Las reservas online del sector turístico español superan el 60 por ciento

  • El 40% del total de las reservas (online/offline) son directas. Además, el acceso a la web de los hoteles a través del móvil crece como canal de captación de clientes, mientras que las aplicaciones aumentan como herramientas de fidelización.
  • Estas son algunas de las principales conclusiones que se han dado a conocer durante la presentación del estudio de la actualidad del sector turístico español realizado por la prestigiosa entidad Phocuswright.

12 de febrero 2015.-  El organismo líder mundial en elaboración de informes sobre el sector turístico Phocuswright acaba de dar a conocer en Madrid un detallado informe sobre el sector turístico español. El documento, presentado en el marco de FiturTech 2015 organizado por ITH y Fitur, pone de manifiesto que la venta indirecta de los hoteles con mayor implantación tecnológica continua por encima de la venta directa, 60% frente a 40%.  Asimismo se señala que el acceso móvil a la web de los hoteles crece como canal de captación de clientes y la apps como herramientas de fidelización.

En FiturTech2015 el Director de Investigación de Phocuswright, Luke Bujarski presentó un informe, preparado en colaboración con Fabián González, analista colaborador con Phocuswright y experto en el mercado hotelero, sobre las mejores prácticas que están siendo implementadas en las cadenas hoteleras más actuales. Este estudio tiene por finalidad servir para el intercambio de buenas prácticas que permitan mejorar las plataformas de ventas y marketing actualmente implementadas por este sector hotelero, actualmente tan puntero dentro del mercado español.

Así en el informe, se señala –entre otras conclusiones-  que el 93% de las entidades encuestadas tiene previsto invertir en redes sociales en 2015, ya que lo ven como canales útiles de contacto con sus públicos y potenciales clientes.  Por otro lado el informe señala que el WIFI se percibe como un servicio no como una fuente de ingresos. De hecho, el informe recoge que el 87% de los hoteles encuestados señalan que el WIFI se percibe como uno de los servicios mejor valorados por los clientes.

Los hoteles encuestados consideran su página web como un elemento clave a la hora de mejorar su negocio, por lo que el 55% de los entrevistados reformó su página web en los últimos tres años. Otra de las conclusiones indicadas es que las reservas telefónicas supusieron el 24% de las reservas, lo que deja un campo de expansión a las reservas online. Respecto al desarrollo de su propia app para móviles, un 27% de los entrevistados había desarrollado una app para su instalación a lo largo de 2014.

Puede consultar el informe completo de Phocuswright en el link: http://www.phocuswright.com/Travel-Research/Spain

Informes de referencia para el sector hotelero

El informe de Phocuswright es una mirada a las tendencias de marketing las cadenas hoteleras españolas. El documento, se ha realizado tomando como base las encuestas realizadas a 15 marcas hoteleras, que representan a un total de 132 establecimientos hoteleros de varias ciudades españolas. Todas las instalaciones encuestadas tenían menos de 10 años de antigüedad en el momento de hacer la encuesta. Los entrevistados fueron preguntados sobre cuestiones relacionadas con sus estrategias de marketing y la utilización de tecnología (hardware y software) y sobre cómo influyeron estos aspectos en sus negocios.

Para dar continuidad a la realización de informes similares sobre el sector turístico español, Phocuswright tiene previsto renovar el acuerdo de colaboración con el Instituto Tecnológico Hotelero para seguir analizando los principales hitos que afectan al sector turístico en España que sirvan como referencia al sector hotelero para mejorar la eficiencia de sus hoteles y la rentabilidad de los mismos.

Acerca de Phocuswright

Phocuswright es el organismo líder en investigación de la industria de viajes que analiza cómo están conectados los proveedores e intermediarios. Independiente, riguroso e imparcial, Phocuswright promueve una planificación estratégica inteligente, una toma de decisiones táctica y una efectividad organizativa.

Phocuswright elabora informes cualitativos y cuantitativos de la evolución de las dinámicas que influyen en los viajes, el turismo y la distribución en el ámbito de la hospitalidad. Nuestra inteligencia de mercado es el estándar de la industria para la segmentación, tamaño, previsión, tendencias, análisis y la planificación de viajes. Cada día en todo el mundo, hay ejecutivos, expertos en marketing, profesionales de la estrategia y la investigación de todos los segmentos de la industria que tienen de referencia los informes de Phocuswright para tener una ventaja competitiva.

Para completar sus investigaciones primarias en Latinoamérica, Europa y Asia, Phocuswright produce varias conferencias de alto nivel en los Estados Unidos y Europa y tiene acuerdos para impartir conferencias en China y Singapur. La compañía tiene sus oficinas centrales en los Estados Unidos, tiene operaciones comerciales de Asia Pacífico con base en la India y cuenta con analistas en los cinco continentes. Además, Phocuswright es una empresa subsidiaria de Northstar Travel Media, LLc.

Las empresas del sector turístico demandan a la Administración agilizar los trámites de solicitud de ayudas para mejorar la Sostenibilidad

En el marco de FiturGreen 2015, ha tenido lugar la segunda reunión de trabajo de la Red fiTH a la que asistieron los miembros fundadores de esta red, 23 entidades y empresas tecnológicas de gran relevancia vinculadas al desarrollo turístico sostenible y 17 hoteleros miembros del Club de Tendencias en Sostenibilidad y Eficiencia Energética en Hoteles Thinktur-ITH. Así asistieron, entre otros, AC Hoteles, Barceló Hotels & Resorts, NH Hotel Group, Lopesan, Hotusa o Confortel. En representación de las empresas tecnológicas se contó con la participación de entidades tan significativas como Repsol, Schneider Electric, el Grupo Ciat, Aqualogy Medio Ambiente, Altare Energía, Grundfos, Italsan Bosch-Buderus, TÜV RHeinland, ACV España, etc.

Además también asistieron como invitados la Subdirectora General de Desarrollo y Sostenibilidad Turística de la Secretaría de Estado de Turismo, Tatiana M. Martínez; el Jefe del Departamento de Doméstico y Edificios de la Dirección de Ahorro y Eficiencia Energética del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Fernando García; el Director de Banca de Empresas del segmento turístico del Banco Sabadell, José María Martín y el socio director de Dyrecto Consultores, Jaime Cavero.

En esta segunda reunión de la Red fITH, los representantes de las entidades invitadas expusieron muy brevemente los aspectos más relevantes de las actuaciones que están llevando a cabo para facilitar la financiación del sector hotelero de cara a las inversiones en el ámbito de la sostenibilidad y la eficiencia energética, para pasar después a una charla abierta, en la que todos los presentes pusieron en común las ventajas y desventajas de los distintos planes presentados, así como las necesidades que detectan en materia de ayudas frente a la administración y las entidades de financiación privadas.

Asimismo, se puso de relevancia que de todas las solicitudes que se han presentado en el IDAE, sólo el 6% pertenecen al sector hotelero y que ninguna de ellas aporta un proyecto integrador de eficiencia energética ya que tan sólo se proponen distintas soluciones para áreas concretas. Por ello, de los 27 proyectos presentados, tan sólo se han aprobado 6 expedientes y se ha detectado que las zonas de España más activas en este sentido han sido Madrid y Asturias.

El objetivo perseguido en la reunión fue acercar posturas entre el sector hotelero y sus proveedores tecnológicos a la Administración Pública de cara al interés común de promover la sostenibilidad y la eficiencia energética en nuestro sector. En este sentido los hoteleros coincidieron en que la mayor parte de las ayudas publicadas por las distintas administraciones suelen requerir trámites muy engorrosos que conllevan un importante coste de recursos y tiempo, lo cual frena de manera importante la presentación de solicitudes por parte de los hoteles. A su vez, se hizo hincapié en la necesidad de acortar los plazos en el cobro de las ayudas otorgadas, que en ocasiones llegan cuando la actuación objeto de la ayuda ha sido completamente amortizada. Por otro lado, también se comentó que la mayoría de las veces estas ayudas pasan desapercibidas para el sector, por lo que habría que trabajar en incrementar la difusión de las mismas.

Así mismo, los asistentes a la segunda reunión de la Red fITH insistieron en la necesidad de que la Administración Pública debe tomar precauciones para garantizar la correcta ejecución de las ayudas públicas y asegurar de que sus destinatarios cumplan con dichos compromisos de ejecución, aunque se reconoció que nuestro actual sistema está plagado de reglamentaciones que impiden agilizar los procesos de solicitud, pero que se está trabajando continuamente para disminuir la burocracia existente.

¿Qué es la Red fITH?

La “Red fITH: Financia Tecnología en Hoteles”, fue creada en Marzo 2014 por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) con el objetivo de trabajar en la adaptación de los sistemas de financiación y las ayudas públicas a la realidad de las empresas turísticas españolas, como paso imprescindible hacia la sostenibilidad.

Esta red multidisciplinar, está destinada a ser un foro de influencia y a fomentar la inversión responsable y la financiación de programas, planes y políticas de turismo sostenible en toda la cadena de valor de la industria turística, desde hoteles, destinos y oferta complementaria, a administraciones públicas y entidades financieras. Su objetivo es impulsar la creación de instrumentos de financiación, inversión y análisis económico que pongan en perspectiva las necesidades específicas del sector hotelero en sostenibilidad y eficiencia energética y cómo dar respuesta a dichas necesidades.

Para más información: https://www.ithotelero.com/proyectos/red-fith-financia-la-tecnologia-en-hoteles/

 

Fiturtech 2015

FITURTECH 2015 anticipa el futuro del turismo tecnológico

En Fiturtech se han celebrado varias mesas de debate donde han participado expertos de empresas como Google, Skyscanner, Cisco, Samsung, Telefónica I+D, Hotelbeds Group, Expedia, HotelsCombined, Starwood o Vodafone.

Fiturtech, el principal foro de innovación y tecnología turística organizado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y Fitur, se clausuró el 30 de enero poniendo así fin a tres jornadas de encuentros . Bajo el lema de “La Aventura del Turismo, expertos y representantes de la industria turística internacional han anticipado cómo el Internet de Todas las Cosas (IoE) y el Big Data serán la siguiente gran revolución de la red, cambiarán la oferta y la demanda turística y cómo evolucionará la relación de los viajeros con toda la cadena de valor turística. En el campo de la distribución turística, los metabuscadores están haciendo uso del Big Data para ofrecer resultados personalizados cada vez más acordes a las necesidades de cada usuario.

En la apertura de Fiturtech, Irene Cano, directora general de Facebook, explicó el crecimiento de esta red social y la rentabilidad de las acciones de promoción dentro de la misma.

Por su parte, Tim Cannon, “biohacker” de la empresa GrindHouse Wetware, ha vaticinado que “en el futuro dejaremos de depender de los dispositivos, pues pasaremos a llevarlos puestos y nosotros mismos seremos el Internet de las cosas”. Este pionero, que ha instalado un microprocesador y pequeños imanes en sus brazos para medir indicadores biométricos como sus pulsaciones o la temperatura corporal, quiere “acabar con la imagen negativa de la biotecnología” al permitir “mejorar la salud y bienestar del usuario”.

Además, Cannon destacó las numerosas aplicaciones turísticas que este tipo de implantes tendrían, permitiendo predecir comportamientos del cliente y ofrecer una experiencia más personalizada, por ejemplo, insertando en los portarretratos de una habitación las fotos de los familiares, programando su música favorita o facilitando en el mueble bar su bebida preferida, por ejemplo.

En Fiturtech se han celebrado varias mesas de debate donde han participado expertos de empresas como Google, Skyscanner, Cisco, Samsung, Telefónica I+D, Hotelbeds Group, Expedia, HotelsCombined, Starwood o Vodafone.

Así, José Manuel Petisco, director general de Cisco España, ha explicado que “El Internet of Everything “ (IoE) está ya optimizando los procesos de múltiples hoteles y la experiencia de sus clientes mediante la conexión de cerraduras, termostatos, televisores, mini-bares…a una misma red. Pero para aprovechar todo su potencial es necesario integrar en la red WiFi capacidad analítica para convertir los datos en información útil y capturar parte de los 14,5 billones de euros que estimamos se derivarán del IoE a escala global hasta 2023”.

El futuro tecnológico del turismo

Los dispositivos móviles se han convertido en los auténticos protagonistas de los avances tecnológicos en turismo. Pero no sólo los teléfonos y las tabletas sino los wearables. Salvador Pérez, Head of Strategic Foresight de Telefónica I+D y David Benito, encargado de Mobile Innovation en Meliá Hotels, han coincidido en afirmar que son los grandes protagonistas del futuro de la industria, pero su uso no substituirá al de los teléfonos o tabletas, sino que todos ellos podrán complementarse y convivir para ofrecer al turismo experiencias cada vez más personalizadas.

En este sentido, para David Alonso, director B2B de Samsung España, el futuro pasa por la conectividad a través de 5G, en la que ya se está empezando a trabajar y que podría ser una realidad dentro de unos pocos años.

Microstrategy y REDK han impartido talleres de CRM donde se ha explicado cómo analizar y utilizar la ingente cantidad de datos capturados procedentes de los clientes.

Por su parte, Antonella Correia, de la Unidad de Turismo y Cultura de la Dirección General de Empresa e Industria de la Comisión Europea, manifestó que el turismo es el único sector que no ha caído durante la crisis. Además, el turismo fomenta la creación de pequeñas y medianas empresas (más de un 90% del sector). Aunque solo el 1% de las pymes explota las herramientas tecnológicas, lo que permitiría aumentar la empleabilidad del sector.

Javier Álvarez, director de Pymes de Vodafone, ha destacado la importancia de los sistemas basados en la nube y el Big Data como servicios clave para ofrecer servicios interactivos con los usuarios. Por ejemplo, podremos saber en tiempo real cuáles son los hoteles más eficientes, los empleados más productivos y los clientes más satisfechos.

Jorge Saralegui, subdirector de estadísticas de Turismo, Ciencia y Tecnología del Instituto Nacional de Estadística, presentó el sistema automatizado mediante XML para el envío de la Encuesta de Ocupación Hotelera y el programa de ayudas para su implantación en hoteles.

Los representantes de grandes marcas hoteleras como NH, Meliá, Iberostar o Room Mate, han analizado el perfil del nuevo viajero, para el que las plataformas online, la opinión de otros usuarios y las experiencias personalizadas de cada hotel son más importantes que nunca. Ofrecer herramientas como el Wi-Fi gratuito y utilizar las redes sociales como un canal relacional y no de venta, es más fundamental que nunca.

En Fiturtech también se han tratado temas relativos a la iniciativa emprendedora. Rodolfo Carpintier, presidente de Digital Assets Deployment, ha proporcionado indicadores básicos para valorar y seleccionar planes de negocio o canales de financiación de los proyectos.  Además Andrés Leonardo Martínez, Head of Developers de Google España, ha presentado en Fiturtech el “Campus Google”, que llegará a España en el verano de 2015, y que están concebidos como lugares para que los emprendedores puedan aprender, conocer a otros emprendedores y desarrollar sus proyectos.

FiturGreen 2015: el desarrollo sostenible desde la perspectiva del viajero

El turismo debe ser sostenible para no comprometer su futuro y la viabilidad de los destinos turísticos, contribuyendo así a un consumo más responsable, esta es la principal conclusión de esta edición de FiturGreen por la que han pasado más de 500 visitantes. El papel de los viajeros como agentes de cambio positivo y la importancia de la integración de una estrategia de sostenibilidad en el modelo de negocio de las empresas turísticas, han sido los temas abordados en FiturGreen 2015, a través de modelos, casos de éxito y herramientas innovadoras que han mejorado la sostenibilidad de la cadena de valor turística.

FiturGreen 2015, co-organizado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Feria Internacional de Turismo (FITUR) ha logrado convocar a representantes de los gobiernos de Alemania y Marruecos, organizaciones internacionales tales como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA, y la OECD, así como líderes del sector privado -TripAdvisor, Grupo TUI, Confortel Hoteles, NH Hotel Group, entre muchos otros, para abordar los retos que enfrenta una gestión sostenible del sector turístico.

Consumo y producción sostenibles

Alvaro Carrillo de Albornoz, director general del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y Marcio Favilla, director ejecutivo de Programas Operativos y Relaciones Institucionales de la Organización Mundial de Turismo (OMT), presentaron la sesión matinal del miércoles 28 de enero, en la cual, el jefe de la Unidad de Bienes y Servicios del departamento de Consumo y Producción Sostenibles perteneciente a la División de Tecnología, Industria y Economía del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles (10YFP) establecido por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), celebrada en junio de 2012.

El director del Programa de Desarrollo Sostenible del Turismo de la OMT, Dirk Glaesser, presentó el recién establecido Programa de Turismo Sostenible del 10YFP, liderado por la OMT y Nada Roudies, Secretaria General del Ministerio de Turismo de Marruecos expuso la evolución “Desde el GPST hacia el 10YPF”.

En la mesa debate que tuvo lugar para finalizar la mañana, que fue moderada por la Presidenta del Viaje Sostenible Internacional, Louise Twining-Ward y por la Directora Adjunta del Programa de Desarrollo Sostenible del Turismo de la OMT, Sofía Gutiérrez, participaron miembros del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania, el Consejo Global de Turismo Sostenible, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, de TUI Travel PLC, del Consejo Mundial de Viajes & Turismo y en ella se analizaron los catalizadores que acelerarán la adopción de pautas de consumo y producción sostenibles.

Ya en la sesión de la tarde tuvo lugar la inauguración oficial de ésta VI edición, con la participación del Presidente del ITH y CEHAT, Juan Molas, el Director Adjunto de la OMT, Marcio Favilla y el Presidente de Miembros Afiliados de la OMT, Miguel Mirones. A continuación se iniciaron los Talleres FiturGreen en los que se presentaron tres casos de éxito de climatización eficiente con resultados obtenidos en la ejecución de los distintos proyectos de climatización con recuperación de calor, monitorización y micro cogeneración y aplicación de paneles solares termodinámicos para la producción de a.c.s., que el ITH, (en colaboración con sus partners tecnológicos Altare, CIAT y Enerfizentia), ha desarrollado en distintos hoteles.

Destino y alojamiento sostenible: “La reconversión del sector hotelero”

Durante la jornada del jueves 29 de enero, tuvieron lugar dos paneles en los que se presentaron tecnologías, herramientas y estrategias destinadas a mejorar los índices de eficiencia y sostenibilidad del turismo, y asegurar la viabilidad de los negocios y la repercusión positiva en las comunidades en destino, así como el diseño y la gestión de viajes sostenibles y su impacto global. Por un lado, la OMT y Creara presentaron los resultados que se están obteniendo con la aplicación de su programa “Nearly-Zero Energy Hotels” y en concreto como ejemplo de los mismos, el Hotel Amalurria de Vizcaya expuso los datos de ahorro obtenidos en sus instalaciones.  A continuación se mostró como los destinos sostenibles pueden ser los motores de la dinamización del cambio económico y local, a través de las exposiciones que hicieron Alastair Sawday, CEO Fundador de Sawday´s  que explicó como cuantificar un destino sostenible y Montserrat Fernández, Directora Adjunta del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, en la que puso de manifiesto como los Parques Nacionales están contribuyendo a la dinamización de un turismo más sostenibles. La mañana finalizó con una mesa debate en la que se analizó la sostenibilidad en clave de viajes, focalizándose en los viajeros como agentes de cambio positivo y que fue moderada por Susana Conde, directora de Agrotravel Turismo Responsable y miembro de la Junta de Directores del Consejo Global de Turismo Sostenible. En la misma intervinieron, además de los dos ponentes anteriores, Amanda Guzmán, gerente de Turebe Club de Ecoturismo en España, Federica Rogantín, CEO fundador de la agencia de viajes Mint 57 Earth-Friendly Travel y Ana Díaz Morelló, Consejera de Turismo del Consejo General de Arán, que ha sido certificado como un destino Biosphere.

En la sesión de la tarde tuvo lugar la segunda reunión de los miembros integrantes de la Red fITH (Financia la Tecnología en Hoteles), iniciativa lanzada por el ITH en Marzo 2014 con el objetivo de trabajar en la adaptación de los sistemas de financiación y las ayudas públicas a la realidad de las empresas turísticas españolas, como paso imprescindible hacia la sostenibilidad.

En dicha reunión estuvieron presentes Tatiana M. Martínez, Subdirectora General de Desarrollo y Sostenibilidad Turística de la Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Fernando García Mozos, Jefe del Departamento de Doméstico y Edificios de la Dirección de Ahorro y Eficiencia Energética del IDAE, Jose Mª Martín Rigueiro, Director de Banca de Empresas del Segmento Turístico del Banco de Sabadell, empresas hoteleras de la talla de Confortel, AC, Hotusa, NH, Barceló, Lopesán, etc, así como los distintos representantes de los partners tecnológicos del ITH en el área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética.

Gestión e innovación: “La estrategia del cambio”

FiturGreen 2015 concluyó el viernes 30 de enero, abordando las herramientas disponibles para la gestión inteligente de residuos de la mano de Vodafone  y la compra inteligente de energía en el sector turístico con la presentación de Axpo Iberia. En el panel que tuvo lugar a continuación en el que se abordó como la sostenibilidad debe ser un modelo de negocio para las empresas turística, Tripadvisor presentó su programa Ecolíderes y Radisson Blu Hotels, mostró su proyecto “Think Planet: Hoteles Ecológicos” integrado en la estrategia de la cadena. Para finalizar la mañana y como punto final de la edición 2015 de FiturGreen se concluyó con una mesa debate moderada por Luis Ortega Cobo, experto en sostenibilidad y energía en International Hospitality Projects, que puso de relevancia la importancia de una buena gestión y de la innovación para alcanzar un modelo sostenible en las empresas turísticas y en la que participaron hoteleros  de la talla de José Angel Preciados, Director General de Confortel Hoteles, Stephan Reichelt, Director del Hotel Radisson Blu Madrid Prado, Mónica Chao, Directora Corporativa de Medio Ambiente y Sostenibilidad de NH Hotel Group y del representante de Green Key International en España, Jose Ramón Sánchez.

 

Instituto Tecnológico Hotelero lanza el primer Grupo de Compra Agregada de Energía para Hoteles

Esta plataforma, de alcance nacional, nace de la iniciativa del sector hotelero español, y ha celebrado su primera reunión con las principales comercializadoras en la que se ha puesto en marcha un plan de trabajo que incluye la convocatoria de la primera subasta a principios del próximo mes de febrero

El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) ha puesto en marcha el primer Grupo de Compra Agregada de Energía para Hoteles, la primera plataforma de alcance nacional que reúne a cadenas y hoteles independientes, con el objetivo de unificar sus consumos de electricidad, racionalizar la compra de energía, para acudir de forma conjunta al mercado energético y negociar mejores contratos para sus establecimientos.

Los costes energéticos pueden suponer hasta el 20% de los costes de operación, y es la segunda mayor partida de costes en un hotel tras la de personal; por esta razón, ITH, centro de innovación hotelera adscrita a la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), ha puesto en marcha esta iniciativa, que tiene como principal cometido reducir los costes energéticos de los hoteles españoles y así, mejorar su competitividad.

Los hoteles que formen parte de esta plataforma podrán acudir de forma conjunta al mercado eléctrico, lo que les permitirá cerrar los precios de la energía que consumen al coste más bajo posible. Además, las comercializadoras de energía podrán pujar a la baja sobre su margen de comercialización, y la que resulte ganadora será la que, finalmente, venderá la totalidad del cupo energético al grupo.

El Grupo de Compra Agregada de Energía para Hoteles celebró su primera reunión de trabajo esta semana, liderada por ITH, con la asesoría de la consultora BioQuat. A este encuentro, en el que se puso en marcha el plan de acción de la plataforma a corto y medio plazo, asistieron representantes de las comercializadoras Iberdrola, Gas Natural Fenosa, EDEP, Axpo, Atlas Energía, Oppidum Energía y Nexus, y a las que se sumarán en los próximos días otras comercializadoras, también interesadas en participar en esta iniciativa.

Como primer paso, la plataforma de compra energética del sector hotelero pondrá en marcha su primera subasta, que permitirá elegir la comercializadora proveedora para toda la plataforma, es decir, la que ofrezca mejor precio y retenga un margen de beneficio menor resultará ganadora. La subasta para la elección de la comercializadora tendrá lugar en la primera quincena de febrero.