El informe de Cloudbeds presenta nuevas prioridades para los hostels en 2025

Cloudbeds, la plataforma líder de software de gestión hotelera, ha publicado hoy la segunda edición de su informe anual Estado de los hostels.

Los resultados apuntan a un cambio en el enfoque de los hosteleros en 2025. Ante la escasez de mano de obra y la creciente sensibilidad de los viajeros a los precios, 2025 presenta un desafío: optimizar el rendimiento. Los operadores de los hostels se enfrentan a la presión de aumentar su eficacia y rentabilidad.

El informe Estado de los hostels presenta un análisis de los patrones de viaje que los operadores pueden anticipar este año, junto con estrategias para optimizar el desempeño en un mercado complejo e impredecible. Los resultados se basan en los datos de 2.300 hostels en 62 países de todo el mundo, que abarcan casi 11 millones de reservas entre 2022 y 2024.

Stephan Leuenberger, director de desarrollo de mercado para hostels de Cloudbeds, afirma: «En el dinámico mercado de viajes actual, los hostels están innovando para optimizar sus operaciones y ofrecer un valor excepcional a sus huéspedes. A pesar de contar con equipos reducidos y viajeros con presupuestos ajustados, la industria está afrontando los desafíos con creatividad, agilidad y eficiencia. Estamos comprometidos a fortalecer este importante segmento del alojamiento con los datos, la información y las herramientas necesarias para aumentar su cuota del mercado y triunfar en 2025».

Algunos resultados importantes del informe de 2025 son:

  • En 2024, se observó un aumento en la ocupación de dormitorios compartidos en comparación al año anterior, mientras que la ocupación de habitaciones privadas disminuyó. Ello indicar mayor confianza de los viajeros en los espacios compartidos.
  • La tarifa media diaria (ADR) de los dormitorios compartidos se redujo en 1.7% en todo el mundo, mientras que el ADR de las habitaciones privadas se redujo en 4%. Es un reflejo de menor demanda y del aumento de la sensibilidad a los precios.
  • Las agencias de viajes online (OTA) obtuvieron el 74% de las reservas de hostels en todo el mundo: un aumento del 1% en comparación a 2023.
  • Las estancias largas fueron más comunes en las reservas de dormitorios compartidos, con estancias mayores a 14 noches abarcando el 11% de todas las reservas de dormitorios, en comparación a sólo el 4% en reservas de habitaciones privadas.
  • Los fines de semana siguen siendo los días de mayor actividad, con el 35% de las reservas iniciando el viernes o sábado y el 20% concluyendo su estancia el domingo.
  • Las reservas de las OTA tuvieron la mayor tasa de cancelación con 19%, seguidas por las reservas mayoristas con 14%.

Mediante el uso de datos agregados y anonimizados de todo el mundo, Cloudbeds también ha identificado seis tendencias emergentes que pronto modificarán los viajes para hosteleros y toda la industria de viajes en 2025. Incluyen el aumento de viajes enfocados en valor, la mayor dependencia en fuentes de ingresos adicionales, el aumento de costos, la reducción en la mano de obra y una mayor rotación de personal, así como la adopción generalizada de IA en las operaciones de los hostels.

Para descargar una copia gratuita del informe de Cloudbeds sobre el Estado de los hostels, visita https://www.cloudbeds.com/es/informe-hostels/.

 

Sobre Cloudbeds

Cloudbeds es la plataforma líder que redefine el concepto del PMS en la industria hotelera, prestando servicio a decenas de miles de propiedades en más de 150 países en todo el mundo. Desarrollada desde cero para ser perfectamente unificada y escalable, la premiada plataforma de Cloudbeds reúne soluciones incorporadas e integradas que modernizan las operaciones hoteleras, la distribución, la experiencia de los huéspedes y los datos y análisis.

Fundada en 2012, Cloudbeds ha sido nombrada mejor PMS, sistema de gestión hotelera y Channel Manager (2021-2025) por Hotel Tech Report, mejor proveedor de soluciones PMS hoteleras a nivel mundial (2022) por World Travel Awards, y reconocida en el ranking Technology Fast 500 de Deloitte en 2024. Para mayor información, visita www.cloudbeds.com.

El papel de los TPV inteligentes en la sostenibilidad operativa del sector hotelero

En el mundo hotelero, donde cada detalle cuenta, los TPV inteligentes han evolucionado de simples cajas registradoras a herramientas tecnológicas clave para la sostenibilidad y la eficiencia operativa. Estos sistemas avanzados no solo gestionan pagos, sino que también ayudan a los hoteles a reducir su huella ecológica y mejorar la experiencia del cliente. ¿Cómo lo logran? Aquí te lo contamos, sigue leyendo.

Sostenibilidad: del papel al planeta

¿Papeles por aquí, papeles por allá? ¡No más! Los TPV inteligentes permiten digitalizar todo: tickets, facturas y hasta los reportes que nadie quiere leer. Esto no solo ahorra toneladas de papel, sino que también reduce la huella ecológica del hotel. Además, los huéspedes pueden disponer de información actualizada en tiempo real sin salir de su habitación o del hotel. Pueden acceder a descuentos, actividades, reservas de restaurante, cargar sesiones de spa a su cuenta, etc. Pero eso es solo el comienzo:

  • Gestión precisa de inventarios: Con datos en tiempo real, los TPV ayudan a evitar pedidos innecesarios y a minimizar desperdicios.
  • Energía bajo control: Al integrar datos de consumo energético, estos sistemas identifican patrones y sugieren ajustes. ¿Por qué tener el aire acondicionado a tope en una sala vacía? El TPV te da un codazo virtual para que lo apagues. 

Eficiencia operativa: menos caos, más flow

Si alguna vez has sentido que gestionar un hotel es como dirigir una orquesta sin director, un TPV inteligente puede ser tu batuta.

  • Todo conectado: Desde el restaurante hasta el spa, todo fluye en un único sistema. Esto significa menos errores y más tiempo para lo que realmente importa: hacer felices a los huéspedes (y al equipo).
  • Predicciones futuristas: Gracias a la analítica avanzada, estos sistemas pueden anticiparse a las necesidades del hotel. ¿Se avecina una ola de reservas? El TPV ya está ajustando los recursos antes de que te des cuenta.

 El lado humano de la tecnología

Aunque suene muy tecnológico, un TPV inteligente también tiene su corazoncito (metafóricamente hablando). Al optimizar procesos y reducir tareas repetitivas, permite al personal centrarse en lo importante: ofrecer experiencias memorables a los huéspedes. Además, facilita la implementación de prácticas sostenibles que son cada vez más valoradas por los viajeros conscientes.

Un TPV dinámico para hoteles dinámicos

Visionary Hospitality entiende que cada hotel es único y requiere soluciones personalizadas. Por eso, ofrece un TPV dinámico diseñado específicamente para el sector hotelero. Este sistema no solo mejora la sostenibilidad operativa, sino que también simplifica la gestión diaria del hotel.

Así que si estás listo para despedirte del caos operativo y darle la bienvenida a una gestión sostenible (y mucho más tranquila), contacten a Visionary Hospitality. ¡Prometen que su TPV será tu nuevo mejor amigo! Y aunque no lleve capa, hará cosas increíbles por tu hotel… y por el planeta.

Cómo cumplir y superar las expectativas de los viajeros modernos

¿Qué buscan realmente los viajeros de hoy? La respuesta puede sorprendernos. Las expectativas en el sector turístico han evolucionado, impulsadas por la tecnología, la sostenibilidad y la búsqueda de experiencias auténticas. Comprender estas tendencias es clave para la industria hotelera y turística, que debe adaptarse a las nuevas demandas de los viajeros modernos.

¿Cómo es el viajero actual?

Los viajeros de hoy buscan experiencias inmersivas, exploran destinos nuevos y disfrutan del proceso de descubrir experiencias únicas. Sin embargo, a pesar de esta voluntad de explorar, muchas veces se encuentran con obstáculos que pueden afectar su experiencia.

Algunos de los principales desafíos que enfrentan incluyen:

  • Rigidez en la reprogramación: Las políticas inflexibles dificultan los cambios de planes.
  • Restricciones en cancelaciones de última hora: La falta de flexibilidad en las cancelaciones genera frustración.
  • Limitaciones en la gestión de reservas online: Los viajeros buscan autonomía en la administración de sus viajes.
  • Falta de opiniones y reseñas: La transparencia y el feedback son factores clave en la toma de decisiones.
  • Dificultad en la comparación de precios: Los viajeros buscan la mejor relación calidad-precio.

La llegada de la “Generación GenAI”

Una nueva generación de viajeros, denominada “Gen GenAI”, está marcando la diferencia. Estos viajeros demandan servicios altamente personalizados y flexibles, impulsados por la inteligencia artificial.

Las expectativas de esta generación incluyen:

  • Experiencias hiperpersonalizadas basadas en datos e inteligencia artificial.
  • Mayor flexibilidad en la planificación y gestión de sus viajes.
  • Información en tiempo real que les permita tomar decisiones sobre la marcha.

Las empresas que adopten estas tecnologías estarán mejor posicionadas para cumplir con las expectativas de los viajeros del futuro.

Millennials y Gen Z: Los pioneros de las nuevas tendencias en turismo

Las generaciones Millennial y Z en España están liderando la transformación del sector turístico, priorizando la tecnología, la sostenibilidad y las experiencias auténticas.

Algunas diferencias clave en sus hábitos de viaje incluyen:

  • Preferencias de viaje: Los Millennials y la Generación Z españolas realizan una media de 2,8 viajes al año, destinando un presupuesto medio de 683 euros, un 6,1% más que en años anteriores hosteltur.com
  • Factores económicos: La inflación y otros factores económicos influyen en la planificación de viajes, llevando a Millennials y Gen Z a buscar métodos de ahorro y ajustar sus presupuestos forbes.es

El impacto de las plataformas digitales:

Las redes sociales juegan un papel crucial en la planificación de viajes. Un 57% de los viajeros utiliza plataformas digitales para inspirarse, con Instagram, YouTube y Facebook como las principales fuentes de información.

  • Gen Z prefiere TikTok y Snapchat para descubrir nuevos destinos.
  • Las opiniones y reseñas en estas plataformas tienen un impacto significativo en la toma de decisiones.

Viajes sostenibles y experiencias únicas

Los viajeros actuales priorizan el bienestar y buscan operadores turísticos que sigan estándares sociales y ambientales. Algunas tendencias destacadas incluyen:

  • Turismo sostenible: Preferencia por alojamientos y experiencias que reduzcan el impacto ambiental.
  • «Tour tourism»: Planificación de viajes en torno a eventos culturales y musicales.
  • Viajes combinados (bleisure): La tendencia de extender viajes de negocios para disfrutar del destino.

Tendencias clave para el futuro del turismo

Mirando hacia el futuro, las siguientes tendencias marcarán la evolución del sector turístico:

  • Viajes más rápidos y eficientes gracias a la innovación en transporte.
  • Nuevas formas de capturar y recordar experiencias mediante tecnologías inmersivas.
  • Opciones de viaje más ecológicas y sostenibles.
  • Avances tecnológicos que reduzcan los problemas en la planificación y gestión de viajes.
  • Métodos de pago más accesibles y flexibles para una mayor comodidad.

Adaptarse al viajero del futuro

Las marcas del sector turístico que prioricen la sostenibilidad, la personalización y la tecnología estarán mejor preparadas para satisfacer las expectativas de las nuevas generaciones.

El desafío para la industria hotelera y turística será ofrecer experiencias memorables, adaptadas a las nuevas tendencias y necesidades de los viajeros del futuro.

Descubre más tendencias y métodos eficaces para ofrecer experiencias memorables a tus clientes en la guía de Foundever “CX en el sectro turístico: Diseñando experiencias inolvidables para los viajeros.”

Contacto: comunicacion@foundever.com

Adyen y CoverManager impulsan los servicios financieros integrados en el sector de la hostelería

 Adyen, plataforma global de tecnología financiera elegida por las empresas líderes, y CoverManager, empresa líder en tecnología para la industria hostelera, han fortalecido su alianza para ofrecer una solución de pagos integrada que optimiza la gestión de cobros en restaurantes. Gracias a esta integración con Adyen, CoverManager puede proporcionar servicios financieros unificados dentro de su propia plataforma, mejorando la conversión de reservas y la experiencia de pago de los usuarios.

La adopción de los flujos de pago integrados de Adyen ha supuesto un salto cualitativo en la estrategia de CoverManager, permitiéndole gestionar pagos de manera centralizada y ofrecer a sus clientes una solución más eficiente y segura. Ahora, los restaurantes pueden realizar cobros sin fricciones, gestionar prepagos, aplicar políticas de cancelación automatizadas y mejorar sus operaciones de eCommerce y ticketing, todo desde una única plataforma.

Esta sinergia no solo simplifica la operativa para restaurantes y usuarios, sino que también refuerza la apuesta de Adyen por los pagos integrados para plataformas SaaS, consolidándose como la tecnología financiera clave para impulsar el crecimiento y la digitalización en el sector hostelero.

Los desafíos del sector en la gestión de los pagos

La fragmentación de los sistemas de pago y la falta de opciones de pago adaptadas a las preferencias de los consumidores afectan a la conversión de las reservas en la industria de la restauración. A su vez, la subida de precios ha impactado en la lealtad de los clientes, motivando a los negocios a buscar estrategias innovadoras para mejorar la rentabilidad y optimizar la eficiencia operativa diaria.

Con presencia en más de 40 países, 17.000 restaurantes asociados y gestionando más de 269 millones de comensales y 18 millones de reservas al año, CoverManager posibilita la gestión de reservas, pedidos y colas virtuales, permitiendo a los restaurantes potenciar sus canales de venta directos. La nueva implementación de Adyen ha permitido a CoverManager reducir tiempos de espera y mejorar la conversión de las reservas. El resultado, un mayor control sobre los pagos por parte de los restaurantes y la mejora de la experiencia para sus comensales.

Sobre esta nueva colaboración, Alberto López, VP of Sales for Platforms & Marketplaces de Adyen para España y Portugal, asegura: “hoy en día, los clientes exigen procesos de reserva y transacciones sencillas, así como cancelaciones sin complicaciones y evitar largas esperas. Nuestra tecnología no solo agiliza las transacciones, sino que también permite a las plataformas SaaS contar con una infraestructura robusta, escalable y centralizada para llevar a cabo la gestión para integrar pagos y servicios financieros. Esto se traduce en una operativa más eficiente, una mayor reducción del fraude y una mejor experiencia tanto para los negocios como para los consumidores, asegurando una conversión más fluida y una menor fricción en cada etapa del proceso”.

El equipo de CoverManager destaca cómo, gracias a la integración de Adyen, pueden ofrecer a los restaurantes una solución de pagos completamente unificada. Gracias a la implementación se reduce significativamente la incidencia de reservas no atendidas, se optimiza la eficiencia operativa y aumenta la rentabilidad de cada negocio. Además, esta integración centraliza y automatiza los pagos, garantizando un flujo de trabajo más ágil y una administración más eficiente.

El anuncio de esta colaboración entre ambas compañías reafirma su compromiso con la digitalización y la excelencia en torno a la experiencia del cliente. Ambas empresas continuarán trabajando por la evolución de los pagos digitales en el sector para favorecer la integración de pagos on-session a través de TPVs en los restaurantes, así como en el desarrollo de soluciones financieras innovadoras.

En definitiva, la plataforma de Adyen ha sido la solución idónea por su capacidad de proporcionar una infraestructura de pagos, datos y gestión financiera robusta y escalable. Gracias a ello, CoverManager ha podido ofrecer a los restaurantes una solución de pagos completamente integrada, permitiendo gestionar cobros de manera más eficiente y segura. Además, la facilidad y rapidez de integración han sido claves para mejorar tanto la conversión como la experiencia del usuario. Según CoverManager, la elección de Adyen se debe a la confianza y la consultoría profesional que ofrece su equipo, su sólida imagen de marca y su posicionamiento en el mercado, factores que aportan la flexibilidad e innovación necesarias para seguir avanzando en la industria.

CONVERSO: La alianza de Castilla Termal Monasterio de Valbuena y Miguel Ángel de la Cruz

Un restaurante comprometido con la sostenibilidad y los productos de cercanía, bajo la dirección gastronómica de Miguel Ángel de la Cruz, chef reconocido con una Estrella Michelin y una Estrella Verde.

Su propuesta gastronómica cuenta con dos menús degustación con platos que reflejan la esencia del territorio, elaborados con productos de temporada y técnicas que potencian al máximo cada ingrediente.

 

Valladolid, 1 de abril de 2025. Tras dos años de trabajo y planificación, el hotel de cinco estrellas Castilla Termal Monasterio de Valbuena, situado en plena Ribera del Duero, acaba de inaugurar Converso, un nuevo restaurante con una apuesta gastronómica cuyo objetivo es posicionarse como un referente gastronómico en la Milla de Oro de la Ribera del Duero, gracias a su apuesta por la sostenibilidad y la gastronomía de kilómetro cero. De hecho, Converso es el resultado de un esfuerzo colectivo que celebra la excelencia, el amor por la cocina y el respeto por el entorno.

Detrás de su propuesta culinaria está Miguel Ángel de la Cruz, reconocido por su compromiso con la cocina sostenible. Ostenta una estrella Michelin, una estrella verde y dos soles Repsol, además de haber sido galardonado con el Premio Sostenibilidad Revelación en la última edición de Madrid Fusión. La ejecución del día a día en cocina está en manos de Manuel Sanz, quien lidera un equipo joven y apasionado que también cuenta con la sumiller Paula Menéndez.

La propuesta culinaria de Converso se fundamenta en tres pilares: ingredientes locales y de temporada, procesos artesanales y tradicionales, así como creatividad y autenticidad. Además, la filosofía de la propuesta gastronómica de Converso es la sostenibilidad. En este sentido, la gastronomía es respetuosa con el entorno y se apuesta por prácticas responsables que minimicen el impacto ambiental, fomentando un modelo más consciente y equilibrado.

A través de los dos menús degustación Essentia, compuesto por 10 pases, y Centum, con 13, los comensales pueden disfrutar de platos que rinden homenaje al recetario clásico, los bosques y la caza, fusionando la tradición con una mirada contemporánea. Se trata de una experiencia en la que adentrarse en sabores y texturas propios de la región, brindando una inmersión en la creatividad de la cocina local que respeta los ingredientes de temporada.

Para acompañar la experiencia gastronómica, CONVERSO ofrece un maridaje diseñado por Paula Menéndez, Head Sommelier del restaurante. Ganadora del Premio Sumiller Revelación Marqués de Vargas, Paula ha desarrollado su carrera en prestigiosos restaurantes con Estrellas Michelin. Su selección de vinos busca resaltar cada plato, equilibrando tradición y modernidad con referencias que reflejan el carácter del territorio.

En su apuesta por la sostenibilidad, en Converso se emplean ingredientes de productores locales y de cercanía, así como de su propio huerto, para asegurar frescura, calidad y apoyo a la comunidad. Este compromiso con el territorio no solo aporta autenticidad a los platos, sino que refuerza la conexión entre el restaurante y el entorno en el que se ubica, apostando siempre por el mejor producto de proximidad.

Un viaje culinario con raíces y pasión en una ubicación privilegiada

El restaurante se ubica en una sala del antiguo Monasterio de Santa María de Valbuena, rodeado por muros de piedra centenarios, y acoge un total de 14 mesas con una capacidad máxima de 30 comensales. Este espacio, cargado de siglos de historia, ha sido cuidadosamente adaptado para albergar una cocina moderna a la vista y una barra donde comienza el viaje gastronómico, ya que el primer pase del menú se sirve directamente desde las manos del chef al comensal.

Para Miguel Ángel de la Cruz, participar en este proyecto es una extensión natural de su filosofía culinaria: «Me motiva el compromiso de Castilla Termal con la sostenibilidad y el entorno rural. Converso es una apuesta por los productos locales y el respeto por la naturaleza». Destaca especialmente el uso del huerto propio del hotel como un valor diferencial, permitiendo que los ingredientes lleguen a la cocina pocas horas después de ser recolectados. Entre los platos que ha diseñado, resalta una creación con anguila, inspirada en la anguilera que antaño existía en el monasterio.

Más información y reservas en https://restauranteconverso.com/