación Americana de Hoteleros (AHLA), de los cuales la mayoría también son miembros de la HTPF. Fairmas utiliza el término USALI para hacer referencia al estándar de la industria hotelera como un ejemplo de entre otros posibles, para la cuenta de resultados P&L específica para empresas en el marco contable.

Contacto: Fairmas
Carla Richart Ribes, Business Development Manager España
📧 carla.richart@fairmas.com
📞611 616 086